sábado, 26 de noviembre de 2011

EDUCACIÓN AMBIENTAL - Ideas y Propuestas para Docentes (Nivel Inicial)

EDUCACIÓN AMBIENTAL
Ideas y propuestas para docentes
Nivel inicial



2
Nivel inicial
EDUCación ambiental
3
EDUCación ambiental
Presidenta de la Nación:
Dra. Cristina FERNÁNDEZ de KIRCHNER
Jefe de Gabinete de Ministros:
Cdor. Aníbal Domingo FERNÁNDEZ
AUTORIDADES DE LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN
Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable:
Dr. Juan José MUSSI
Subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales:
Ing. Francisco Armando GANDÍA
Director Nacional de Articulación Institucional:
Dr. Marcelo ZETLENOK
Unidad de Coordinación de Educación Ambiental:
Lic. Guillermo PRIOTTO
AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN
Ministro de Educación:
Prof. Alberto Estanislao SILEONI
Secretaria de Educación:
Prof. María Inés ABRILE de VOLLMER
Jefe de Gabinete:
Lic. Jaime PERCZYK
Subsecretaria de Equidad y Calidad:
Lic. Mara BRAWER
Directora Nacional de Gestión Educativa:
Prof. Marisa DÍAZ
4
Nivel inicial
EDUCación ambiental
Idea y coordinación general:
Prof. Fernando MELILLO
Coordinación Académica:
Lic. Guillermo PRIOTTO
Prof. Luis ROGGI
Lic. Armando BELMES
Equipo Técnico
Contenidos:
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Lic. Guillermo Priotto; Lic. Victoria Matamoro; Dr. Percy Nugent
Equipo de la Unidad de Coordinación de Educación Ambiental: Prof. Ana Vallone; Prof. Graciela
Ostroski; Prof. Déborah Sabogal: Dr. Ariel Morales; Lic. Gustavo Verde; Lic. María Sol Azcona; Lic.
Stella Maris Mangione; Lic. Karina Bayon; Dra. Susana Muchenik; Lic. Daniela García; Lic. Federico
Biessing
Ministerio de Educación de la Nación
Equipos de la Dirección Nacional de Gestión Educativa que colaboraron con el material:
Equipo de Educación Ambiental de Áreas Curriculares
Equipo de las Direcciones de Nivel Inicial, Primario y Secundario
Fundación Educambiente
Prof. Shylla de Arraga; Lic. Laura Delamer; Lic. Débora Kozak; Lic. Juan Cruz Mendía; Lic. Silvana
Perlmuter; Lic. María Pía Santarelli; Prof. Marita Trolla; Prof. Osvaldo de la Iglesia; Prof. María
Abramovich; Lic. Virginia Vera
Diseño y diagramación:
Tapa e Ilustraciones: Prof. Marcela Pujol
Diseño Gráfico: Lic. Moira Saldaño
Pre-Impresión: LuminaSur Diseño
Corrección y Edición: Sr. Miguel Arias
Versión CD
Coordinación General y Diseño funcional: Lic. Inés Roggi
Relevamiento de Experiencias: Lic. Virginia Vera
Relevamiento de Recursos: Lic. Betina Lippenholtz
Diseño Gráfico y Armado: Lic. Moira Saldaño
Diseño Funcional: Lic. Viviana Dehaes
Programación y Materialización: Prof. Alvar Maciel
5
EDUCación ambiental
Presentación
En la implementación de políticas ambientales la educación ocupa un espacio prioritario y deviene en la
herramienta indispensable para ayudar a discernir entre las buenas y las malas prácticas ambientales y sus
consecuencias. En cualquier lugar y tiempo, independientemente de la edad y nivel económico o social al
que pertenezcamos, podemos elegir actuar en forma positiva o negativa sobre el ambiente.
La enseñanza del respeto a la diversidad es esencial en la formación del ciudadano: en lo biológico,
porque en la medida en que los ecosistemas se empobrecen en número de especies se tornan más inestables
y frágiles; y en todos los aspectos de la sociedad humana: religión, política, raza, cultura, etc., porque
constituye un bien primordial para la convivencia.
Es fundamental conocer la interrelación entre el ambiente y el hombre y cómo este último puede favorecerlo
o perjudicarlo. El conocimiento en Educación Ambiental posibilita disminuir los daños, al tiempo que
favorece la relación antedicha.
Es por eso que ofrecemos esta herramienta, que creemos valiosa para nuestra comunidad educativa.
El niño, el adolescente, deben saber que el agua, la tierra, los árboles, las flores, los animales, son parte de
la vida.
Una ciudadanía educada, informada y respetuosa del resto de los seres que cohabitan el planeta, puede
ejercer sus derechos y responsabilidades y participar activamente en la preservación de nuestro planeta, en
el presente y para las generaciones venideras.
Juan José MUSSI
Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable
6
Nivel inicial
EDUCación ambiental
Presentación
Producto de las profundas transformaciones culturales, sociológicas, tecnológicas y territoriales que la
humanidad en su conjunto ha ido transitando a lo largo de su historia, hoy nos encontramos por la cuestión
ambiental.
Efectivamente, impactadas material o simbólicamente por las consecuencias del cambio climático, la
escasez de agua o las modificaciones en la biodiversidad, por ejemplo, las comunidades buscan la forma
más adecuada para enfrentar los problemas ambientales que les resultan más cercanos y acuciantes, tanto
como los caminos para lograr un desarrollo sostenible que posibilite una mejor calidad de vida para las futuras generaciones.
Este es un proceso que involucra y responsabiliza a toda la sociedad pero también, y especialmente, al
Estado Nacional como garante del desarrollo y la convivencia social en un territorio determinado. Es el Estado quien tiene la responsabilidad y la legitimidad necesaria para promover y exigir el cuidado del ambiente, a favor de todos. Asimismo, es el Estado el que puede y debe generar las condiciones, mediante la educación pública, para que pueda entablarse una nueva relación entre la vida de las comunidades, el desarrollo y el ambiente, en los próximos tiempos.
Como Ministerio de Educación nacional asumimos este desafío histórico, con la convicción de que todos
los niños, las niñas y los jóvenes estudiantes de nuestro país tienen el derecho a conocer el ambiente y a vivir
en una sociedad capaz de usar y aprovechar los recursos naturales en forma sostenible.
Lo asumimos en el marco de políticas que están comprometidas con la justicia social y el bien común
por sobre los intereses parciales sumando, desde nuestro trabajo específico, nuevas acciones a una agenda
que ya está en marcha y que incluye dar plena vigencia a los derechos humanos, potenciar el crecimiento y la
distribución de las riquezas, favorecer la inclusión de todos los sectores a la vida social, productiva y cultural.
Lo asumimos, finalmente, convencidos de que lograr el cuidado del ambiente en un marco del desarrollo
sostenible es una meta tan urgente como estratégica, profundamente entrelazada con la posibilidad de favorecer el pleno ejercicio ciudadano, en un marco democrático.
En este contexto es que convocamos a los docentes a enseñar sobre el ambiente; a indagar con sus
estudiantes sobre los problemas ambientales de su comunidad y del mundo y, también, a aprender, como
adultos y como ciudadanos, en este proceso permanente del aprendizaje social.
Sabemos que muchos vienen desarrollando desde hace tiempo la educación ambiental y que muchas
propuestas de enseñanza, tocantes a la formación ética y ciudadana, a las ciencias sociales, a la historia o
a la química, a la biología o a la geografía, estudian críticamente las relaciones entre ambiente y sociedad,
siguiendo el mismo camino por el que queremos transitar. También, que numerosas organizaciones de la
comunidad, desarrollan desde hace años y, en diferentes lugares de nuestro país, una intensa tarea de
7
EDUCación ambiental
educación ambiental, muchas veces cercana a las escuelas y puesta a disposición de los equipos docentes.
Valoramos positivamente todos estos aportes, que componen un rico cuerpo de experiencias y aprendizajes,
sobre el cual pensamos que es posible construir una política extensiva de educación ambiental. Estos
antecedentes hacen posible pensar que todos los docentes, en todas las escuelas, podrán, en el próximo
tiempo y con el acompañamiento del Estado, brindar educación ambiental a todos nuestros niños y jóvenes,
tal como lo estamos planteando hoy.
En el marco de estas convicciones y de estas políticas de Estado, acercamos a los docentes de los
distintos niveles, con este material, notas conceptuales y herramientas de trabajo para que, a manera de
puntas de ovillo, motiven el inicio de nuevos y múltiples procesos y prácticas de educación ambiental, en las
escuelas y entre éstas y la comunidad a la que pertenecen.
El rumbo está marcado, los tiempos son propicios en la Argentina que hoy estamos construyendo. Invitamos
a los educadores a sumarse al desafío que asumimos, para juntos hacer posible una sociedad de
ciudadanos formados, críticos y activos en el cuidado y la promoción del ambiente.
Alberto Sileoni
Ministro de Educación
8
Nivel inicial
EDUCación ambiental
PrÓLOGO
Hay tres cuestiones acerca de las cuales estamos absolutamente convencidos: la primera, que no habrá
política ambiental exitosa y, por lo tanto, desarrollo sustentable a escala global, nacional, provincial y local,
sin una conciencia ambiental ciudadana extendida y profunda en los individuos y los sectores sociales. La
segunda, que esa tal conciencia ambiental será imposible de alcanzar aún con la creciente presencia de sus
temas en la agenda multimediática, al tiempo que proliferan las experiencias no formales de capacitación/
promoción en materia ambiental a nivel municipios, movimientos sociales, estructuras sindicales, corporaciones
empresarias, sin un protagonismo central del sistema educativo en todos sus niveles y modalidades
desde el jardín de infantes hasta la universidad. La tercera, que la relación entre lo ambiental y la educación
es de un nítido beneficio mutuo, ya que al antedicho rol imprescindible de lo educativo en la formación de
conciencia ambiental tanto de ciudadanos como de actores sociales y decisores, le podemos agregar que la
perspectiva pedagógica ambiental permite educar mejor. Esto es así porque integra en lugar de fragmentar,
porque dota a los contenidos de realidad, actualidad y futuro, porque motiva naturalmente a los niños y
niñas, porque promueve hoy, como pocas causas, el interés, el compromiso y la solidaridad de los jóvenes,
porque potencia la formación no sólo en conocimientos sino también en valores.
Convencidos entonces de todo ello es que, como funcionarios públicos, al elaborar y difundir estos
materiales estamos cumpliendo con obligaciones que emergen del Artículo 41 de la Constitución Nacional,
de los artículos 2º, 8º, 14º y 15º de la ley General del Ambiente Nº 25.675 y con el Artículo 89º de la Ley de
Educación Nacional Nº 26.206.1
A su vez, como educadores, perseguimos la finalidad, no de recargar una de por sí ardua y compleja
tarea, sino de facilitar la labor y el día a día de nuestros colegas al frente de las aulas y las escuelas y en la
relación con su comunidad.
Como personas se trata de sumar nuestro granito de arena a la tarea colectiva de dejarles a nuestros
hijos y nietos un mundo más justo y más habitable donde todos puedan construir su felicidad.
Prof. Fernando Melillo
Idea y coordinación
9
EDUCación ambiental
---------------
1
Constitución Nacional Artículo 41
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para del desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El
daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de éste derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del
patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias
para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actuales o potenciales peligrosos, y de los radiactivos.
LEY Nº 20.206
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
TÍTULO VI
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 89.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, dispondrá las medidas
necesarias para proveer la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad
de promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado y la protección de la diversidad
biológica; que propendan a la preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible y que mejoren la calidad de vida de la
población. A tal efecto se definirán en dicho ámbito institucional, utilizando el mecanismo de coordinación que establece el artículo 15
de la Ley N° 25.675, las políticas y estrategias destinadas a incluir la educación ambiental en los contenidos curriculares comunes y
núcleos de aprendizaje prioritario, así como a capacitar a los/as docentes en esta temática.
LEY Nº 25.675 LEY GENERAL DEL AMBIENTE
ARTICULO 2º — La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:
h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental,
tanto en el sistema formal como en el no formal;
i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma;
Instrumentos de la política y la gestión ambiental
ARTICULO 8º - Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes:
1. El ordenamiento ambiental del territorio
2. La evaluación de impacto ambiental.
3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.
4. La educación ambiental.
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.
6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
ARTICULO 14º. - La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos
y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización
sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población.
ARTICULO 15º. - La educación ambiental constituirá un proceso continuo y permanente, sometido a constante actualización que, como
resultado de la orientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, deberá facilitar la percepción integral
del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental,
Las autoridades competentes deberán coordinar con los consejos federales de Medio Ambiente (COFEMA) y de Cultura y Educación, la
implementación de planes y programas en los sistemas de educación, formal y no formal.
Las jurisdicciones, en función de los contenidos básicos determinados, instrumentarán los respectivos programas o currículos a través
de las normas pertinentes.
10
Nivel inicial
EDUCación ambiental
11
EDUCación ambiental
Introducción
El presente material aspira a convertirse en un medio, un aporte que colabore con el
trabajo docente en el desarrollo e implementación de prácticas educativas cuyo sustrato
teórico y metodológico tengan por finalidad restituir los vínculos entre personas, sociedades
y ambiente de las que son parte. Aspiramos por tanto realizar aportes para facilitar
prácticas de Educación Ambiental en las escuelas.
Para lograr este fin es importante reconocer el interés que despiertan hoy de manera
creciente las cuestiones ambientales, sobre todo aquellas más ligadas a la realidad cotidiana
de los estudiantes. Nos encontramos ante la oportunidad de enseñar y resignificar
contenidos tradicionales de algunas asignaturas en un mejor clima de trabajo, y se abre
la posibilidad de integrar saberes provenientes de distintas áreas o disciplinas y al mismo
tiempo generar las condiciones para la participación y el compromiso con la comunidad a
través del desarrollo de proyectos que atiendan problemas ambientales locales.
En las últimas décadas se advierte una preocupación generalizada por el deterioro
del planeta. No se trata de hechos aislados de degradación ecológica, sino de síntomas
de una crisis civilizatoria que cuestiona tanto las bases del modelo económico dominante
-de producción, distribución social y consumo- como los valores vigentes y el sentido de la
propia existencia.
Simultáneamente, se percibe en numerosas publicaciones (medios periodísticos y de
divulgación científica) y en las acciones de organismos y de organizaciones de la sociedad
civil, la consolidación de un discurso a favor de un desarrollo sustentable, que promueva
una reconfiguración económica, tecnológica, social y cultural sobre la base de una ética
de sustentabilidad.
Desde esta perspectiva, el ambiente se asocia al desarrollo sustentable como un concepto
dinámico, como un conjunto de situaciones de cambio en las relaciones entre los
sistemas y procesos sociales, económicos y naturales, que posibiliten una confluencia
12
Introducción
EDUCación ambiental
equilibradamente integrada entre crecimiento económico, progreso social y respeto por la
diversidad biológica y cultural.
La Educación Ambiental, orientada a la formación de ciudadanos activos y comprometidos
en la construcción de una sociedad más justa, democrática y solidaria, constituye uno
de los pilares fundamentales e insustituibles para alcanzar el desarrollo sustentable. La
escuela es un espacio privilegiado para llevar adelante acciones que, partiendo de realidades
(socio)ambientales complejas y vinculadas directamente con las condiciones de vida
locales, tengan como horizonte un desarrollo económicamente viable, socialmente justo y
ecológicamente equilibrado.
La cuestión presenta una gran significatividad social. Y tal como ocurre con muchos
otros problemas complejos (pobreza, cuestiones de género, violencia, discriminación, etc.)
los temas ambientales se han ido incorporando paulatinamente a las agendas mediáticas
y políticas, que terminan impactando en el sistema educativo1.
¿Por qué promover y apoyar la educación ambiental en la escuela? Porque es la institución
que garantiza el mayor nivel de inclusión, a la vez que conserva un prestigio y un
poder de convocatoria de fuerte impacto en la comunidad: por las aulas -en sus diferentes
niveles y ciclos- transita casi la totalidad de los niños y jóvenes de todos los estratos
sociales, que se forman para asumir, en el corto y mediano plazo, un papel central como
actores relevantes en relación con la problemática ambiental, ya sea como productores,
consumidores o decisores.
Educación Ambiental en el nivel inicial
Conforme a lo establecido en los NAP “La Educación Inicial constituye una experiencia
irrepetible en la historia personal y decisiva, respecto del logro de futuros aprendizajes y
de trayectorias escolares completas”.
De acuerdo con esta perspectiva, la Educación Ambiental propone para el nivel inicial
un amplio recorrido de diversas y variadas situaciones tomando al ambiente como eje de
la indagación, instando de este modo a los niños a desarrollar la curiosidad, la capacidad
1 “El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, dispondrá las medidas necesarias
para proveer la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de promover
valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado y la protección de la diversidad biológica; que
propendan a la preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible y que mejoren la calidad de vida de la población.
A tal efecto se definirán en dicho ámbito institucional, utilizando el mecanismo de coordinación que establece el artículo 15 de la Ley
Nº 25.675, las políticas y estrategias destinadas a incluir la educación ambiental en los contenidos curriculares comunes y núcleos
de aprendizaje prioritario, así como a capacitar a los/as docentes en esta temática.” Artículo 89 de la Ley Nº 26.206 de Educación
Nacional.
13
EDUCación ambiental
de observación sobre los objetos de su entorno, sobre las propiedades de los materiales
con los que fueron elaborados, como así también a explorar y reconocer los cambios que
puede provocar sobre ellos su propio accionar.
Es nuestro propósito conceptualizar la educación ambiental en este nivel. Desarrollamos
también propuestas de actividades a fin de que los educadores avancen en el tratamiento
de la dimensión ambiental en la enseñanza sobre la base de la comprensión y del
compromiso que este campo de conocimiento en construcción requiere.
Estructura del texto
El material que les entregamos está pensado y realizado por docentes para docentes y
lo organizamos en dos grandes bloques con la siguiente secuencia:
I. Fundamentos:
• Educación Ambiental: posicionamiento inicial con el que caracterizamos el concepto
de EA que proponemos en este material; una breve historización del concepto desde
las diversas perspectivas teóricas, a partir de su aparición como tal en los años ’70 hasta
la actualidad y los rasgos que dan identidad a la EA en América Latina. A través de un
enfoque del ambiente como una construcción compleja y de múltiples dimensiones, se
plantea un abordaje interdisciplinario, contextualizado, integral, articulador y participativo.
Un enfoque orientado a la acción y al desarrollo del pensamiento crítico de la EA.
• Problemáticas ambientales: la EA desde su origen esta “irremediablemente ligada
a la noción de problema ambiental, por ello consideramos pertinente realizar una breve
pero amplia propuesta sobre la naturaleza de estas problemáticas, tanto a escala global
como nacional, introducir el debate sobre el carácter social de las mismas.
El abordaje de las problemáticas se realiza mediante la descripción de las consecuencias
visibles de ellas en sus distintas escalas como fenómenos complejos, continuos y
en interacción, para ser enseñadas y aprendidas en los distintos niveles y contextos. Se
introducen también los conceptos sustantivos referidos tanto a ambiente y desarrollo sustentable
como a la diversidad y complejidad de la problemática ambiental.
• Escuela y educación ambiental: desarrollo de los principios epistemológicos y didácticos,
criterios de intervención, metodología, tiempos y espacios (institucionales y curriculares)
para trabajar EA.
14
Introducción
EDUCación ambiental
II. Propuestas para el nivel
• La educación ambiental en el nivel: los propósitos específicos, así como las potencialidades
y condicionamientos para el trabajo en EA.
• Puertas de entrada a la EA desde los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP):
dónde y cómo aparecen los contenidos de la EA en las propuestas curriculares de los NAP
del nivel en cada una de las áreas.
• Propuestas de trabajo: actividades referidas a diferentes temáticas, para ser desarrolladas
en un espacio curricular único que puede encarar un docente en su curso; o bien
para coordinar espacios curriculares que los docentes pueden encarar desarrollando en
conjunto contenidos de las disciplinas/áreas que imparten con uno o más cursos; y para
desarrollar proyectos integrados que involucren a todos o a gran número de los actores
institucionales y miembros de la comunidad.
• Fichero: al ser la EA un campo de conocimiento en construcción, tal como lo caracterizaremos
en este texto, las experiencias como parte de ese proceso son de sustancial
importancia, por ello optamos por sistematizar en forma de fichas de experiencias iniciativas
que sirven de ejemplo y muestra de posibilidades a la hora de decidir propuestas
educativas.
• Sugerencias destinadas a los equipos de conducción de las escuelas, con orientaciones
para promover la EA en sus respectivos ámbitos.
• Bibliografía
Finalmente, el CD, que acompaña este ejemplar contiene parte del material impreso,
con las referencias documentales y bibliográficas completas, actividades para el docente y
links seleccionados en caso de que se cuente con acceso a Internet.
Es nuestra meta, que este material no sea solo un insumo o producto cerrado “empaquetado
y listo para usar”, sino muy por el contrario, que contribuya con un proceso que implica
generar espacios de formación e intercambios de experiencias. De este, esperamos
surja de forma participativa el sustento teórico y práctico de una educación comprometida
con la justa distribución, la ciudadanía activa y crítica, el desarrollo social inclusivo y la
viabilidad ecológica, para las presentes y futuras generaciones, por este motivo el compromiso
ético que nos orienta es el de la responsabilidad, el respeto y la solidaridad.
FUNDAMENTOS
En esta primera parte del texto nos dedicaremos a definir
y contextualizar aquellos ejes fundamentales con los que caracterizaremos
a la educación ambiental, las concepciones
de ambiente y desarrollo sustentable en discusión y propondremos
un debate que nos ayudará a comprender la crisis
ambiental y las problemáticas derivadas de ella. Por último
incluimos en esta primera parte una sección destinada a los
aspectos didácticos sobre los que se basarán las posteriores
propuestas de abordaje de contenidos, realización de proyectos
y una serie de ideas para promover la educación ambiental
a nivel institucional.
16
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
17
EDUCación ambiental
Definición de educación ambiental
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO
PRÁCTICA SOCIAL CRÍTICA
“Conversar es el mejor entrenamiento que puede tener un
ser humano para ser un ser humano”2
“El quehacer educativo-ambiental tuvo la virtud -o la imprudencia-
de convocar toda una serie de problemas antiguos,
modernos y contemporáneos relacionados con el ser y
el deber ser del acto educativo en una sociedad mundial
aquejada por una profunda y persistente crisis”3
Varias son las cuestiones que nos planteamos cuando hablamos de educación, y en
particular cuando nos referimos a la educación ambiental.
Nos preguntamos: ¿Qué es la educación ambiental? ¿Podemos hablar de una educación
ambiental? ¿Qué es lo propio de la educación ambiental? ¿En qué radica su identidad
educativa? En última instancia, ¿Cuáles son los aportes educativos que el saber ambiental
promueve?
Estas preguntas carecen de respuestas y enfoques únicos, porque estamos ante un
campo de conocimiento dilemático, en el que básicamente faltan acuerdos fundamentales
sobre los conceptos que orientan y determinan las prácticas educativas en materia
ambiental. Estos conceptos son principalmente los de ambiente y sustentabilidad, como
también las formas de conocimientos que la educación ambiental debe promover. Justamente
por ello, es necesario posicionarse, esto es, definir conceptualmente los fundamentos
de las prácticas a la hora de realizar propuestas de educación ambiental, ya que estos
condicionan el enfoque, tal como lo demostraremos en el presente texto. Estos son los
conceptos que discutiremos una vez respondidas las preguntas planteadas anteriormente.
Por esta razón la EA se caracteriza por su heterogeneidad de prácticas, es decir, existen
muchas prácticas educativas diferentes que se identifican como EA, tal como explicitaremos
en la sección destinada a las experiencias. Aunque si indagamos y buscamos
algún componente o característica común, veremos que todas promueven algún tipo de
cambio, - más allá del enfoque y la estrategia didáctica que se emplee-, cuya característica
en común es la de la acción, es decir, es una educación para la acción. Esta puede
2 Wagensberg, Jorge (2008) Si la Naturaleza es la respuesta, ¿ Cuál es la pregunta? Barcelona , Tusquets
3 Vidart, D. 1978, citado por Caride, 2006
18
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
priorizar cambios a nivel individual (cambios de actitudes) o bien, en el otro extremo de
posibilidades, se orienta hacia cambios de orden social y, por qué no, civilizatorio. Entre estos
polos que, por otra parte, no necesariamente se excluyen, existen numerosos matices
y complementariedades posibles.
La falta de acuerdos se puede ver como dificultad, pero también como oportunidad en
los siguientes sentidos:
• Al ser un campo de conocimiento en construcción relativamente nuevo (treinta y
cinco años a nivel mundial, no más de veinticinco en nuestro continente), los actores involucrados
en este proceso tenemos la oportunidad de participar en dicha construcción,
de lo que se deriva la importancia de la formación y la promoción de las experiencias que
generen saber.
• Por su heterogeneidad, brinda la oportunidad de llevar a cabo diversas acciones obteniendo
de allí la riqueza propia de toda diversidad, teniendo especial valor la creatividad
como componente potenciador de las prácticas.
• Permite ligar la teoría con la acción en una auténtica praxis, ya que en la planificación
de acciones educativas que realicemos deberemos definir conceptos que la sustentan
y orientan, en particular ambiente, sustentabilidad, las referencias epistemológicas y
los valores éticos que se promueven.
Hacia una definición de educación ambiental desde una
caracterización de sus principios
“Crítica sin conocimiento es menos grave que al revés”4
Tal como manifestamos al inicio de este apartado, la falta de acuerdos sobre las definiciones
no nos exime de posicionarnos sobre qué entendemos y cómo queremos hacer
educación ambiental.
Recurriremos a los rasgos con los que podemos caracterizar la EA que se refieren a
nuestro posicionamiento y desde allí propondremos una serie de metas o aportes con los
que estaríamos contribuyendo desde esta práctica educativa. Contribución tanto en términos
educacionales como para la sustentabilidad.
4 Wagensberg, Jorge. Obra Citada
19
EDUCación ambiental
Definición de educación ambiental
Hablemos un poco sobre los rasgos:
Es una educación política. En la medida en que la crisis ambiental no es ideológicamente
neutral ni ajena a intereses económicos y sociales, la praxis educativa tampoco
puede serlo. La política forma parte de la naturaleza misma de la educación, por lo que los
problemas de la educación no son exclusivamente pedagógicos, sino esencial y profundamente
políticos (Freire, 1990, citado por Caride y Meira, 2000)5
En particular, cuando nos referimos a EA proponemos incluir en los procesos de aprendizaje
el debate sobre el modo de desarrollo contemporáneo, las relaciones de poder que
lo sustentan, las injusticias que genera y los límites con los que se encuentra en su ideal de
progreso ilimitado. El debate crítico propuesto se abre hacia la búsqueda de alternativas:
“Si esto no funciona, entonces cómo”. Aparece en el horizonte utópico la sustentabilidad
como meta.
De aquí se deriva, centro de la tesis freiriana, que la lectura y la comprensión crítica
del entorno constituyen la base para la construcción de un conocimiento más libre y democrático,
no sólo en la perspectiva de los sujetos que construyen el conocimiento –como
defiende el constructivismo– sino también de los contextos sociales, que en ningún caso
podrán ser ignorados (Caride y Meira, 2001).
Es una educación social. Los problemas ambientales no son problemas “de la naturaleza”,
sino de las sociedades en su relación con ella y hacia su propio interior. La educación
debe estar al servicio de mejorar las condiciones de vida de las personas, ampliar sus
potencialidades y promover la equidad como imperativo ético. Por ello consideramos que
para hacer educación ambiental debemos comprender qué es la sociedad, el valor de los
vínculos entre las personas que la componen (solidaridad intra e intergeneracional), las
diferentes formas de organización social, el rol del Estado como garante de los Derechos
Humanos y Ambientales y principalmente la democracia como forma de gobierno que contribuye
con una ciudadanía activa.
Es una educación problematizadora. Sabemos como docentes que muchas veces tiene
más valor en el proceso de aprendizaje provocar buenas preguntas que brindar buenas
respuestas. El pensamiento ambiental, caracterizado por las relaciones que establece,
potencia la pregunta, se anima a cuestionar, ve a los problemas como oportunidades de
cambio y se fortalece como resultado de estos procesos.
5 Caride, J.A. ; Meira, P.A. (2000) Educación Ambiental y Desarrollo Humano. Madrid, Ariel
20
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
“(…) la práctica crítica de la Educación Ambiental debe actuar problematizando las realidades
ambientales, develando las contradicciones y los conflictos – de valores, intereses, poderes, racionalidades,
etc. – implícitos a la génesis social de la crisis ambiental” (Caride y Meira, 2000)
Es una educación dialógica. Promover el diálogo es promover el encuentro con el otro.
Es desear escuchar, entender, comprender, preguntar, repreguntar, opinar; generar procesos
de crecimiento y enriquecimiento a partir de los saberes compartidos.
El diálogo es una herramienta fundamental de los procesos de comunicación interpersonal
y, por ende, de los procesos educacionales. Desde esta perspectiva, el educador ya
no es sólo el que educa sino el que también es educado mientras establece un diálogo
en el que tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los argumentos de
“autoridad”: ya no hay alguien que eduque a otro, sino que ambos lo hacen en comunión.
El educador no podrá entonces “apropiarse del conocimiento”,
“(…) los problemas ambientales son fenómenos de naturaleza dialéctica, que afectan a la definición
de constructos culturales que han adquirido un importante protagonismo en la caracterización
de las sociedades avanzadas: calidad de vida, necesidades y derechos sociales, bienestar
social, desarrollo económico, progreso, modernidad, sistemas de producción, consumo, trabajo,
ocio, democracia, etc. Para generar un conocimiento teórico práctico capaz de orientar la acción
educativa es necesario indagar en las representaciones sociales que sugieren cada uno de estos
constructos; y, de paso, en cómo sus significados e interpretaciones están mediatizados por imágenes
y componentes - simbólicos y materiales – estrechamente vinculados a la génesis de los
modelos culturales hegemónicos” (Caride y Meira, 2000)
Es una educación vinculante.Dado que promueve los vínculos humanos, en tanto relaciones
estables, profundas y deseadas —pues integran conciencias y no sólo conductas
permanentes —pues permanecen más allá del tiempo y la distancia, no dependen de estar
en presencia del otro— e implican una incorporación afectiva e intelectual de los otros que
nos permiten confiar en “estar activos”. En un proceso educativo, no sólo se generan vínculos
con las otras personas sino también, y de esencial valor, con el aprendizaje, con el
objeto de conocimiento y su proyección —es decir, con el conocimiento universal—, con los
métodos, los medios y las técnicas, con la institución en que se encuadra, con el proyecto
institucional, con el proyecto social, con el proyecto vital de cada uno de los miembros de
esa relación humana.
Las características del concepto de relaciones humanas connota primeramente: pluralidad,
crítica, trascendencia, temporalidad y consecuencia. A su vez, estas características
se establecen en el mundo (lo que origina un ser de contactos) y con el mundo (lo que
origina un ser de relaciones). El hombre y la mujer, como seres de relaciones, descubren y
conocen su medio ambiente, se abren a la realidad, resultando lo que se llama “estar con
21
EDUCación ambiental
Definición de educación ambiental
el mundo”.6
Es una educación interdisciplinaria. Como hemos visto, el concepto mismo de ambiente
no puede reducirse a ninguna disciplina de conocimiento en particular, sino que es
manifiestamente interdisciplinario. Veámoslo en este gráfico.
Como vemos en la representación, en cada una de las disciplinas que hacen a la EA
existen debates y diferentes posicionamientos, que aquí están expresados como polos
dialécticos.
“Para conocer el medio ambiente en su complejidad necesitamos dotarnos de una perspectiva
interdisciplinar y ésta no se agota en las contribuciones de la Ecología, la Geografía, la Química,
la Física, etc., que se ocupan de sus dimensiones factuales. En la medida que la EA pueda ser entendida
como una praxis social crítica y la problemática ambiental como problemática social compleja,
mediada axiológica y simbólicamente, se necesitan enfoques dialécticos, fenomenológicos,
interaccionistas y constructivistas (Robotton, 1993), en los que lo humano y lo cultural adquieran
la relevancia epistemológica y metodológica que les corresponde” (Caride y Meira, 2000)
6 Paulo Freire. La Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI 1980
22
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Es una educación comunitaria. Somos conscientes de que la escala de incidencia
real es la realidad inmediata, es decir la de la escuela inserta en su comunidad. De allí
surgen los problemas y las oportunidades ambientales para constituirse como un insumo
fundamental en educación ambiental, tomando la vida cotidiana especial valor para el
aprendizaje.
Cuando hablamos de comunidad humana nos referimos al conjunto de seres humanos
que se identifican a partir de un lenguaje común, valores, principios, costumbres, visión
del mundo, ubicación geográfica, roles, distribución del poder, formas y modalidades de
educar, de curar, de impartir justicia, de gestionar, de gobernar. Construyen y sostienen
instituciones diversas a las que les dan identidad. Toda comunidad crea y sostiene a su escuela,
y ésta no debería alejarse nunca de ella ni encerrarse en sí misma. Por el contrario,
debería estar en permanente interacción con el fin de alimentarse mutuamente.
Es una educación humanista. En el centro estamos las personas, nuestros deseos, aspiraciones,
necesidades y, principalmente, potencialidades, respetando la diversidad entre
individuos como así también entre sociedades y culturas. La confianza puesta en la capacidad
cognitiva, como generadores de cultura que todos los humanos somos. La defensa
de los Derechos Humanos como condición necesaria para el desarrollo. Un humanismo
que no está sobre las demás formas de vida sino con ellas en una coevolución sistémica
con todas las manifestaciones de vida. En este sentido debemos asumir una actitud de
mayor humildad, conscientes del lugar que ocupamos como especie y la interdependencia
con el resto del sistema planetario.
Es una educación ética. El cambio más profundo al que podemos aspirar es de orden
ético, es decir el conjunto de valores necesarios para lograr la transición hacia la sustentabilidad.
Valores de responsabilidad, respeto y solidaridad son la base para dicho cambio.
Al referirnos al cambio estamos remitiendo al para qué:
“Desde la educación ambiental se debe promover el compromiso radical y ello será posible si la
noción de crisis se plantea como oportunidad de cambio, en el que cada uno y la sociedad en general
nos consideramos actores con posibilidad de incidir en dicho cambio, que deberá orientarse
hacia la sustentabilidad. Este compromiso radical debe construirse desde un cimiento ético que le
de sentido. Son innumerables los ejemplos de solidaridad y cooperación de organizaciones humanas
que defienden los derechos ciudadanos y ambientales” García y Priotto (2009).7
7 García, D. y Priotto ,G. (2009) Educación Ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación
Ambiental. Buenos Aires, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
23
EDUCación ambiental
Definición de educación ambiental
Otro aspecto a considerar desde un orden ético es el lugar de la humanidad en el planeta.
La humildad y la responsabilidad deberán aparecer como valores:
“El hombre no tiene más privilegio al “dominio sobre la tierra” que cualquier otro ser; el medio ambiente
no sólo sirve al hombre, sino también a otras especies. El ser humano más bien tiene una
responsabilidad sobre el medio ambiente muy superior a la de las demás especies, si se puede
hablar en tales términos. La responsabilidad del hombre es la de administrador y guardián, basada
únicamente en su capacidad de conocimiento, reflexión y predicción. El hombre, en contraste
con el resto de las especies, puede controlar voluntariamente su medio ambiente, su población,
así como su comportamiento, herencia genética y evolución. El ejercicio de este control ha sido
particularmente relajado con respecto a su población, en el consumo de recursos naturales renovables
y en el manejo de los desechos, las consecuencias y los subproductos de ese consumo”
(Kormondy, 1975)8.
Y por último, con la mirada puesta en la sustentabilidad, sería decisivo que nos planteáramos
la necesidad de que el hombre reconsidere el lugar que ocupa en la naturaleza,
revise sus actitudes hacia el medio ambiente en general y, como señaló Aldo Leopold,
que desarrolle una nueva ética de la tierra. Las raíces de la crisis en la que el hombre se
encuentra hoy atrapado están en la visión que ha tenido la civilización occidental acerca
de la tierra: la tierra como adversario que tiene que ser conquistada y puesto a su servicio
a fin de ser explotada para sus propios fines como una posesión de dominio de derecho
y, más importante aún, como una Tierra con capacidad ilimitada. Estas consideraciones
deben servir de base a una conciencia ecológica, a amar, respetar, admirar y comprender
el ecosistema global del cual formamos parte, y a una ética que asegure la supervivencia
de la especie humana, con calidad, dignidad e integridad.
Queda manifiesto el lugar fundamental de la ética como sustrato común de las acciones,
individuales, sociales y culturales, para lograr la sustentabilidad. De no hacer este
planteo caeremos en posicionamientos técnicos e instrumentales que priorizan la eficacia
y la eficiencia por sobre valores humanos como cooperación, responsabilidad, altruismo
(García y Priotto, 2009). Los principios éticos a los que nos referimos son:
• Ética del bien común.
• Ética de la responsabilidad.
• Ética de la participación democrática.
• Ética de la cooperación y la solidaridad.
• Ética de la restauración y reconocimiento de la diversidad ecológica y cultural.
• Ética de la generosidad y la humildad.
8 Citado Sosa, N. (1990) “Ética Ecológica: entre la falacia y el reduccionismo” http://www.ensayistas.org/critica/ecologia/sosa/
sosa2.htm
24
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
• Ética de la precaución.
Es una educación para la práctica de la ciudadanía: ¿Qué es participar? ¿Para qué
participar? ¿Qué debemos saber para participar? ¿Es posible la democracia sin participación?
Si el ambiente es un bien compartido, del que somos parte, entonces ¿No debemos
también ser parte de las decisiones que nos pueden afectar?
Participar es debatir, confrontar, discutir, dialogar con el otro para lograr decisiones
comunes en pos de la resolución o transformación de un problema, de un conflicto, de una
situación no resuelta, en un clima de respeto, valoración de la opinión del otro, compromiso
y responsabilidades compartidas y en un contexto común.
Es una educación para toda la vida: se trata de un proceso ininterrumpido que se
produce y acompaña al ser humano y a los grupos sociales en todas las etapas de la vida.
La educación, tomada desde la perspectiva de un proceso de crecimiento integral humano,
es un proceso armonioso, integral y permanente de la persona, tendiente al desarrollo
y evolución de su personalidad —individual y social— sin solución de continuidad en
el tiempo de su vida.
La educación desde una perspectiva como un proceso humanizante es uno de los procesos
formativos de la personalidad, de realización vital, de proyección y realización creadora,
tendiente a la definición del propio proyecto de vida de cada persona y del proyecto
social basado en valores, principios, pautas culturales, ideales que le dan sustento, en las
expectativas de lograr una sociedad justa, libre y autónoma.
La educación desde una perspectiva como un proceso de cambio es uno de los procesos
de adaptación de la persona al mundo en que vive y, dado que este mundo está en
constante evolución y, el hombre es uno de los potenciales agentes de cambio, la adaptación
al mismo debe constituir un proceso continuo y no algo que se da por terminado para
siempre en los años de la infancia, la adolescencia o la juventud.
La educación desde una perspectiva sociocultural es una de las formas de construir la
cultura. Le pertenece a la actividad humana y a la sociedad toda, por ende, le pertenece
también a las instituciones sociales que tienen a ésta como uno de sus fines.
25
EDUCación ambiental
Definición de educación ambiental
Los aportes: objetivos de la Educación Ambiental
• Descubrir o redescubrir el medio de vida; explorar el “aquí” y “ahora” de las realidades
cotidianas, con una mirada nueva, apreciativa y crítica.
• Desarrollar el sentido de pertenencia y responsabilidad.
• Reforzar el vínculo de relaciones y pertenencia con la naturaleza; explorar las relaciones
entre identidad, cultura y naturaleza.
• Apreciar la diversidad.
• Reconocer las relaciones entre lo que está “aquí” y lo que está “allá” o “lejos”; entre
el pasado, el presente y el futuro; entre lo local y lo global; entre la teoría y la práctica; entre
la identidad y la alteridad; entre la salud y el ambiente; entre la ciudadanía y la democracia.
• Aprender a establecer relaciones sistémicas para lograr una visión integradora,
compleja, holística.
• Ejercitarse en la resolución de problemas, cuya finalidad es desarrollar destrezas (procedimientos)
y sentimientos que logren “poder-hacer-algo”, junto a la identidad, la estima.
• Aprender a trabajar juntos, compartir, escuchar, discutir, convencer ya que el ambiente
es un “objeto” compartido, fundamentalmente complejo y sólo por medio de un
enfoque colaborativo se puede favorecer una mejor comprensión e intervención eficaz.
• Construir normas y valores ambientales propios, afirmarlos, justificarlos y vivirlos.
De aceptar estas metas, coincidiremos entonces con Sauvé (1999), cuando define:
“(…) la educación ambiental es un componente nodal y no un simple accesorio de la educación, ya que
involucra nada menos que la reconstrucción del sistema de relaciones entre personas, sociedad y ambiente.”
Para comprender cómo llegamos a esta conceptualización es importante recorrer algunos
de los hitos que han contribuido con el desarrollo de este campo de conocimiento.
26
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Historia y actualidad de la
educación amb iental:
aprendizajes y desafíos
El concepto de EA ha ido adecuándose al desarrollo del pensamiento ambiental desde
una educación orientada a la preservación y conservación de la naturaleza; a la protección
y mejoramiento del ambiente, y más recientemente al desarrollo sustentable.
La Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental, realizada en Tbilisi en
1977, la definió como “un proceso permanente a través del cual los individuos y la comunidad
toman conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, la
competencia, la experiencia y la voluntad de actuar en forma individual o colectiva en la
resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”.
El acuerdo de educación suscripto por el Foro Global de ONG’s en Río de Janeiro (1992)
afirma que es un “proceso de aprendizaje para sociedades sustentables y responsabilidad
global, basado en el respeto de todas las formas de vida y estimulante de la formación
de una sociedad justa y ecológicamente desarrollada”
Por su parte, Eloísa Tréllez Solís la considera como “un proceso formativo mediante
el cual se busca que el individuo y la comunidad conozcan y comprendan las formas de
interacción entre la sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias, a fin de que
actúen de manera integrada y racional con su medio”.
La EA actual se concibe en estrecha relación con la concepción dinámica de ambiente,
y tiene nexos más fuertes con la gestión ambiental que con la simple descripción de los
problemas ambientales. Este hecho marca una de sus características centrales: el nexo
con el desarrollo sustentable y con la participación.
Hitos internacionales
Si bien desde tiempos remotos diferentes civilizaciones llevaron a cabo acciones en
referencia al ambiente, el término “educación ambiental” comienza a utilizarse recién a
fines de la década de 1940, como resultado de los primeros informes que alertaban sobre
el estado del planeta. A partir de allí su concepto fue evolucionando en paralelo con el
concepto de ambiente.
27
EDUCación ambiental
Historia y actualidad de la educación ambiental
1948
Se crea la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Se utiliza por primera vez el término “educación ambiental” en forma
documentada durante la celebración en París de la Conferencia para la
conservación de la naturaleza y los recursos naturales, promovida por la UICN.
1971
El programa El Hombre y la Biosfera (MAB) desarrolla las bases, dentro
de las ciencias naturales y sociales, para la conservación y el uso sostenible
de la diversidad biológica, y para la mejora de la relación entre la gente
y su ambiente.
Formación de personal especializado para la planificación y puesta en marcha de programas
de investigación ecológica.
1972
El Club de Roma presenta un informe acerca de los problemas que amenazaban al
ambiente. Este informe fue conocido como “Los Límites del Crecimiento” (Informe Meadows)
y evidenciaba que la naturaleza era “limitada”, tanto en recursos disponibles como
en su capacidad de amortiguar impactos ambientales, poniendo en debate la idea de un
crecimiento ilimitado.
En Estocolmo (Suecia) se celebra la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente Humano, también conocida como Primera Cumbre de la Tierra.
A partir de esta primera gran reunión gubernamental se recogen principios y recomendaciones que
tratarán de vincular las políticas ambientales a las políticas de desarrollo, entendido éste en un
sentido integral. Además, se contempla la creación y puesta en marcha de una serie de instrumentos
técnicos e institucionales para la vigilancia, el control y la gestión de los parámetros biofísicos
del medio ambiente.
El principio 19 de la Declaración afirma que “es indispensable una labor de educación en cuestiones
ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que presente
la debida atención al sector de población menos privilegiado”, con el objetivo de generar una opinión
pública y un comportamiento individual responsable en cuanto
al manejo y protección del medio. Destaca el rol de los medios de
comunicación como difusores de información de carácter educativo
sobre la necesidad de proteger y mejorar el ambiente.
En cuanto a la educación ambiental, la recomendación Nº 96 aconseja:
“Adoptar las medidas necesarias para implementar un plan internacional
de educación ambiental, de enfoque interdisciplinario, en
la educación formal y no formal, que abarque todos los niveles del
28
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
sistema educativo”.
La Asamblea General de la ONU designó el 5 de junio como “Día Mundial del Medio Ambiente”,
en su Resolución N° 2994 (XXVII), para marcar la apertura de la Conferencia y con la finalidad
de “hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio
ambiente”.
1973
Como resultado de la Conferencia de Estocolmo se crea el Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente.
1975
Lanzamiento del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA). UNESCO9 –
PNUMA 10. Entre sus declaraciones se destacan las siguientes:
• Toma de conciencia a nivel internacional
• Clarificación de conceptos y métodos
• Incorporación de la dimensión ambiental en las prácticas educativas
• Formación del profesorado
• Desarrollo de contenidos y material
Seminario Internacional de Educación Ambiental UNESCO – PNUMA. Belgrado, Yugoslavia.
Se redacta el documento conocido como “Carta de Belgrado”, que establece las
metas y los objetivos de la educación ambiental, así como una serie de recomendaciones
sobre diversos aspectos relativos a su desarrollo:
• Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y
conciencia respecto al ambiente en general y a los problemas que presenta.
• Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica
del ambiente en su totalidad de sus problemas y de la influencia que ejerce la humanidad
sobre él, y viceversa.
• Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales e interés
por el ambiente.
• Descubrir y cultivar las aptitudes de las personas para resolver problemas ambientales,
por sí mismas y/o actuando colectivamente.
• Desarrollar la capacidad de evaluación en las personas y grupos sociales, para evaluar
las medidas y los programas de educación ambiental.
9 UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura.
10 PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
29
EDUCación ambiental
Historia y actualidad de la educación ambiental
• Estimular la participación, ayudando a las personas y a los grupos sociales, a profundizar
su sentido de responsabilidad y a expresarlo actuando decididamente.
“El PIEA (Programa Internacional de Educación Ambiental) operó hasta 1995, cuando se produjo
una reorientación de la UNESCO hacia esta área con lo que hoy se designa como Educación para
el Desarrollo Sustentable” (González Gaudiano 2007). El programa concluyó sin una evaluación
de resultados, aunque sí se han planteado numerosas críticas, en particular las referidas a la
priorización de las problemáticas ambientales derivadas del industrialismo de los países del Norte
(González Gaudiano 2007).
1977
Se celebra la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental en Tbilisi
(Georgia). Su documento final define los principios pedagógicos de la EA y las grandes
orientaciones que deben regir su desarrollo en el ámbito nacional e internacional.
“La EA en los programas escolares debe infundir la problemática ambiental tanto en las disciplinas
naturales como sociales puesto que persigue un enfoque interdisciplinario para su completa
comprensión y la de sus causas últimas”.
“La EA no debe ser una materia más añadida a los programas escolares existentes (...) Debe
constituir un proceso orgánico continuo (...), interdisciplinar (...) con miras a la solución de los
problemas”.
Debe dirigirse a todas las categorías de la población.
La Conferencia Mundial sobre Educación Ambiental, celebrada en Tbilisi (Rusia) concluyó con la
orientación de incorporar la “dimensión ambiental” en todo el sistema educativo (informal, formal
básico, universitario), desde un enfoque interdisciplinario.
Aquí planteamos, tal como lo enuncian Caride y Meira (2001), González Gaudiano
(2007), el denominado “asunto Tbilisi”, que consiste en la promoción de la EA como herramienta
para la superación de problemas ambientales, asumiendo así un rol de tipo instrumental
en el que quedan relegados sus fundamentos pedagógicos. Es importante señalar
que no le corresponde a la escuela resolver problemas ambientales (como veremos más
adelante, la denominada educación para el ambiente), sino hacer uso de ellos como recurso
pedagógico que permite o facilita establecer vínculos entre la vida cotidiana, los
conocimientos escolares y el reconocimiento de responsabilidades y derechos en materia
ambiental que todos tenemos en condición de ciudadanos.
1987
Primer Congreso Internacional sobre Educación y Formación sobre Medio Ambiente en
Moscú.
• Se retoma el concepto de educación ambiental como un proceso permanente, que
30
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
ha de estar presente a lo largo de toda la vida, dirigido a que los individuos y comunidades
adquieran: conciencia, conocimientos, valores, destrezas y experiencia sobre el medio y
capacidad para actuar en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.
• Se declara la década 1990-2000 como el “Decenio Mundial de la Educación Ambiental”.
Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo “Our Common
Future” - Informe Brundtland
El Informe se centra en el Desarrollo, haciendo uso de estrategias en búsqueda de un crecimiento
que permita satisfacer las necesidades básicas (alimentación, agua, energía, sanidad, trabajo);
sustentar y, si es posible, acrecentar los recursos básicos; reorientar las tecnologías y los riesgos
asociados a ellas e incluir el ambiente dentro de los cálculos económicos. Define el concepto de
Desarrollo Sustentable.
1992
Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Río de Janeiro, Brasil. ECO 92.
Reunión sin precedentes que congregó a los más altos representantes de los
gobiernos de 179 países, así como a funcionarios de Naciones Unidas, representantes
de gobiernos locales, grupos científicos y empresariales y organizaciones
no gubernamentales.
Se suscribieron diferentes convenios y declaraciones: la Declaración de Río sobre
Medio Ambiente y el Desarrollo, la Declaración sobre Ordenamiento de Bosques,
el Convenio sobre Diversidad Biológica, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático y la Agenda 21, un compendio de normas tendientes al logro de un desarrollo
sustentable.
El capítulo 36 de la Agenda 21 dice lo siguiente:
“...La educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad
de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo... Tanto la educación académica
como la no académica son indispensables para modificar las actitudes de las personas de manera que
éstas tengan la capacidad de evaluar los problemas del desarrollo sostenible y abordarlos. La educación
es igualmente fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamiento
ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación pública
efectiva en el proceso de adopción de decisiones...”
Paralelamente a la conferencia oficial, se desarrolló el Foro Internacional de ONG y Movimientos
Sociales, que elaboró el Tratado de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.
2002
Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, Sudáfrica.
Reunió a decenas de miles de participantes, incluyendo presidentes,
31
EDUCación ambiental
Historia y actualidad de la educación ambiental
delegados nacionales, líderes de organizaciones no gubernamentales, empresarios y otros
grupos importantes.
El avance en el logro del desarrollo sostenible había sido extremadamente decepcionante
desde la Cumbre para la Tierra de 1992, ya que la pobreza aumentó y la degradación
ambiental empeoró.
“(La) historia oficial (de la EA) ha sido construida a partir de las declaraciones de reuniones cumbre;
pero se trata de una historia sin sujetos y sin fisuras, que se produce en una continua y coherente
trama discursiva que describe una unidad constituida por aproximaciones sucesivas. Nada
más lejos de la realidad” (…) “podemos afirmar que en América Latina este campo comienza a
expresarse una década más tarde (el origen oficial se ubica en el año 1972), pero con especificidades
propias.” (González Gaudiano, 2007).
Las tensiones y diferencias entre los países se dieron principalmente debido a que
los países centrales veían los problemas ambientales como consecuencia de un determinado
desarrollo industrial, mientras que los países en desarrollo, que no querían quedar
relegados de los beneficios de la industrialización, ponían en el centro del debate las problemáticas
de índole social, principalmente el analfabetismo, la falta de saneamiento, la
marginalidad y los gobiernos autoritarios.
A modo de síntesis, unos veían a los problemas ambientales como ecológicos y los
otros como sociales. Esta mirada, ciertamente ingenua de ambos lados, se puede decir
que fue superada al complejizar la mirada de una y otra dimensión de un concepto de
ambiente que las incluye. Hoy, el debate ambiental, cuestiona el rol del Estado, la soberanía
de los países, las integraciones regionales, los acuerdos bi y multilaterales, el rol de
la participación social, el lugar de la información y el conocimiento sobre las temáticas
ambientales, tanto en los países centrales como en los otros.
Se trata de un debate que sigue en tensión, condicionado por diferentes intereses
entre sociedades, en el concepto de conflicto ambiental y las diferentes formas de dar
significado al Desarrollo Sustentable.
Todos estos antecedentes hacen referencia a los organismos internacionales, en
especial a UNESCO. Ahora introducimos una breve caracterización que le da identidad
a la EA en nuestra América Latina.
32
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Rasgos de identidad de la educación ambiental en América Latina
“La materia inerte es mansa, la materia viva es conservadora,
la materia inteligente es revolucionaria y la materia
civilizada fluctúa entre la inerte, la viva o la inteligente”11
Una definición de EA que nos parece muy significativa, por el momento en que se pronunció
y porque en ella aparecen claramente las raíces del pensamiento latinoamericanista,
es la surgida en Chosica (Perú) en marzo de 1976, en ocasión del Taller Subregional de
Educación Ambiental para la Enseñanza Secundaria, organizado por UNESCO con anterioridad
al de Tbilisi:
“Si bien la educación no es gestora de los procesos de cambio social, cumple un papel importante
como agente fortalecedor y acelerador de dichos procesos transformadores; papel que sólo puede
cumplir acabadamente si lejos de limitarse al señalamiento de los problemas con que se enfrentan
los países en vías de desarrollo, apunta al esclarecimiento de sus causas y la proposición de
soluciones posibles … Aparece así la necesidad de una educación ambiental de carácter integral
que promueva el conocimiento de los problemas del medio natural y social en su conjunto y los
vincule socialmente a sus causas… (por lo que) definió la educación ambiental como la acción
educativa permanente por la cual la comunidad educativa tiende a la toma de conciencia de su
realidad global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, de
los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas profundas. Ella desarrolla mediante
una práctica que vincula al educando con la comunidad, valores y actitudes que promueven un
comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos
naturales como sociales, desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes necesarias
para dicha transformación” (Teitelbaum, 1978. Citado por Gonzalez Gaudiano, 1999)
“Esta es una de las mejores definiciones que recupera el sentido gramsciano de concebir lo educativo
como práctica política para transformar la realidad latinoamericana” (…) “introduce el concepto
de comunidad educativa sin ceñirla a lo escolar y la articulación entre el ser humano con la
naturaleza y las que los seres humanos establecemos entre nosotros mismos”. (González Gaudiano,
2007)
En diferentes estudios, González Gaudiano hace referencia a los rasgos que dan entidad
e identidad a la EA en América Latina. Algunos de ellos son:
“El impacto causado por la propuesta de relación dialógica y su crítica a la educación
bancaria por parte de Paulo Freire manifiestan los anhelos de cambio social” (Gonzalez
Gaudiano, 2007). Es decir, se recoge la experiencia movimientista de la Educación Popular
en el Continente, como también la Teología de la Liberación con su compromiso radical
por los pobres.
Hace también a esta identidad el planteo de la búsqueda de las causas profundas de
11 Wagensberg, Jorge Obra Citada
33
EDUCación ambiental
Historia y actualidad de la educación ambiental
las problemáticas ambientales y en último término de la crisis ambiental que las incluye.
Para ello es fundamental la perspectiva histórica, como también el reconocimiento de los
problemas como procesos sistémicos.
Como consecuencia de esta revisión histórica se propone la necesidad del debate epistemológico
en torno a las problemáticas ambientales, planteando la pregunta sobre qué
tipo de conocimiento (sustento del modelo de desarrollo) se construyó historicamente
para que hoy nos encontremos como humanidad ante bordes inéditos y con un alto nivel
de incertidumbre sobre la viabilidad de futuro para todos los humanos y no humanos. Planteo
que se corresponde con la pregunta sobre qué conocimientos deberemos generar para
superar estos desafíos de futuro.
Para profundizar sobre el estudio de estos rasgos de identidad recomendamos la lectura de numerosos
aportes realizados por González Gaudiano, en particular ver “Otra lectura a la historia de la Educación Ambiental
en América Latina y el Caribe” en Tópicos de Educación Ambiental 1 (1) 9-26 1999
http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/educacion.html
Específicamente en relación a lo acontencido en Argentina en materia de ambiente
y Educación Ambiental, los antecedentes institucionales y legales más relevantes fueron:
1973
Se crea la Secretaría de Estado de Recursos Naturales y Ambiente Humano.
2002
Se dicta la Ley General del Ambiente Nº 25.675. En el artículo 14 se afirma: “La educación
ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores,
comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan
a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad
de vida de la población”.
2006
Se dicta la Ley Nacional de Educación. En su artículo 89 se afirma: “El Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, dispondrá
las medidas necesarias para proveer la educación ambiental en todos los niveles y
modalidades del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de promover valores, comportamientos
y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado y la protección
34
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
de la diversidad biológica; que propendan a la preservación de los recursos naturales y a
su utilización sostenible y que mejoren la calidad de vida de la población. A tal efecto se
definirán en dicho ámbito institucional, utilizando el mecanismo de coordinación que establece
el artículo 15 de la Ley N° 25.67512, las políticas y estrategias destinadas a incluir
la educación ambiental en los contenidos curriculares comunes y núcleos de aprendizaje
prioritario, así como a capacitar a los/as docentes en esta temática”.
Luego de presentar la EA como una multiplicidad de posibilidades, realizar una caracterización
que la define y un recorrido por la historia y la identidad en nuestro Continente
cabe introducir la siguiente pregunta:
¿Qué es lo propio de la educación ambiental? Dicho de otro modo ¿Cuál es su “objeto”
de estudio?
Para aproximarnos a la respuesta de esta pregunta recurrimos a un importante aporte
realizado por Lucie Sauvé (1999),13 en el que propone tres esferas de interrelaciones del
desarrollo personal y social:
UNO MISMO
Identidad
LOS OTROS
Alteridad
EL AMBIENTE
Esfera de relaciones
Con el OIKOS
Fuente: Sauvé, L. 1999
Diagrama de relaciones entre
personas, grupos sociales y
el ambiente
•En esta esfera de interacción se desarrolla
en la persona el sentido de ser parte de un
patró n global de vida.
• Campo de interacciones de primer orden
para el desarr ollo completo de la persona y
del grupo social
12 Ley General del Ambiente sancionada en noviembre 2002. El mecanismo institucional aludido refiere a la coordinación con los
consejos federales de Medio Ambiente (COFEMA) y de Cultura y Educación para la implementación de planes y programas de EA en los
sistemas de educación, formal y no formal.
13 Sauvé, Lucie (1999).Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Disponible en http:/www.uam.es/departamentos/
ciencias/ecología/documentos.
35
EDUCación ambiental
Historia y actualidad de la educación ambiental
La primera esfera (del “yo”) es la zona de identidad en la que la persona se desarrolla
mediante la confrontación consigo misma, donde se genera la autonomía y la responsabilidad
personal, donde aprendemos a aprender.
La segunda, la de la alteridad, el reconocimiento del otro. En ésta encontramos como
ejemplo la educación relacionada con la cooperación, las relaciones interculturales, la paz,
la democracia, los derechos humanos y la solidaridad internacional.
Finalmente, en la tercera esfera, el nivel de mayor complejidad y en el que se encuentra
situada la EA. Es la esfera de las relaciones con el ambiente biofísico, mediada por las
relaciones personales y sociales. Se trata de las relaciones con los otros seres vivos (alteridad
ampliada, el otro ya no es solo humano sino que refiere a la diversidad de todas las
formas de vida), los elementos biofísicos y fenómenos de los ecosistemas. Es en este nivel
de complejidad sistémica en el que se desarrolla un patrón global de vida en términos de
pertenencia a una casa (oikos) única y común para todos (Sauvé; 1999)
Viendo la simpleza de esta representación cuesta no aceptarla como realidad inminente
de relaciones que hacen a la unidad sistémica que incluye a las personas, las sociedades
de las que son parte y el contexto biofísico y cultural en las que se desarrollan.
A modo de conclusión
Coincidimos con Caride y Meira (2000) cuando plantea que con la EA se logra:
• Una aproximación significativa al conocimiento de las realidades ambientales, que
ya sabemos incluye a la sociedad, estimadas en su complejidad, permitiendo responder a
problemáticas sobre el consumismo, las contradicciones del desarrollo o las incongruencias
que se adoptan muchas veces en el plano político y especialmente económico en
materia ambiental.
• Promover la toma de conciencia –personal y colectiva- que reconoce la pluralidad
y diversidad, en contraposición a la homogeneización de la cultura, el denominado pensamiento
único.
• Profundizar el proceso de democratización del conocimiento, ya que éste es sustancia
insustituible para que las sociedades reflexionen y se posicionen ante problemáticas
que afectan sus condiciones de vida y dignidad.
• Conocimiento y acción van juntos en la propuesta pedagógica “con fines y logros
que han de permitir una vida digna para todos, con la supervivencia de un planeta donde
la equidad social y la biodiversidad muestren los límites de lo que podrá o no seguir siendo
admisible ecológica y humanamente” (Caride y Meira, 2001)
36
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Enfoques que logren vincular lo diacrónico con lo sincrónico, lo local con lo global, lo
pasado con lo por venir, lo individual con lo colectivo, recuperando así complejidad que el
desarrollo económico supeditó a la eficacia demandada por la racionalidad instrumental
y el progreso material, separando a las personas de su responsabilidad hacia el bienestar
ambiental para presentarlas sólo como víctimas de su malestar.
“Los proyectos de Educación Ambiental son globales e integradores. Lo son, tomando
como referencia el mundo en su totalidad, si lo que verdaderamente se pretende es sumar
sus aportaciones a la resolución de problemas que tienen alcance estructural y planetario.
Pero lo son también… en el contexto de cada comunidad local, donde el protagonismo de
las personas, el cambio de actitudes o los procesos de transformación se hacen más visibles
y cotidianos” (Caride y Meira, 1998).14
14 Caride y Meira (1998) Educación Ambiental y desarrollo: la sustentabilidad y lo comunitario como alternativas. Revista Interuniversitaria
de Pedagogía Social, Nª2 ( segunda época).
37
EDUCación ambiental
Ambiente: conceptos y representaciones
Amb iente: conceptos y representaciones
“Abandonar la idea de que estamos en el centro del universo
es un método infalible para que el mundo sea un poco
más inteligible (es el caso de Copérnico, Darwin, Freud…)”15
En esta segunda parte del texto, una vez caracterizada y definida la EA, nos dedicaremos
a definir y contextualizar aquellos ejes fundamentales que nos ayudarán a comprender
la crisis ambiental y los problemas ambientales derivados de ella. También vamos a
proponerle hacerse preguntas y buscar las contradicciones y paradojas propias del pensamiento
ambiental emergente de la propia noción de crisis que definiremos.
Dejaremos espacios abiertos para que usted, sus colegas y sus alumnos se cuestionen,
analicen, reflexionen y a partir de allí puedan potenciar procesos creativos, participativos
y críticos. Servirá como apoyo para el enfoque propuesto sobre educación ambiental, que
como toda educación, es de por sí problematizadora, dialógica, abierta, humanista, política
y, básicamente, ética.
Comencemos por acercarnos al concepto de ambiente. Para una primera aproximación
siempre es bueno recurrir a la etimología. La palabra ambiente proviene del latín
ambiens, ambientis, que significa “que rodea o cerca”. Esta idea básica se encuentra hoy
enriquecida con las nociones de sistemas dinámicos y contextos.
Decir sistemas dinámicos es hacer referencia a las interrelaciones entre todos los
componentes que conforman una unidad sistémica, considerándose al planeta como tal,
caracterizado por su diversidad y complejidad.
En cuanto a contexto nos remitimos a contextere, que significa tejido, entremezclado,
entrelazado. El contexto ambiental no es sólo biorregional (biológico - físico - geográfico)
sino que tiene dimensiones históricas, culturales y políticas. Estas dimensiones entrelazadas
determinan el reconocimiento y la significación de las relaciones socioambientales y
educativas (Caride y Meira, 2000).
En la actualidad, son numerosas las concepciones que conviven en relación a este
conocimiento.
Nos planteamos aquí las preguntas acerca de cuáles son las implicancias educativas,
políticas y éticas de esta concepción de ambiente. Sugerimos un momento de reflexión
sobre ellas. De ésta deriva el potencial crítico, renovador y creativo del concepto
de ambiente como sistema complejo.
15 Wagensberg, Jorge. Obra citada
38
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
CONCEPCIONES Y REPRESENTACIONES DE AMBIENTE
Según Eloísa Tréllez (Educación Ambiental Comunitaria Prospectiva - 1995)16 el término
ambiente implica:
“…una concepción dinámica, cuyos elementos básicos son una población humana con elementos sociales,
un entorno geográfico con elementos naturales y una infinita gama de interacciones entre ambos
elementos.
Para completar el concepto hay que considerar, además, un espacio y tiempo determinados, en los cuales
se manifiestan los efectos de estas interacciones“.
Elementos sociales:
además de las personas y
sus diferentes maneras
de organización, todo lo
generado por el ser
humano: cultura, ciencia,
tecnología.
Elementos naturales:
todo lo que existe en la
naturaleza.
Ambien
te
Es importante recordar que la especie humana es, a la vez, componente natural, puesto
que está formada por seres biológicos, de existencia finita, sujetos a las leyes naturales;
y es social, en tanto es creadora de cultura en su más amplia acepción. Por esta razón, el
ser humano no puede sustraerse al concepto holístico y dinámico de ambiente y, en consecuencia,
es parte consustancial de él.
El ambiente como concepto ha evolucionado y continúa en proceso de construcción,
tanto desde el punto de vista de su comprensión como de su contenido.
16 Tréllez Solís, E. (2002)La Educación Ambiental Comunitaria y la prospectiva: una alianza de futuro .En Revista Tópicos en Educación
Ambiental .vol.4 nº 10.Universidad de Guadalajara,México.
39
EDUCación ambiental
Ambiente: conceptos y representaciones
Ambiente y ecología
La expresión “ambiente” presenta a menudo confusiones terminológicas que es
necesario aclarar. Una de ellas es la de equipararla con “ecología”, una ciencia que,
como tal, cuenta con sus propias reglas, contenido conceptual, objeto específico de
estudio e instrumentos de trabajo, al igual que otras ciencias (física, matemática,
geología, ciencias sociales, etc.). La particularidad de la ecología, y por ello sus fundamentales
aportes al conocimiento ambiental, es que es la única ciencia que se define
por el estudio de las interacciones entre los individuos, las poblaciones, comunidades
y medio físico, que en su conjunto hacen al “objeto” de estudio de esta ciencia, que
es el ecosistema. Para el conocimiento ambiental, tal como lo planteamos desde el
principio, es muy importante la noción de interrelación.
El ambiente no es una disciplina científica, sino un campo de estudio, a cuyo conocimiento
han contribuido y siguen contribuyendo, en mayor o menor grado, las diferentes
disciplinas del saber humano, entre ellas la ecología, como también los saberes
culturales y tradicionales, artísticos y humanistas.
Uno de los rasgos propios de la educación ambiental es el de la heterogeneidad. Es
decir que en ella se desarrollan diversidad de prácticas que se llaman igual. Lucie Sauvé
(1999), junto a otros autores, propone que dicha heterogeneidad radica en la falta de
acuerdos –únicos- sobre qué entendemos por ambiente y qué por sustentabilidad. Estos
dos conceptos fundamentales son los que condicionan y orientan el enfoque de la educación
ambiental. Algunas de las concepciones identificadas por Sauvé son:
El ambiente como naturaleza/corriente naturalista
Constituye una actitud de apreciación, respeto y conservación del medio físico natural.
Aquí el ambiente remite al “entorno original” del que el hombre se ha distanciado,
hecho que queda de manifiesto a raíz de las actividades antrópicas (humanas) que han
provocado su deterioro. Se considera a la naturaleza como al útero al que hay que regresar,
o bien como una catedral que se debe admirar.
Se trata de una corriente centrada en la relación del hombre con la naturaleza. El enfoque
educativo puede ser cognitivo (aprender de las cosas sobre la naturaleza), experien40
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
cial (vivir en la naturaleza y aprender de ella), afectivo, espiritual o artístico (asociando la
creatividad humana a la de la naturaleza).
La tradición de la corriente naturalista es ciertamente muy antigua, si se consideran
las “lecciones de cosas” o el aprendizaje por inmersión e imitación en los grupos sociales
cuya cultura está estrechamente forjada en la relación con el medio natural. En el curso
del siglo XX, la corriente naturalista se asocia más específicamente con el movimiento de
“educación al medio natural” y a ciertas proposiciones de “educación al aire libre”.
Las proposiciones de la corriente naturalista reconocen a menudo el valor intrínseco de
la naturaleza, más allá de los recursos que ella entrega y del saber que se pueda obtener
de ella.
El ambiente como recurso
Esta corriente agrupa las proposiciones centradas en la “conservación” de los recursos,
tanto en lo que concierne a su calidad como a su cantidad: el agua, el suelo, la energía, las
plantas (principalmente las comestibles y medicinales), los animales (por los recursos que
se pueden obtener de ellos), el patrimonio genético, el patrimonio construido, etc. Cuando
se habla de “conservación de la naturaleza”, o de la biodiversidad, se trata sobre todo de
una naturaleza-recurso. Encontramos aquí una preocupación por la “gestión del medio
ambiente” o “gestión ambiental”.
La “educación para la conservación” ha sido siempre parte integrante de la educación
familiar o comunitaria en los medios donde los recursos son escasos.
Los programas de educación ambiental centrados en las tres « R » ya clásicas (Reducción,
Reutilización y Reciclado), o aquellos centrados en preocupaciones de gestión
ambiental (del agua, de desechos, de la energía, por ejemplo) encuentran su lugar en esta
corriente. El énfasis generalmente está puesto en el desarrollo de habilidades de gestión
ambiental y en el ecocivismo. Encontramos aquí un imperativo de acción: comportamientos
individuales y proyectos colectivos. Recientemente, la educación para el consumo, más
allá de una perspectiva económica, ha integrado más explícitamente una preocupación
ambiental de la conservación de recursos, asociada a una preocupación de equidad social.
El ambiente como problema
También conocida como corriente resolutiva, surgió a comienzos de los años ‘70, cuando
se revelaron la amplitud, la gravedad y la aceleración creciente de los problemas ambientales.
Agrupa proposiciones en las que el medio ambiente está considerado, sobre
41
EDUCación ambiental
Ambiente: conceptos y representaciones
todo, como un conjunto de problemas.
Esta corriente adopta la visión central de educación ambiental propuesta por la UNESCO
en el marco del PIEA (1975-1995). Se trata de informar o de conducir a la gente a informarse
sobre problemáticas ambientales, así como a desarrollar habilidades que apunten
a resolverlas. Como en el caso de la corriente conservacionista/recursista, a la que está
frecuentemente asociada, se encuentra aquí un imperativo de acción: modificación de
comportamientos o proyectos colectivos.
El ambiente como medio de vida
El ambiente en nuestra vida cotidiana, escuela, trabajo. Incorpora elementos socioculturales,
históricos, etc. para trabajar el sentido de pertenencia. El ambiente nos pertenece
y al mismo tiempo pertenecemos a él.
Algunas estrategias educativas pueden estar basadas en la vida cotidiana de la escuela,
del barrio, de la comunidad. Así nos convertimos en transformadores del ambiente, bajo
la premisa “conocer el ambiente para construirlo”.
El ambiente como biosfera
Esta concepción remite al concepto de la Tierra como nave espacial (Hipótesis Gaia). El
ecosistema es finito y es nuestro origen, por lo que allí encuentran comienzo y final los seres
y las cosas. Es una concepción que da cabida a intervenciones de orden esencialista,
filosófico y humanista. Las cosmovisiones indígenas se inscriben dentro de esta corriente.
El ambiente como proyecto comunitario
Se considera al ambiente como entorno de una comunidad humana. Un medio que se
comparte, en el que la solidaridad constituye un valor. Se trata de una concepción más
sociológica y política. El ambiente es el medio para desarrollar la democracia, a través del
intercambio, del diálogo, de la comunicación. Desde lo educativo se asocia a proyectos de
investigación-acción tendientes a resolver problemas comunitarios.
42
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
NOTAS
43
EDUCación ambiental
Nuestra visión
Nuestra visión
“Conocimiento es una representación, necesariamente
finita, de una complejidad presuntamente infinita”17
La concepción actual de ambiente nace con la denominada “revolución del conocimiento”,
que a mediados del siglo XX generó el surgimiento de nuevas disciplinas científicas
como la ecología. Como tal, ha tenido origen en los enfoques de la ciencia instrumental
que sostuvieron el concepto de desarrollo humano de la modernidad, pero luego ha ido
evolucionando a medida que este concepto fue dejando paso al de una crisis civilizatoria,
que ha llevado a pensar en crisis de cultura, de valores, de principios éticos, de políticas.
Ahora bien, ¿en qué corriente se inscribe esta publicación?
Vamos a comenzar acordando sobre algunos conceptos que creemos fundamentales
para comprender nuestra visión.
Sostenemos que el ambiente es un sistema complejo, que tiene en cuenta el equilibrio
entre lo biológico, el desarrollo humano y las instituciones sociales. Dicho equilibrio lo lleva
a buscar constantemente una mejor calidad de vida y a desarrollar las potencialidades
productivas desde una perspectiva sustentable y desde la cultura que cada población sostiene
como fundamento de sus vidas.
Un sistema suele definirse como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados
que desarrollan una actividad para alcanzar un objetivo. Estas relaciones (interacciones)
actúan operando sobre su entorno e intercambiando con él información, energía y/o
materia.
Un sistema complejo, como es el ambiente, está compuesto por varias partes interconectadas
o entrelazadas, cuyos vínculos contienen información adicional. Como resultado
de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas (emergentes) que no
pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados.
Al abordar las cuestiones ambientales, el enfoque sistémico puede dar una perspectiva
más dúctil que otros enfoques analíticos18 en razón de que propone una manera de
reflexionar en función de conexiones, relaciones y contexto.
El estado del sistema es el modo de existir en función de sus componentes o arquitec-
17 Wagensberg, Jorge. Obra citada
18 Gallopin,G (2003) Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, Nº64
(Chile)
44
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
tura y de sus procesos o funcionamiento. Su estabilidad (equilibrio) es dinámica y se logra
a través del mantenimiento de la diversidad de sus elementos, los volúmenes, las tasas de
cambio y los ritmos de circulación que lo caracterizan en un tiempo dado.
Para poder relacionar los elementos del ambiente dentro de esta mirada de sistema
complejo es necesario tener en cuenta lo que aporta el enfoque sistémico, entendido desde
tres pilares:
1. expansionismo: todo fenómeno es parte de otro fenómeno. El desempeño de un
sistema depende de cómo se relaciona con el todo que lo contiene y del cual forma parte.
2. pensamiento sintético: está más interesado en unir las cosas que en separarlas.
3. teleología: explica el comportamiento por aquello que produce o por aquello que
es su propósito u objetivo. El todo es diferente de sus partes, no es suma de las mismas.
Cada parte conserva su entidad.
Este enfoque es interdisciplinario, proporciona principios y modelos generales para
todas las ciencias, de modo que los descubrimientos efectuados en cada una de ellas
puedan utilizarlos las demás. Se basa en la comprensión de la dependencia recíproca de
todas las disciplinas y de la necesidad de integrarlas.
Tomemos un ejemplo y hagamos un breve ejercicio, tan sólo con la finalidad de ejercitarnos
basados en los tres pilares mencionados.
Si nuestro problema ambiental elegido fuera la desertificación, veamos cómo utilizar
cada parámetro para analizarlo, entenderlo y relacionarlo.
1. Desde el expansionismo, la desertificación contiene y es parte, entre otros tantos, de:
a. agua —fundamentalmente escasez—, la que a su vez se vincula con:
b. bosques, explotación minera, pueblos originarios, pobreza, calentamiento global…
c. bosque se vincula (y es parte) de industria maderera, bosques nativos y plantaciones;
explotación minera se vincula con cordillera, con región andina, con legislación vigente,
con administración pública, con participación ciudadana; pobreza con desarrollo sustentable,
con distribución de la riqueza, con poblaciones urbanas, suburbanas y rurales…
2. Desde el pensamiento sintético:
a. unimos y enlazamos agua, bosques, pueblos originarios, pobreza, industrias, legislación,
administración pública, ciudadanía, historia de las bioregiones, relaciones entre
naciones, consecuencias de la modernidad, crisis ambiental, conflictos sociales.
45
EDUCación ambiental
Nuestra visión
3. Desde la teleología: cada elemento ejemplificado puede describirse, analizarse,
comprenderse desde sus componentes físicos, químicos, biológicos, históricos, culturales,
éticos, políticos, sociales según corresponda y definan, le den pertenencia, pertinencia. En
síntesis: entidad.
Sin pretender ser redundantes, este ejemplo nos ayuda para que una propuesta desde
la mirada de la educación ambiental sirva para proponer actividades educativas válidas,
amplias, interdisciplinarias, abiertas, que tengan como finalidad el desarrollo de un pensamiento
crítico que servirá para cualquier situación vivencial de los alumnos y de nosotros
mismos.
Hemos presentado parte de nuestra visión. Y aunque todos sabemos que, por supuesto,
hay otras, creemos que ésta nos permite tener miradas más amplias y diversificadas
por la cantidad de elementos a considerar cuando abordamos lo ambiental.
No es nuestra intención la de justificar un determinismo sistémico, sino la de poner
en valor no solo la diversidad de componentes que conforman a un sistema ambiental
(complejo) sino y principalmente plantear que son las interacciones las que hacen al
desarrollo de conocimientos de tipo relacionales, vinculares, no-lineales, contextualizados,
propios del saber ambiental.
Corresponde abrir la discusión sobre las implicancias de esta concepción de ambiente.
Al principio de esta sección sugerimos reflexionar sobre las implicancias educativas,
políticas y éticas de la concepción de ambiente como sistema complejo, del que la sociedad
es parte constitutiva. Ahora es el momento de aportar algunas reflexiones referidas a
ello.
• Entendemos como implicancia en el campo educativo, la necesidad de promover
formas de conocimiento tendientes a la integración de saberes, como medio para comprender
lo ambiental como totalidad. Esta como tal, tiene características que no pueden
reducirse a las partes que la componen. Realizar este planteo integrador se torna fuertemente
cuestionador de la fragmentación de conocimiento en disciplinas aisladas, como
medio para comprender los desafíos contemporáneos;
• Si aceptamos que todos somos parte del ambiente, entonces la implicancia política
de esta concepción no se refiere sólo a hacer una buena gestión ambiental, integrando los
diferentes organismos del Estado, sino también, y principalmente, a plantear como condición
insustituible la participación ciudadana para la administración, uso y distribución de
los bienes del planeta con criterios de sustentabilidad.
• En el plano ético se refiere a la responsabilidad, la solidaridad intra e intergenera46
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
cional y el respeto a todas las diferentes formas de vida y a las diferentes formas de concebir
y actuar en el ambiente. Si somos parte, entonces lo que hagamos afecta directa o
indirectamente a los demás componentes del ambiente.
Introducimos ahora un debate que hace justamente al planteo profundo sobre las causas
de la degradación ambiental que deriva en crisis y necesidad de cambios. Encontramos
las respuestas cuando reconocemos el valor de la perspectiva histórica para comprender
los bordes inéditos en los que nos encontramos como humanidad.
Modernidad y crisis
“Modernidad: volver a caer en la cuenta que todo es
repensable”19
Nadie duda de “la irracionalidad ecológica de los patrones dominantes de producción
y consumo, marcando los límites del crecimiento económico”.20 Una irracionalidad que se
pone de manifiesto al observar que el 20% más rico del mundo consume el 80% de los
bienes del planeta. Ésta es la principal problemática ambiental, que denominaremos como
sobreconsumo, y que deriva no solo en “erosión” de la equidad, sino también de los sistemas
naturales y la diversidad cultural. En su conjunto hace a lo que denominamos como
crisis ambiental.
“(esta) se manifiesta por una crisis de civilización, crisis de un modelo económico, tecnológico y cultural
que ha depredado la naturaleza y que ha negado las culturas y visiones alternas.
El modelo dominante degrada el ambiente, subvalora la diversidad cultural y desconoce a los otros;
privilegiando la producción y un estilo de vida insustentable, hegemónico y globalizado.” (Manifiesto por la
vida)21
Como consecuencia de los principios de la modernidad, la situación ambiental excedió
los márgenes de los problemas ecológicos y ha llevado a pensar en una crisis de cultura,
de valores, de principios éticos, de políticas, de sobredimensiones de algunas áreas del
19 Wagensberg, Jorge. Obra citada
20 García, Daniela y Priotto, Guillermo obra citada
21 Manifiesto por la Vida (2002).Por una Etica para la Sustentabilidad. Simposio sobre Etica y Desarrollo Sustentable, Bogotá, Colombia
47
EDUCación ambiental
Modernidad y crisis
saber y su accionar sobre otras.
Cabe preguntarse cuál es la vigencia de
estos principios dentro del sistema educativo;
cuál es el planteo cuando se habla
de los ideales de progreso; qué lugar se le
da al conocimiento científico; qué sucede
cuando, en un proceso educativo, se ponen
de manifiesto la razón y las emociones (qué
predominio se le da a una o a otras); cuál
es el espacio para lo individual y para lo colectivo
cuando hablamos de resultados o de
participación.
Por lo visto hasta el momento sobre ambiente como sistema complejo y la intervención
humana provocando la crisis ambiental, se desprende que los problemas ambientales no
son sólo problemas naturales, como se afirmaba en los ´60.
Hoy, estas posturas aparentemente divergentes entre “lo” ecológico y “lo” social, han
sido superadas por una mirada integral y complementaria de estas dimensiones.
Estos enfoques divergentes han tenido consecuencia en lo educativo al asociar lo ambiental
como conocimiento específico de las ciencias naturales, lo que ha llevado a un enfoque
de tipo conservacionista. Esta postura es la que intentamos, junto a usted, superar
desde este trabajo.
Dice Ernst Hajek, 2006, en “Ambiente y Desarrollo” (1987) sobre el concepto de ambiente:
“Es un sistema global complejo, de múltiples y variadas interacciones, dinámico y evolutivo en el tiempo,
formado por los sistemas físico, biológico, social, económico, político y cultural en que vive el hombre y
demás organismos”.
¿Qué consecuencias ha traído la mencionada irracionalidad? Una paradoja, si sostenemos
que la educación —como consecuencia de la mirada de la civilización occidental y
moderna— ha venido sosteniendo como uno de sus fundamentos al método racional y ha
formado desde él.
Además de la paradoja, una contradicción. Por un lado, la diversidad de la información
disponible. Por otro, la tendencia a la mirada parcial de las problemáticas ambientales que
nos impide comprender la dimensión compleja de las mismas y nos dificulta el acceso a
una visión integral y directa sobre los problemas que vivimos en nuestro planeta.
Las consecuencias visibles de los problemas ambientales actuales (tales como calen-
Algunas características de la
modernidad
• El predominio del conocimiento
racional por sobre otros.
• La creencia de la autonomía
individual.
• El ideal de progreso como
prosperidad material en un mundo
ilimitado.
• La dicotomía entre conocimiento
teórico y práctico.
48
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
tamiento global, pérdida de la biodiversidad, destrucción de hábitat y escasez de agua) nos
permiten plantear argumentos tan sencillos como demostrables:
• Los habitantes del planeta formamos parte de un ecosistema global. Tenemos un
solo planeta; vivimos de la naturaleza y convivimos con ella. Cada acción realizada por
nosotros tiene su repercusión en el ambiente y las consecuencias de nuestras acciones
pocas veces lo favorecen.
• Las problemáticas ambientales globales y locales que afectan nuestro planeta son
el resultado de nuestra relación, como humanos, con el entorno, con nuestro ambiente.
Estas consecuencias plantean y ponen en crisis no sólo un modelo de desarrollo humano
a nivel planetario, sino también nuestra propia forma y estilos de vida.
A modo de síntesis les proponemos ponernos de acuerdo en el significado de problemas
ambientales. Este hace al concepto de ambiente propuesto, las implicancias de conocimiento,
éticas y políticas y las causas profundas – modernidad - que interrelacionan
la diversidad de problemáticas que hoy enfrentamos como humanidad y que compromete
las posibilidades de futuro.
Recordando la definición de ambiente de Ernst Hajek que presentamos unas líneas arriba,
es oportuno reflexionar sobre ella y concluir que nos mueve a plantear que es un concepto
de lo ideal, de lo ansiado, de lo deseado. Por ello nos hace pensar en que actualmente la
mayoría de las sociedades asumen la necesidad de generar un cambio profundo en el tipo
de relación que los seres humanos entablamos con nuestro planeta y sus recursos.
Desde una mirada absoluta y concreta, los problemas ambientales son una consecuencia
de la intervención de los humanos sobre el medio natural que altera el equilibrio
dinámico de un lugar.
Desde una mirada relativa, los problemas ambientales son el conflicto o percepción
diferenciada del problema dada por las pautas culturales, valores de cada comunidad,
lugar de los actores en la sociedad, diferentes escenarios. La noción de conflicto incluye,
entre otras, confrontación de opiniones, diversidad de modalidades de resolución, incertidumbre,
discusión, necesidad de acordar para la toma de decisiones.
Por lo tanto, como señalan García y Priotto (2009): los problemas ambientales “se
caracterizan por sus componentes en términos de origen, causas y efectos, mientras que
el conflicto, incluye a los actores involucrados en función de su nivel de afectación, responsabilidades,
intereses y percepciones”.
49
EDUCación ambiental
Modernidad y crisis
Según el Informe Ambiental Anual de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales
(FARN); conflicto ambiental es “un tipo particular de conflicto público cuya especificidad
refiere a cuestiones relacionadas con el acceso, disponibilidad y calidad de los recursos
naturales y las condiciones ambientales del entorno que afectan la calidad de
vida de las personas (Sabattini 1997, FAO 2001). Sin embargo, habría que incorporar
a esta definición la definición de contexto en la cual el conflicto se desenvuelve, ya que
ese contexto histórico, político, cultural condiciona e impacta en la construcción del
mismo”…”.Los conflictos socio-ambientales comprometen la dimensión integral del
concepto de ambiente, entendido como la íntima relación entre sociedad, economía,
cultura y ecología”.
”A su vez, trascender las iniciativas de resolución implica comprender la dinámica
evolutiva de los conflictos, reconociendo su potencial para transformar las relaciones
y estructuras (reglas, instituciones, etc.), y acompañar esos cambios a través de mecanismos
que canalicen las tensiones de manera constructiva”…. “En esta línea, el
conflicto evoluciona en ciclos recurrentes de latencia, manifestación, crisis, apaciguamiento
y retorno a la latencia. De no mediar un proceso de transformación del conflicto,
tiende a reproducir la intensidad de la confrontación simbólica y real, y refuerza las
condiciones estructurales que viabilizan al conflicto”
¿Por qué en esta propuesta de EA sugerimos hablar de conflictos ambientales? Porque
los mismos nos abren la puerta a múltiples procesos educativos al converger los actores,
sus valores, la percepción de proceso dinámico, la confluencia de variadas opiniones, confrontaciones,
estrategias, recursos. Son temporales, pertenecen a un espacio determinado
y pueden estar compuestos por varios problemas.
Desde nuestra tarea como educadores, los invitamos a superar la instancia de la descripción
del problema y ampliarla con la identificación del contexto y de los actores involucrados,
así como con la determinación del grado de responsabilidad que le compete a
cada uno y el nivel de afectación, cálculo de los costos sociales y económicos, lo que lleva a
plantearnos formas y estilos de crecimiento económico, desarrollo social y viabilidad ecológica.
A modo de ejemplo presentamos ahora dos fragmentos de los Informes Internacionales
que plantean un panorama de los problemas ambientales vigentes.
50
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Convención Naciones Unidas sobre el Cambio Climático22
La temperatura media de la superficie terrestre ha subido más de 0,6 °C desde
los últimos años del siglo XIX.
Se prevé que aumente de nuevo entre 1,4 °C y 5,8 °C para el año 2100, lo que
representa un cambio rápido y profundo. Aun cuando el aumento real sea el mínimo previsto, será
mayor que en cualquier siglo de los últimos 10.000 años.
El nivel del mar subió por término medio entre 10 y 20 centímetros durante el siglo XX, y para el
año 2100 se prevé una subida adicional de 9 a 88 cm. La subida de las temperaturas hace que el
volumen del océano se expanda y el derretimiento de los glaciares y casquetes polares aumenta
el volumen de agua.
Si se llega al extremo superior de esa escala, el mar podría invadir los litorales fuertemente poblados
de países como Bangladesh, provocar la desaparición total de algunas naciones (como el
Estado insular de las Maldivas en el Océano Índico), contaminar las reservas de agua dulce de
miles de millones de personas y provocar migraciones en masa.
El calentamiento atmosférico es un problema “moderno”: es complicado, afecta a todo el mundo
y se entremezcla con cuestiones como la pobreza, el desarrollo económico y el crecimiento demográfico.
Informe Planeta Vivo
El Informe Planeta Vivo23 es una publicación
científica del Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF) que mide el estado del
Planeta natural y el impacto de la actividad
humana sobre él.
Según el mencionado informe: La demanda
de la humanidad sobre los recursos del
Planeta (es decir su Huella Ecológica) excede
ahora la capacidad regeneradora del
Planeta en cerca del 30%.
Si nuestras demandas al Planeta continúan
a este ritmo, a mediados de la década de 2030 necesitaremos
el equivalente a dos planetas para mantener nuestro estilo de vida.
Este exceso global va en aumento y, en consecuencia, se están desgastando
los ecosistemas y se están acumulando desechos en el aire,
la tierra y el agua.
La deforestación, la escasez de agua, la decreciente biodiversidad y
el cambio climático que resultan de ese exceso ponen en creciente
riesgo el bienestar y desarrollo de todas las naciones.
La demanda de la humanidad sobre el Planeta se ha más que duplicado
durante los últimos 45 años como resultado del crecimiento de la población y el creciente
consumo individual.
Estos dos informes dimensionan la gravedad de las problemáticas ambientales globa-
22 Página Oficial de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en: http://unfccc.int/portal_espanol/essential_
background/items/3336.php
23 Informe Planeta Vivo 2008. World Wildlife Found – Global Footprint Network - ZSL
51
EDUCación ambiental
Modernidad y crisis
les, además de la finitud y fragilidad de nuestro planeta.
El conocimiento de lo que pasa en nuestro mundo, de lo que nos está afectando, es el
primer paso para producir un cambio. Las posibilidades y soluciones son reales e implican
una mirada integral y profunda acerca de nuestro modo de vida.
Con relación a nuestra historia y a lo que ha afectado al mundo puede proponer
dos actividades: la huella ecológica y la huella de Carbono. Para la primera puede
encontrar recursos en www.miliarium.com y para la segunda en la página www.ambiente.
gov.ar
Conceptos subyacentes en la visión que
sustentamos
Tal como lo planteamos en la noción de conflicto ambiental subyacen una serie de
concepciones y representaciones sobre crecimiento, desarrollo, desarrollo sustentable y
sustentabilidad. Conceptos que es bueno ver en una secuencia de interrelaciones y consecuencias.
Generalmente, se entiende al crecimiento como el bienestar individual y colectivo relacionado
directamente con un aumento del volumen de la economía, lo que significa
mayores índices de producción, de consumo y de riqueza. Es decir que su principal característica
es que es cuantitativo. El indicador utilizado para medirlo es el Producto Bruto
Interno (PBI). La crítica es que el PBI enmascara situaciones, tales como producción de
armas (que provoca el aumento del índice), tratamiento de enfermedades (por ejemplo, las
derivadas del tabaquismo, que podrían prevenirse), contaminación y remediación mediante
la aplicación de insumos tecnológicos, entre otros muchos ejemplos que demuestran
que este indicador no se corresponde con calidad de vida, equidad, derechos humanos y
preservación ambiental.
En contraposición, el desarrollo se asocia a una mejora general en la calidad de vida
de las personas y de las sociedades. Esta mejora no se refiere tanto a una mayor producción
de bienes y servicios sino a un incremento cualitativo de los mismos. El desarrollo es
también accesibilidad y mayor distribución de esos recursos y servicios, con el objetivo de
que los sectores más vulnerables puedan ser incluidos y vivir con dignidad. Este concepto
incorpora otras dimensiones, además de la económica: el derecho a la educación, a la
salud, a trabajar, a la seguridad social, a la democracia, al tiempo para la participación, a
52
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
la justicia, a condiciones ambientales saludables, al tiempo libre y creativo.
En cuanto a desarrollo sustentable, en un sentido amplio, es un desarrollo con justicia
social, distribución de la riqueza, preservación del ambiente, igualdad de género, protección
de la salud, democracia participativa, respeto por la diversidad y justicia entre poblaciones
y generaciones.
Asimismo, una definición académica de sustentable es “defender con razones”. Creemos
que ésa es la óptica de trabajo que debemos adoptar, basándonos en cuatro ejes
clave: la sustentabilidad ecológica, sociocultural, económica y política.
El desarrollo sustentable ciertamente, comienza a manifestar su potencial de marco
estratégico de planificación a largo plazo, con posibilidades de incorporar ajustes regionales
en la definición de prioridades que permitan construir proyectos mejor articulados en
los tópicos que lo constituyen.
CULTURAL
ECOLÓGICA
POLÍTICA
SUSTENTABILIDAD SOCIAL
ECONOMÍÍA
SSOOCCIIOOCCUULLTTUURRAALL
53
EDUCación ambiental
Modernidad y crisis
El concepto de sustentabilidad busca balancear el crecimiento económico, la protección
del ambiente y la equidad social. Se funda en el reconocimiento de los límites y potencialidades
de la naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una nueva
comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad desde hoy y de cara
al futuro. Promueve una alianza entre cultura y naturaleza fundada en una nueva economía,
reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva
cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad (en valores, creencias, sentimientos
y saberes) que renueve los sentidos existenciales, los modos de vida y las formas
de habitar el planeta.
A modo de conclusión, convendrá con nosotros que los cuatro conceptos deberían estar
incluidos en aspiraciones y deseos, en políticas y decisiones que favorezcan un desarrollo
económico y social más armónico, justo, solidario y equitativo. Un cuidado del medio más
razonable, entendido como la preservación de la biodiversidad, y un recuerdo permanente
de que la Tierra nos es prestada y deberá ser heredada por las generaciones futuras para
ser dignamente habitada por ellas.
Ahora sí, pasemos a los problemas ambientales globales y nacionales.
54
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
NOTAS
55
Red de problemas ambientales
EDUCación ambiental
PROBLEMAS O UNA RED DE PROBLEMAS
“La incertidumbre empuja hacia la uniformidad global,
pero es, con frecuencia, la única esperanza para el
nacimiento de una innovación local”
“Innovación: Cualquier cosa que deje de ser una cosa
cualquiera”24
Como hemos dicho, los problemas ambientales que afectan al planeta, y a nosotros
mismos, son complejos y con múltiples interacciones.
Asimismo, dichas problemáticas trascienden las fronteras políticas creadas por el hombre,
por lo que complejizan aun más la escala de análisis de las mismas.
La dimensión y profundidad de cada problema asomarán según el lugar desde donde
acometamos el análisis. Algunos problemas pueden ser causas de otros, como así también
consecuencia de aquellos. Muchas veces, cuando hablamos de problemáticas ambientales,
trabajamos con el concepto de trama o red de problemas.
24 Wagensberg, Jorge. Obra Citada
56
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Observemos esta figura:
Figura Nº 1: El árbol de los problemas am bienta les
Fuente: Juan Cruz Mendía. 2009.
¿Qué muestra el árbol de los problemas ambientales?
Que el Modelo de Desarrollo No Sustentable, representado por el tronco, el cuerpo o
sostén de la problemática global, está alimentado por las raíces/causas conformadas por
motivos políticos (inequidad en la distribución de oportunidades y riquezas), económicos
(alta producción contaminante) y culturales (consumo irresponsable). Las ramificaciones
son las manifestaciones visibles, es decir, las consecuencias.
Usted, en este momento, habrá llegado a la conclusión de que los problemas ambientales
son fenómenos complejos que no se circunscriben solamente a lo ecológico (tradicionalmente
entendido) y atraviesan las esferas políticas, económicas, culturales y sociales.
Por lo tanto, hablar de un problema ambiental es también hablar de un problema social,
que conlleva a afirmar que la complejidad y el entramado de los problemas ambientales
57
Red de problemas ambientales
EDUCación ambiental
nos plantean utilizar un enfoque integral para el análisis y resolución de los mismos.
Por ejemplo: un problema de residuos sólidos urbanos en una localidad puede ser
trabajado desde una perspectiva local, según la cual la comunidad afectada realiza acciones
para evitar la contaminación y minimizar la cantidad de residuos que van al relleno o
basural. Asimismo, dicho problema puede plantearse desde una perspectiva global, como
consecuencia de un inconveniente mayor, como lo es el consumismo globalizado (allí las
acciones educativas trabajarían en y sobre nuestras pautas de consumo).
Aquí le hacemos una sugerencia:
A continuación encontrará un listado de variables de distintas categorías provenientes
del árbol de los problemas ambientales que pueden actuar como contenidos
de enlace o relación entre los conceptos desarrollados. La idea es que construya una
actividad para sus alumnos que le sirva de guía para analizar y reflexionar sobre aquellos
procesos que hacen sustentables, o no, a nuestro ambiente.
CONCEPTOS: CRECIMIENTO – DESARROLLO SUSTENTABLE – DESARROLLO SOSTENIBLE
VARIABLES: Necesidades humanas – Impactos – Biosfera – Desarrollo económico
– Sistemas de producción – Valores – Culturas – Protección – Preservación –
Explotación – Comunidad – Solidaridad – Consumo – Ética - Políticas – Costos –
Equidad – Calidad de vida
Un enunciado que problematiza sobre las áreas de conocimientos involucradas en
el abordaje de problemáticas ambientales: Los problemas ambientales son sociales
Habitualmente se presenta a los problemas ambientales como la manifestación de algún
deterioro ecológico, como contaminación, pérdida de biodiversidad, o erosión. De este
modo, se pone en el centro de atención la cara “más visible” del problema, el “síntoma”,
aquella parte del problema que evidencia que el problema existe.
En general se tiende a señalar como las causas más directas de todos estos problemas
a las actividades humanas, especialmente las productivas: la agricultura intensiva, la
mecanización, la utilización de agroquímicos, la urbanización, los medios de transporte, la
58
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
tala indiscriminada, entre otros; o a ciertas conductas humanas: usos “irracionales”, falta
de responsabilidad, o intereses políticos. Es sobre esas causas que se hace más hincapié
en los informes institucionales y en los medios de comunicación.
Además, es habitual encontrar menciones al “hombre” o a la “humanidad” como responsables
de la crisis ambiental. Tales expresiones plantean una visión homogeneizante
de la realidad, de modo tal que resulta imposible establecer intereses sectoriales, actores,
responsabilidades y racionalidades25. Si los problemas ambientales encuentran su origen
en la complejidad de las relaciones sociales, para comprenderlos y solucionarlos hay que
considerar esas causas, es decir, los procesos, situaciones o problemas sociales profundos.
Para ello es fundamental comprender la estructura social, las leyes sociales que rigen
su funcionamiento, lo cual no puede ser posible si se simplifica la idea de “ser humano”
como simple “componente” de un ecosistema, especialmente en un mundo en el cual las
formas de apropiación y uso de los recursos naturales se vuelve cada vez más compleja.
Otro supuesto que se encuentra detrás de los enfoques presentados hasta el momento
es que los problemas ambientales se generan a partir de la relación sociedad-naturaleza.
Al respecto, este planteo en general supone una “igualdad” de condiciones de ambas categorías,
es decir, como si ambas partes constituyeran sujetos concientes, que toman decisiones
guiados por sus intereses. La naturaleza conforma lo que sería un objeto: “… nada
sería más contradictorio que afirmar una interrelación entre `naturaleza y sociedad; y la
contradicción estribaría en la imposibilidad de definir una relación (…) entre los dos términos
de una identidad parcial sujeto-objeto, sociedad-naturaleza” (Natenzon y otros; 1988).
En este sentido, los problemas ambientales constituyen un tipo particular de problema
social, en el cual uno o más actores sociales participan de un conflicto a partir de sus diversos
intereses, representaciones, responsabilidades respecto a la apropiación, el uso o las
consecuencias del uso de recursos naturales (algún tipo o grado de deterioro ambiental),
de una parte del ambiente.
Dichos intereses y racionalidades obedecen a una lógica social, colectiva (no individual),
enmarcada en un determinado estilo de desarrollo dominante26, y se manifiestan
en el manejo que se hace de los recursos naturales. Este concepto se encuentra muchas
veces demasiado ligado a la cuestión tecnológica, pero implica un conjunto de decisiones
conscientes acerca de cuáles recursos naturales se explotarán, cuánto, cómo, dónde,
25 En este sentido, no hay que perder de vista que en el tema ecológico-ambiental existen una “multiplicidad de posiciones ideológicas,
accesos metodológicos y recortes disciplinares-laborales dentro de los discursos pertinentes …” (Natenzon y otros, 1988; 167).
26 entendido como “… la manera en que dentro de un determinado sistema se organizan y asignan los recursos humanos y materiales
con objeto de resolver los interrogantes sobre qué, para quiénes y cómo producir bienes y servicios, o la modalidad concreta y
dinámica adoptada por un sistema en un ámbito definido y en un momento histórico determinado” (Sunkel, 1980; 25).
59
Red de problemas ambientales
EDUCación ambiental
quién, hasta cuándo, para qué, para quién, con qué tecnología, etc.
Por otro lado, cuando en el tratamiento de problemas ambientales se hace referencia
a la búsqueda de un desarrollo sustentable, se observan diversas cuestiones:
• Que la sustentabilidad se refiere casi exclusivamente a la dimensión ecológica
(transformaciones de los ecosistemas, etc.), y a las formas más adecuadas de manejo
sustentable de los recursos naturales; cuando se hace referencia a la sustentabilidad en
la dimensión social o económica (ciudades sustentables, economías sustentables, etc.) no
se define en qué consiste la sustentabilidad, a qué sustentabilidad se refiere, para quién
resultaría sustentable. En general sólo se menciona el concepto, dando por supuesto su
significado. Por otro lado, aún se supone como estado ideal de la naturaleza el estado de
equilibrio, al cual no hay que afectar. Al respecto, en los discursos sobre conservación de
la naturaleza, desde la década de 1970 se ha ido abandonando este “paradigma del equilibrio”,
a partir del cual se concebía a los sistemas ecológicos como si tuviesen un punto
estable de equilibrio, un predecible estado de clímax y como si estuviesen estructural y
funcionalmente auto regulados (Meffe y Carroll, 1997) y se ha ido incorporando el “paradigma
del desequilibrio”, que reconoce que los sistemas ecológicos raramente están en
un punto estable, que se encuentran abiertos al intercambio de materia y energía con sus
alrededores, y que están muy influenciados por disturbios periódicos naturales que afectan
su estructura interna y funcionamiento.
• Que actualmente es necesario incorporar la idea de servicios ambientales a la gestión
ambiental. Históricamente se centraba sólo en la utilización de los recursos naturales,
es decir, bienes tangibles que utilizan las sociedades como insumos en la producción de
bienes y servicios económicos, o para su consumo directo final, y que se gastan, se consumen,
o se transforman en el proceso. En cambio, los servicios ambientales constituyen
funciones ecosistémicas que generan beneficios económicos y son la base material del
desarrollo humano. No se consumen, no se gastan y no se transforman en el proceso27.
• Que lo referente al desarrollo es la dimensión menos trabajada. Justamente es en
el marco de las sociedades donde se toman las decisiones acerca del uso de los ecosistemas
y el reparto de los beneficios provenientes de ese uso. Habitualmente la dimensión
del desarrollo queda reducida a menciones sobre “el mejoramiento de la calidad de vida”
de la población y una “mayor igualdad”, pero no se especifican los diagnósticos de los pro-
27 Por ejemplo, las áreas silvestres y las cuencas hidrográficas generan servicios ambientales tales como la reducción y el almacenamiento
de carbono y otros gases con efecto invernadero, la conservación de la biodiversidad, la protección de recursos hídricos, la
belleza escénica, o la mitigación de impactos de inundaciones, derrumbes, sequías, etc. (http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/
PBVyAP/File/PSA/Primera%20parte.pdf).
60
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
blemas sociales y económicos que se abordan, se engloba a toda la población en la misma
situación problemática, desconociendo las diversas situaciones de los diversos grupos
sociales y cuáles son los actores que verían mejorar sus condiciones de vida. Además, se
da por supuesto que sólo con el manejo “adecuado” de los recursos naturales se logra el
mejoramiento de la calidad de vida, mientras que a través de ese manejo se logra sólo
“cierta” mejora, ya que no está acompañado de políticas que apunten a modificar cuestiones
más estructurales.
En síntesis, en muchas ocasiones es habitual encontrar sólo menciones a las causas
más profundas y estructurales de los problemas ambientales. Por ello se considera necesario
comenzar a incluir, preguntarse e indagar con más énfasis sobre cuestiones tales
como (Bachmann, 2006):
• Los accesos diferenciales de los individuos a los recursos naturales, como la tierra,
los bosques, el agua, la fauna silvestre terrestre y acuática y los minerales. En general se
pone énfasis en los procesos de deterioro y no se trata la cuestión de la propiedad de los
recursos naturales como parte de los problemas ambientales.
• La dependencia económica y tecnológica de los países agroexportadores.
• Las responsabilidades diferenciales sobre la existencia de diversos deterioros ambientales,
que afectan de modo adverso los medios de vida de otros actores.
• Los diferentes niveles en cuanto al poder de decisión en relación al uso y las formas
de uso de los recursos naturales, y las causas.
• La necesidad de cuestionar y cambiar los estilos de desarrollo dominantes para el
logro de metas asociadas al desarrollo sustentable. No son considerados en general los
efectos ambientales agravados por las políticas neoliberales.
• Los efectos de políticas distorsivas de los precios de las materias primas exportables,
como los subsidios agrícolas otorgados por los gobiernos de los países desarrollados
a sus productores.
• La vulnerabilidad diferencial de los productores frente a la incertidumbre y a los
cambios de diversa índole (ambientales, políticos, de precios, del mercado), a causa de los
diversos grados de capitalización que presentan, de apoyo estatal que reciben, etc.
• La no consideración de la diversidad de productores, tamaños de las propiedades,
y de sus accesos diferenciales al crédito y a los servicios de salud y educación.
• Los altos niveles de desocupación, de pobreza y de marginalidad urbana en los
países periféricos.
61
EDUCación ambiental
Problemas ambientales globales
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
¿Cuál es la intención de presentar los problemas ambientales?
En principio, posicionarnos frente a ellos desde un enfoque global, abierto, flexible y
universal como es el enfoque sistémico.
A continuación se presentan algunos de los principales problemas ambientales globales,
teniendo en cuenta la situación del entorno y las posibles causas que han conducido
al planeta a su estado actual.
Ellos son:
• Pérdida de biodiversidad
• Cambio climático
• Adelgazamiento de la capa de ozono
• Desertificación
• Escasez de agua
Pérdida de biodiversidad
Entendemos por biodiversidad a las diferentes manifestaciones de lo vivo, que incluyen
la diversidad genética, de especies y de ecosistemas. Podemos agregar a esta
noción de diversidad biológica, la diversidad cultural y establecer interrelaciones entre
unas y otras. Tal como es reconocido y enunciado en el Convenio sobre Diversidad Biológica
(CBD), la diversidad es un rasgo estructural de los ecosistemas y los cambios en ella
pueden influir en todos sus servicios.
La biodiversidad, ya sea de un país, de una región o del planeta en su conjunto, se
refleja en la variedad de ecosistemas, comunidades y hábitat; la riqueza de especies que
poseen y el número de endemismos, así como las subespecies y variedades o razas de una
misma especie, entre otros parámetros (PNUMA 2002).
Es importante recordar que el
sentido crítico del lector debe
conducirle a seguir profundizando en
los temas tratados. Las siguientes
páginas actúan simplemente como
disparador
62
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Dist ribución origina l y actua l de bos ques en el planeta
Fuente: http://www.unep-wcmc.org/forest/ofc_pan.htm
El número total de especies en el planeta
es muy elevado. A pesar de que se han
descrito alrededor de 1.7 millones, las estimaciones
oscilan entre 5 y 100 millones,
y se ha propuesto la cifra de 12.5 millones
como aproximación razonable. Los ambientes
más ricos en especies son los bosques
húmedos tropicales, que posiblemente albergan
más del 90% de las especies del planeta.
En conjunto, las regiones más ricas en
biodiversidad (megadiversas), se encuentran en África, Asia y el Pacífico, América Latina y
el Caribe.
¿Por qué es importante la biodiversidad?
Un planteo arraigado en el pensamiento ambiental, y en particular en aquel con enfoque
de tipo conservacionista, sostiene su importancia en el valor ético, es decir, en el de-
Cada uno de los miembros de un
ecosistema cumple una función,
por inútil o insignificante que
nos parezca: la fotosíntesis o la
fertilización del suelo, desarrolladas
por infinidad de individuos diferentes,
logran un ecosistema rico y con
capacidad de absorber cambios
de un modo gradual (José Gómez
García, Javier Mansergas López,
2000).
63
EDUCación ambiental
Problemas ambientales globales
recho de todas las formas de vida a seguir vivas (biocentrismo). También se le asigna valor
desde un punto de vista económico, ya que cada especie puede tener para la humanidad
un potencial uso, que hoy sencillamente desconocemos.
Desde el enfoque ecológico, la biodiversidad se destaca por el rol y la función que
cumple cada especie (nicho ecológico) dentro de los ecosistemas, en relación con el mantenimiento
de los procesos que permiten purificar el agua, mantener la fertilidad del suelo,
reciclar el oxígeno y el carbono, y otros que posibilitan la vida en el planeta.
Cianobacterias
Estos organismos, que se encuentran entre los más primitivos de la escala biológica,
aparecieron entre unos 3.500 y 2.700 millones de años atrás en las aguas costeras
de los primitivos continentes. Son un tipo de bacterias que contienen clorofila y
pigmentos fotosintéticos que utilizan para captar la energía de la luz solar y sintetizar
azúcares a partir del dióxido de carbono y del agua, liberando oxígeno a la atmósfera.
Fueron las primeras “usinas” biológicas de oxigeno en nuestro planeta.
¿Por qué se extinguen las especies?
La pérdida de biodiversidad es una consecuencia inherente de la utilización de los ecosistemas
por parte de los humanos, cuya intervención tiende a simplificarlos para maximizar
la obtención de bienes (recursos) o servicios.
El grado de simplificación depende del tiempo y la magnitud de la intervención, por lo
que la pérdida de biodiversidad puede conducir a un proceso irreversible de extinción.
El informe mundial sobre la situación de las especies publicado por la UICN, conocido
como la Lista Roja, analiza 44.838 especies28 y muestra que 869 de ellas están extintas o
bien extintas en estado silvestre. La cifra asciende a 1.159, si se suman las 290 especies
en peligro crítico de extinción (clasificadas como posiblemente extintas). Por lo menos,
16.928 especies están amenazadas.
Si se tiene en cuenta que sólo el 2,7% de las especies descritas han sido analizadas,
esta cifra es una subestimación considerable, pero constituye una fotografía útil de lo que
le está sucediendo a todas las formas de vida en la Tierra.
28 Lista Roja: http://www.iucn.org/about/work/programmes/species/?3460/3/La-crisis-de-la-vida-silvestre-es-peor-que-la-crisis-economica--dice-la-UICN
64
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Principales causas de extinción de especies
• Alteración o destrucción de hábitat por causas antrópicas (incendios, desarrollo de
infraestructuras, explotaciones mineras).
• Actividades humanas como la agricultura, la ganadería, los cultivos forestales y la
pesca, que pueden limitar en forma extrema los recursos (luz, agua, energía, espacio, alimentos),
extinguiendo especies poco adaptables.
• Sobreexplotación de especies a través de la caza, el comercio y la recolección.
• Introducción de especies exóticas o foráneas.
• Contaminación.
• Catástrofes naturales (inundaciones, terremotos, etc.).
Soluciones posibles al problema de la pérdida de biodiversidad
• Los organismos e instituciones dedicados al medio ambiente: favorecer la reintroducción
de especies que fueron desplazadas de su hábitat.
• Los estados: promover el manejo sustentable de bosques nativos y otros ecosistemas
ricos en diversidad. Controlar el comercio de especies animales y vegetales, o alguna
de sus partes.
• Los estados, los medios de comunicación y la sociedad civil: informar sobre las
leyes (convenios) que aseguran la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.
• Las universidades, centros de investigación y organismos (estatales y de la sociedad
civil): priorizar líneas de investigación que permitan conocer nuestro patrimonio natural.
Cambio climático
El clima es la manifestación de los variados fenómenos que ocurren en la atmósfera
(tiempo atmosférico) en determinada época y región de la Tierra. Es un sistema complejo
y su comportamiento es muy difícil de predecir, aunque normalmente hay tendencias que
responden a variaciones sistemáticas de radiación solar o de la órbita planetaria.
Un enfoque sistémico del clima nos permitirá comprender algunos de los cambios que
actualmente lo afectan y preocupan a toda la humanidad.
De todos los procesos dinámicos que se producen en la atmósfera, los que controlan
la temperatura del planeta permiten comprender rápidamente la envergadura de la crisis
ambiental a escala planetaria (calentamiento global).
65
EDUCación ambiental
Problemas ambientales globales
Nos referiremos a la dinámica de los gases atmosféricos que afectan el ingreso y egreso
de radiación a la Tierra. Unos, controlando la estabilidad de la temperatura dentro de
valores compatibles con la vida (efecto invernadero). Otros, protegiendo a la superficie del
planeta del exceso de radiaciones peligrosas (capa de ozono).
¿Qué es el efecto invernadero?
La vida de nuestro planeta se debe, entre otros factores, a la existencia de una temperatura
constante que permite la supervivencia de toda la biosfera.
Cuando el espectro de luz solar (radiación) incide sobre la atmósfera, la mayor parte
(radiación ultravioleta) es reflejada por la capa de ozono. El resto de la radiación pasa,
siendo parcialmente reflejada por las nubes, y llega a la superficie de la tierra en forma de
calor. Allí, una parte es absorbida y otra reflejada como radiación infrarroja.
El vapor de agua, el CO2 (Dióxido de Carbono) y otros gases que existen en forma natural
en la atmósfera, reflejan gran parte de la radiación infrarroja ascendente que emite la
Tierra, impidiendo que la energía se libere al espacio.
Este último reflejo es el que convierte a nuestro planeta en un invernadero, donde las
“paredes de cristal” están formadas principalmente por el CO2, posibilitando la vida en la
Tierra, ya que si la superficie de esta irradiara libremente la energía, nuestro planeta sería
un lugar frío y sin vida, tan desolado y estéril como Marte (PNUMA 2002).
Los “gases invernadero” (GEI) de mayor importancia son el CO2, el metano (CH4), el
óxido nitroso (N2O) y el ozono (O3). Procesos como la radiación, las corrientes de aire, la
evaporación (formación de nubes) y lluvias afectan el ascenso de energía a altas esferas
de la atmósfera y su liberación al espacio.
66
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
El efe cto invernade ro y el calentam iento global
Fuente: Bolsa de Comercio de Buenos Aires en www.bcba.sba.com.ar/carbono/index.php
http://sanfern.iies.es/Imagenes/balance.jpg
El calentamiento global
La temperatura media de la tierra está experimentando un aumento, cuya causa principal
es el proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio con la Revolución Industrial,
particularmente con la combustión de cantidades crecientes de combustibles fósiles
(petróleo, gasolina, carbón), la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola.
Estas actividades han aumentado el volumen de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la
atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y oxido nitroso (N2O),
provocando temperaturas artificialmente elevadas y modificando el clima del planeta.
Consecuencias del incremento en la temperatura media del planeta
Según informes de la Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático, las principales
consecuencias son:
• Cambio climático global, lo que significa alteraciones del ciclo del agua y conduce a
un sistema de tormentas más intenso y a una distribución distinta de las precipitaciones,
67
EDUCación ambiental
Problemas ambientales globales
ocasionando inundaciones e incremento de los procesos erosivos.
• Los graves episodios recientes de tormentas, inundaciones y sequías, por ejemplo,
parecen demostrar que los modelos informáticos que predicen “episodios climáticos extremos”
más frecuentes están en lo cierto.
• Derretimiento de los casquetes polares, provocando un aumento del nivel de las
aguas del mar y un nuevo aumento de la temperatura de la Tierra, al disminuir el “efecto
espejo” de los hielos sobre la radiación solar.
• La disminución en su volumen o desaparición directa de algunos glaciares de montaña
desde mediados del siglo XX.
• Numerosas especies vegetales y animales, debilitadas ya por la contaminación y la
pérdida de hábitat, no se adaptarán al cambio y perecerán en los próximos 100 años. El
ser humano, aunque no se ve amenazado de esta manera, se encontrará probablemente
con dificultades cada vez mayores.
• Disminución de los rendimientos agrícolas en la mayor parte de las regiones tropicales
y subtropicales, pero también en las zonas templadas si continúa subiendo la temperatura.
• Se prevé también un proceso de desertificación de zonas continentales interiores,
por ejemplo el Asia central, el Sahel africano, las Grandes Llanuras de los Estados Unidos
y algunas zonas de la Patagonia argentina. Estos cambios podrían provocar, como mínimo,
perturbaciones en el aprovechamiento de la tierra y el suministro de alimentos. La zona de
distribución de enfermedades como el paludismo podría ampliarse.
El Protocolo de Kyoto
El Protocolo de Kyoto es un acuerdo autónomo vinculado a la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), por el cual los países desarrollados
que han ratificado dicho Protocolo se comprometen a reducir o limitar las emisiones de
gases de efecto invernadero en un porcentaje del 5,2 % respecto a los niveles de emisión
que esos países tenían en 1990. Esos niveles deben alcanzarse en el primer período de
compromiso, establecido entre 2008-2012.
Los gases de efecto invernadero contemplados por el Protocolo de Kyoto son: Dióxido
de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), Hidrofluo-rocarbonos (HFCs), Perfluorocarbonos
(PFCs) y Hexafluoruro de azufre (SF6).
El 28 de septiembre de 2001, la República Argentina ratificó el Protocolo de Kyoto, mediante
la Ley Nº 25.438. Dicho Protocolo entró en vigencia el 16 de febrero de 2005, luego
de la ratificación de 55 países de la Convención.
68
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Más información en la página de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación: http://
ambiente.gob.ar/
¿Qué podes hacer para reducir tus emisiones?
• El reemplazo de lamparitas incandescentes
por fluorescentes permite reducir
43,8 Kg. de CO2 anuales por lámpara.
• La utilización de una heladera etiquetada
con la letra A, en función de su
eficiencia energética, reduce 81 Kg. de
CO2 anuales en comparación con una C.
• El aprovechamiento del calor residual
del horno, apagándolo unos minutos
antes de terminar de cocinar los
alimentos, permite ahorrar gas natural.
• Para pequeños desplazamientos
dentro de la ciudad considera la posibilidad
de ir a pie, en bicicleta o en transporte
público.
• Reducir el volumen de basura generada,
ya sea a través del reciclado o
de la compra sustentable, permite reducir
emisiones.
• Abra la puerta de la heladera lo
menos posible y ciérrela rápidamente:
unos segundos bastan para perder buena
parte del frío acumulado.
• El ahorro de agua, aunque no se
trate de agua caliente, conlleva un ahorro
energético, ya que el agua es impulsada
hacia nuestras viviendas mediante
bombas eléctricas, que consumen
energía.
• Racionalice el consumo de agua.
No deje los grifos abiertos inútilmente
(en el lavado, en el afeitado, en el cepillado
de dientes).
• Utilice colores claros en las paredes
y techos: aprovechará mejor la iluminación
• Mantenga limpias las lámparas y
las pantallas, aumentará la luminosidad
sin aumentar la potencia.
Cada ciudadano tiene una influencia directa sobre sus emisiones, por lo tanto puede
impulsar los cambios necesarios para conseguir una sociedad baja en carbono.
Adelgazamiento de la capa de ozono
La capa de ozono es una capa gaseosa que se encuentra en la estratosfera, entre 12 - 40
Km. de la superficie de la Tierra. Está compuesta por moléculas de oxígeno (O2) y ozono (O3),
El ozono actúa como filtro de las radiaciones nocivas de alta energía que llegan a la
Tierra, y accede a que pasen otras, como la ultravioleta de onda larga, que permite la vida
en el planeta (por ella, se lleva a cabo la fotosíntesis vegetal).
69
EDUCación ambiental
Problemas ambientales globales
La capa de ozono absorbe el 99% de la radiación ultravioleta (UV) de baja longitud de
onda (alta frecuencia), de alto
poder energético, que desprende
calor y calienta la
estratosfera. Durante este
proceso el ozono se descompone
en una molécula y
un átomo de oxigeno, lo que
convierte al ozono en un poderoso
oxidante, tóxico para
los seres vivos pudiendo
provocar en el ser humano
problemas respiratorios.
Elevadas concentraciones de
este compuesto a nivel superficial
forman el denominado
“smog fotoquímico”, descrito
principalmente en áreas
urbanas con bastante tráfico,
cálidas, y con poco movimiento
de masas de aire.
Problemas en la capa de ozono
En la década de 1970, los científicos
descubrieron que los productos llamados
clorofluorcarbonados (CFC)29, utilizados
como refrigerantes y propelentes en aerosoles,
destruyen la capa de ozono y provocan
su adelgazamiento. Al llegar a la estratosfera,
los CFC se convierten, por efecto de los
rayos UV, en un reactivo potente que atrapa
los átomos de oxígeno libre, impidiendo la
29 Los CFC’s aparecieron a principios de siglo y parecían una panacea, ya que eran inocuos e inertes, lo que revolucionó al mundo del
frío, de los aerosoles, del plástico y, últimamente, de los acondicionadores de aire.
El agujero ha crecido casi todos los años, desde 1979. En los últimos años, el
agujero ha aparecido cada año, excepto en 1988.
En junio de 1985 se publicó la primera demostración de la
existencia del agujero de la capa de ozono en la Antártida.
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable,
Argentina. En: http://www.medioambiente.gov.ar/faq/
capa_ozono/default.htm
70
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
formación de O3.
En los ´80 se llegó a detectar una disminución del 50 % en el espesor de la capa de
ozono. A pesar de que en 1987 se firmó el Protocolo de Montreal, que prohíbe la utilización
de estos productos, los científicos consideran que la recuperación de espesor llevará
varias décadas, ya que los CFC permanecen en la atmósfera varios años hasta alcanzar la
estratosfera, donde actúan.
Consecuencias del aumento de radiación UV
• Perturbaciones en el clima al enfriarse la atmósfera
En general, en los seres vivos:
• Aumento considerable de los casos de cáncer de piel.
• Aumento de cegueras oculares, cataratas, cáncer ocular.
• Perturbaciones en el sistema inmunológico.
Sobre la vegetación:
• Disminución de las cosechas de soja, maíz, arroz.
• Daño o eliminación de la fijación del fitoplancton, con la consecuente alteración de
la cadena alimenticia.
• Disminución de la fijación de CO2 por fotosíntesis.
¿Qué hacer para combatir este problema?
En general, todos los ciudadanos deberíamos:
• Evitar el consumo de sprays, aerosoles, disolventes y productos envasados con espumas
de poliestireno, que aunque no tengan CFC, están fabricados con productos nocivos
para la atmósfera.
• Usar matafuegos sin gas halón, un producto extintor de uso comercial.
• Buscar electrodomésticos con alternativas al CFC, como el propano.
• Protegernos del sol directo, sobre todo en zonas de montaña, y utilizar anteojos de sol.
• Apostar por el uso de atomizadores y difusores en lugar de aerosoles.
Los agricultores:
• Favorecer la lucha biológica en el control de plagas en lugar de usar ciertos funguicidas
como el bromuro de metilo (común en la producción del tabaco).
71
EDUCación ambiental
Problemas ambientales globales
Desertificación de los suelos. ¿Qué se entiende por
desertificación?
Es el proceso que conduce a la reducción y pérdida del potencial biológico de los suelos,
ocasionando un empeoramiento de las condiciones de vida de la gente.
Durante mucho tiempo los desiertos han sido creados por factores climáticos naturales,
pero el término desertificación30 se refiere a “la degradación de las tierras en las
zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores tales como
las variaciones climáticas y las actividades humanas”.
Por este proceso, la tierra productiva se convierte en tierra degradada y puede llevar a
la expansión de los desiertos naturales. Según estimaciones mundiales, 24 billones de toneladas
de suelo fértil desaparecen cada año y durante los últimos 20 años se ha perdido
una superficie equivalente a la superficie agrícola de los Estados Unidos. La desertificación
afecta hoy en día a un cuarto de la superficie total del globo.
Los suelos áridos son especialmente vulnerables y susceptibles a la erosión y se recuperan
de estas perturbaciones a un ritmo muy lento. Las principales causas antrópicas
son el sobrepastoreo, la deforestación y el sobrecultivo.
La desertificación es una amenaza significativa para las áreas áridas, semiáridas y secas
infrahúmedas alrededor del mundo, particularmente en lugares donde las presiones
sociales y económicas, como así también las sequías, conducen a la sobreexplotación de
la tierra (PUNMA 1999).
30 Artículo 1º de la La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD).
Zonas áridas de l planeta
Fuente:http://cals.arizona.edu/OALS/soils/surveys/world6.gif
72
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación atribuye
el origen de la desertificación a distintos factores:
• Variaciones climáticas: Las sequías, fenómeno natural que se produce cuando las
lluvias han sido menores a los niveles normales registrados, producen graves desequilibrios
hidrológicos y perjudican los sistemas agrícolas.
• Actividades humanas: Los suelos se empobrecen debido a su utilización excesiva
y al abandono o disminución del período de barbecho, necesario para mantener la productividad
de la tierra. Esto conlleva la pérdida de materia orgánica, que a su vez limita el crecimiento
de las plantas. Todo ello ocasiona una reducción de la cobertura vegetal, dejando
los suelos desnudos y más vulnerables a la erosión.
¿Qué hacer?
En los sistemas de producción que hacen uso del suelo (agroindustrial y forestal):
• Reconstruir un ambiente favorable
• Fertilizar los suelos para restaurar la tierra.
• Crear barreras o cercas de material o especies vegetales locales para luchar contra
el viento.
• Reforestar.
• Desarrollar prácticas agrícolas sostenibles
• Prevenir el agotamiento de las tierras.
• Diversificar la producción.
• Reducir los rebaños.
• Utilizar las energías renovables
• Rehabilitar el conocimiento tradicional
• Asociar las prácticas antiguas con las nuevas.
• Rehabilitar antiguas técnicas de irrigación.
Escasez de agua
Vista desde el espacio, la Tierra aparece como un planeta azul, con más del 71 % de su
superficie cubierto por agua. Pero esa imagen es engañosa en el momento de enfrentar
73
EDUCación ambiental
Problemas ambientales globales
muchas de nuestras necesidades. Sólo el 2.5 % del agua de la Tierra es dulce y la mayor
parte de ella (70%) está congelada en glaciares y casquetes polares, descansa en el subsuelo
o se encuentra como vapor en la atmósfera. Menos de la centésima parte del uno
por ciento (0.01%) del agua del planeta está disponible para el consumo humano31.
La provisión de agua constituye un recurso esencial para la vida humana, dado que
cubre necesidades tan elementales como la bebida y la producción de alimentos. El agua
disponible, no en simples reservorios, es parte esencial de los ecosistemas de agua dulce
(EDA.): acuíferos, ríos y humedales. Estos ecosistemas cumplen importantes funciones
en la regulación del ciclo del agua, su distribución y su depuración natural. La salud de
estos ecosistemas es fundamental para preservar la biodiversidad y el bienestar humano.
Nuestra seguridad alimentaria, así como toda una serie de bienes y servicios ambientales,
dependen de los EDA.
El problema global de escasez de agua que enfrentamos es, sobre todo, un problema
de gobernabilidad: cómo compartir el agua de forma equitativa y asegurar la sostenibilidad
de los ecosistemas naturales. Hay suficiente agua para todos, pero la gestión de los
recursos hídricos siempre tendrá que afrontar el desafío de equilibrar las necesidades de
los diferentes usuarios del agua.
Los recursos hídricos mundiales son limitados, están mal distribuidos y soportan múltiples
demandas: agua potable, higiene, producción de alimentos, energía y bienes industriales.
Por causas naturales, la distribución de los EDA es muy irregular en el territorio, sin
embargo la disponibilidad de agua está más afectada por los impactos originados en las
actividades humanas, que ocasionan pérdida y degradación ambiental. Otro tipo de presiones
se origina en procesos de contaminación de distinto origen que, como veremos luego,
incrementan la escasez por problemas de calidad del agua. Además, el aumento de la variabilidad
y el cambio climático tendrán un profundo impacto en la disponibilidad de agua,
disminuyendo la adaptabilidad de los ecosistemas y agravando los impactos antrópicos.
En muchas regiones del mundo, la influencia humana es ya superior a la de los factores
naturales; los principales desafíos que enfrenta hoy día la gestión de los recursos hídricos
sólo pueden entenderse en el contexto de los sistemas socioeconómicos mundiales.
En tales condiciones, los responsables de la toma de decisiones tendrán que gestionar de
forma sostenible unos recursos hídricos sometidos a las presiones del crecimiento económico,
al gran aumento de la población y al cambio climático. Hasta el día de hoy, no hemos
alcanzado este equilibrio.
En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (CMDS) de 2002, los países se com-
31 PNUMA - Perspectivas del Ambiente Mundial- Geo3. PN UMA. 2002
74
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
prometieron a reducir a la mitad el porcentaje de personas que no tienen acceso al agua
potable ni al saneamiento básico para el año 2015, y a reducir significativamente la tasa
de pérdida de biodiversidad en los ecosistemas acuáticos para el año 2010.
Aunque se están abordando los problemas derivados de una prestación inadecuada
de servicios de agua y de la disminución de los recursos hídricos, rara vez se abordan
las causas que los originan. Entre estas causas se encuentran los desequilibrios
de poder, los modelos de comercio injusto entre distintos países y dentro de ellos, así
como el déficit de democratización.
“El agua, una responsabilidad compartida” 2° Informe sobre el Desarrollo de los
Recursos Hídricos en el Mundo (marzo de 2006)
Algunos datos sobre el uso del agua
• Se estima que para asegurar nuestras necesidades básicas, una persona necesita
entre 20 y 50 litros de agua, libre de contaminantes, al día.
• En 2000, casi un tercio de la población urbana mundial (más de 900 millones) habitaba
barrios marginales de zonas urbanas, disponiendo de 5 a 10 litros de agua al día,
mientras que un hogar de ingresos medios o altos de la misma ciudad puede consumir
entre 50 y 150 o más litros.
• La cobertura de saneamiento (redes de agua segura) en los países en vías de desarrollo
es apenas la mitad (49%) de la que disponen los habitantes de los países desarrollados
(98%).
• En muchas regiones del mundo, se pierde entre un 30 y un 40% o más del agua
debido a fugas en tuberías y canales y a la perforación ilegal.
• Aunque la irrigación sólo abarca el 10% del agua utilizada en la agricultura, esta
actividad consume el 70% del total de extracciones de agua dulce, con una eficiencia de
aprovechamiento que sólo alcanza entre un 30 y un 40%.
La contaminación del agua
El principal problema que afecta al uso de las aguas dulces proviene de los procesos de
75
EDUCación ambiental
Problemas ambientales globales
contaminación a que están sometidas sus fuentes. Aunque existen causas naturales que
limitan su aprovechamiento para determinados usos como el consumo humano (exceso
de flúor o arsénico), los problemas más importantes se producen por descarga de aguas
residuales crudas en los ríos provenientes de centros industriales y urbanos.
La contaminación afecta tanto las aguas superficiales como las subterráneas, en las
cuales el problema es más grave, debido a la exposición a riesgos de la salud de una gran
parte de hogares que dependen de ella. Esto es significativamente importante en las zonas
áridas, por el carácter compensatorio de los reservorios subterráneos del déficit hídrico
superficial típico de esas regiones. Los sistemas de aguas subterráneas proporcionan,
a nivel global, entre el 25 y el 40% del agua potable del mundo.
Fuentes de contaminación del agua32:
• Las ciudades y las grandes áreas metropolitanas son importantes fuentes de contaminación,
pues descargan sus desechos sin tratar (o tratados pobremente) y producen
derrames contaminados desde las áreas pavimentadas. Las estimaciones indican que
en toda América Latina sólo el 2% de las aguas residuales recibe tratamiento adecuado.
El vertido de aguas residuales y la presencia de detergentes en el agua ha supuesto un
aporte de nutrientes para las algas, ocasionando procesos de eutrofización33 que consumen
el O2 necesario para los peces y toda la vida acuática.
• Los sedimentos producidos por la erosión son otra importante causa del deterioro
en la calidad del agua.
• El consumo de agua por parte de la agricultura ha generado la salinización y contaminación
de acuíferos por filtración de fungicidas, herbicidas y fertilizantes químicos ricos
en nitratos.
• Los vertidos incontrolados de industrias químicas, curtiembres, petroleras, cerámicas,
plásticos, contaminan los cuerpos de agua con metales pesados, ácidos y otras
sustancias nocivas
• El transporte de mercancías tóxicas y peligrosas y el riesgo de accidentes aparece
como otro factor de riesgo.
• Los lixiviados de basurales incontrolados contaminan las aguas con metales pesados,
ya sea por escorrentía superficial o por infiltración de acuíferos.
32 Rec. para la Ed. Amb. Op. Cit.
33 Eutrofización: Crecimiento desmedido de algas debido a la cantidad de materia orgánica presente en el agua.
76
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
¿Cómo evitar la contaminación del agua34?
• Los estados: mejorar los planes urbanísticos, adecuar los desagües cloacales y
construir nuevas plantas depuradoras.
• Las industrias: reciclar el agua y la depurarla antes de verterla.
• La producción agrícola: cambiar los hábitos de utilización del agua; capacitarse en
el uso de fertilizantes químicos o fungicidas.
• Los estados y los medios de comunicación: fomentar políticas de ahorro de agua
y disminuir las fugas en el transporte de agua a los hogares.
• Los estados y las industrias privadas: evitar los desagües y emisarios en crudo e
instalar plantas depuradoras.
• Los estados: controlar el transporte de petróleo y materias tóxicas y peligrosas por
mar.
• Los estados: eliminar los vertederos incontrolados.
• Los estados, la industria privada, la población en general: favorecer el consumo
de detergentes sin fosfatos.
• Los estados: gestionar la recolección de aceites usados de vehículos e industrias.
34 Rec. para la Ed. Amb. Op. Cit.
77
EDUCación ambiental
Problemas am bienta les en nuest ro país
PROBLEMAS AMBIENTALES EN
NUESTRO PAÍS
Retomando el enfoque sistémico adoptado presentaremos algunos de los principales
problemas ambientales en Argentina, cuya caracterización está fuertemente vinculada a la
escala del análisis y al recorte de la realidad que se elijan.
De esta manera, algunos problemas (como cambio climático, desertificación, pérdida de
biodiversidad) constituyen la manifestación o extensión de cuestiones de índole global y se
relacionan con procesos que dependen de relaciones regionales o superiores, aunque también
intervienen causas locales.
Otros problemas, no menos graves, están más localizados y dependen de actividades
sectoriales muy intensas, o de la influencia de grandes asentamientos humanos. Entre ellos
encontramos la contaminación de cuenca y reservorios, la explotación de recursos del subsuelo,
etc.
Finalmente, trataremos dos procesos resultantes del estilo de desarrollo instalado en las
últimas décadas, que incluyen gran parte de las disfuncionalidades e impactos en los ecosistemas
terrestres y acuáticos de Argentina: el avance de la frontera urbana (o megaurbanización)
y el de la frontera agrícola. Ambos involucran diversos procesos subregionales que
podrían ser tratados como problemas individuales si se atendiera a una escala más local.
Sin embargo, sus rasgos estructurales y funcionales complejos ayudarán a un ejercicio de
relaciones causales más rico y dinámico, en sintonía con la intención de este texto.
Cambio climático en Argentina
Desde la perspectiva de nuestro país, el cambio climático global representa una barrera
adicional a la sustentabilidad. Al tratarse de un país en desarrollo, sus efectos plantean
nuevos problemas y riesgos mayores para sus grupos más vulnerables. Lejos de constituir
una mera preocupación meteorológica, la cuestión central gira en torno a quién paga (y
cómo) los costos de paliar esos efectos. La comunidad internacional, particularmente en el
ámbito de sus convenios y tratados, debate sobre las prioridades entre mitigar las causas
o adaptarse a los efectos.
La necesidad de adoptar nuevas tecnologías energéticas y transformar las estructuras
78
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
económicas para reducir las emisiones de gases efecto invernadero divide las posiciones
de los países desarrollados de los emergentes y pobres. Los primeros piden evitar la deforestación
y aumentar la eficiencia de las producciones agrícolas, pero estas actividades
soportan la producción de alimentos y las fuentes de divisas de las economías más débiles.
También es necesaria una “descarbonización” del sector energético en un 60%, para
llegar a estabilizar el CO2 en 2050. Sin embargo, en muchos países, (como el nuestro), hay
amplios sectores que no tienen acceso a la luz eléctrica.
Un informe económico35 ampliamente difundido (Informe Stern) sobre la economía del
cambio climático, predijo que la pérdida equivaldrá cada año al 5% del PBI global, una
cifra inabordable para países como la Argentina. Los mecanismos financieros puestos en
marcha para el “desarrollo limpio” (mercados de carbono, por ejemplo) representan intercambios
de esfuerzos de conservación (de bosques, de humedales) a cambio de un
“crédito” para que los países desarrollados continúen con sus ritmos de crecimiento y sus
consecuencias para el clima global. El concepto de “deuda ambiental” empieza a ser esgrimido
por Argentina, junto a otras naciones de la región para exigir una reparación histórica.
Algunos datos de los efectos en Argentina
• Durante el último siglo se registró un significativo aumento de la temperatura de
superficie en la Patagonia e islas del Atlántico sur. Al norte de los 40° S, las tendencias
fueron menores y sólo perceptibles a partir de los últimos 40 años. En contraste, allí se registró
un importante aumento de las precipitaciones durante las décadas de 1960 y 1970.
• En casi todo el país hubo un aumento de las precipitaciones medias anuales, con
mayor incidencia en las zonas noreste y centro.
• Este cambio implicó que se facilitara la expansión de la frontera agrícola de la zona
oeste periférica a la región húmeda tradicional. Por otro lado, condujo al anegamiento,
transitorio o permanente, de una gran cantidad de campos productivos.
• El incremento de las precipitaciones generó a su vez un aumento importante en
los caudales de los ríos, con excepción de aquellos que se originan en la Cordillera de los
Andes.
• El aumento de los caudales fluviales trajo aparejados beneficios en relación a la generación
de energía hidroeléctrica en la Cuenca del Plata. Sin embargo, el aumento de la
frecuencia de inundaciones generó graves consecuencias socioeconómicas en los valles
35 Informe Stern: La economía del cambio climático , OEI , http://www.oei.es/decada/informestern.htm
79
EDUCación ambiental
Problemas am bienta les en nuest ro país
de los grandes ríos de las provincias ubicadas en el este del país.
• A su vez se registró un aumento de la frecuencia de precipitaciones extremas en
gran parte del este y centro del país, con los consiguientes daños por inundaciones, vientos
destructivos y granizo asociados a estos eventos.
Más información en: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UC/File/09ccargentina.pdf
Desertificación
Las zonas áridas y semiáridas
abarcan el 75% del
territorio nacional. En ellas, el
manejo inadecuado del suelo,
la escasez de agua, prácticas
ganaderas y agrícolas inapropiadas
y una dramática disminución
de la masa forestal,
han provocado la pérdida de
productividad de los suelos,
que se traduce en el lógico
deterioro de las condiciones
de vida y la expulsión de población.
Aproximadamente el 30
% del total nacional de la población
se establece en estas
zonas, tanto urbanas como
rurales36. En muchas de ellas,
los ingresos por habitante son
inferiores a la media nacional
y los porcentajes de hogares
con necesidades básicas insatisfechas
duplican el pro-
36 Atlas Argentino – Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación. SAyDS, 94 pp., Buenos Aires, Arg.
80
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
medio.
La desertificación fue acompañada por una dramática disminución de las formaciones boscosas37.
En los últimos 75 años, la reducción de la superficie forestal natural alcanza el 66%, debido
a su explotación con fines madereros, la producción de leña y carbón vegetal, el desmonte
para la extensión de la frontera agropecuaria y otras actividades industriales. Esto es particularmente
grave para las regiones áridas, semiáridas y subhúmedas.
En estas condiciones, la desertificación es la máxima expresión de la degradación y deterioro
de los suelos, generando un enorme impacto erosivo. En la actualidad, más de 60.000.000
de hectáreas están sujetas a procesos erosivos de moderados a graves, y cada año se agregan
650.000 hectáreas con distintos grados de erosión.
La población rural es la más afectada en su modo de supervivencia. Las deficiencias en
la infraestructura de riego, la inadecuada sistematización del terreno, el mal manejo del agua
y el déficit en la asistencia técnica al productor, llevaron a que cerca del 40 % de la superficie
presente problemas de salinización y/o revenimiento freático (hundimiento parcial del terreno).
La creciente degradación de los suelos anula su productividad, empujando a los pobladores a
la pobreza u obligándolos a migrar, transformándose a menudo en grupos marginados en los
grandes centros poblacionales del país.
Esta degradación responde a una compleja trama de causales históricas, económicas y
sociales, que moldearon el modo de ocupación de la tierra. La forma de tenencia de la tierra es
un factor que contribuye a agravar los procesos de deterioro.
En la Patagonia, tanto para el minifundio como para el latifundio dedicados a la producción
ovina, las prácticas oscilaron entre el sobrepastoreo y el abandono de los campos, de acuerdo
a los vaivenes del precio de la lana. Mientras tanto, en la región árida del centro y norte del país
el problema es peor para los campesinos y pueblos originarios relegados al minifundio, la ocupación
de tierras fiscales y la inestabilidad de títulos -tierras comuneras- , en los que sostienen
prácticas agrícolas de supervivencia que llevan a un circulo de degradación del suelo y marginación.
En estos frágiles ecosistemas, la modificación y ocupación inadecuada del territorio expresa
la pérdida de biodiversidad, poniendo en peligro de desaparición al 40 % de las especies
vegetales y animales. Los más afectados sean quizás los pueblos originarios, con sus prácticas
ancestrales de recolección de alimento y farmacopea natural.
Argentina suscribió en 1994 (y ratificó en 1996) la Convención Internacional de Lucha contra
la Desertificación, para prevenir, combatir y revertir los graves procesos que sufre el país.
Más información en: http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=471
37 Geo Argentina 2004: Perspectivas del Medioambiente en Argentina – SAyDS. 312 pp., Buenos Aires, Arg.
81
EDUCación ambiental
Problemas am bienta les en nuest ro país
Pérdida de biodiversidad
La biodiversidad de especies en la Argentina es fácilmente imaginable si observamos
su geografía. Al ser uno de los países más extensos de la región, se pueden diferenciar en
él 18 ecorregiones.
Paisajes muy diversos se encuentran en un gradiente que va desde la Cordillera de
los Andes hasta el mar, sobre una gama de diferentes tipos de relieves, suelos y clima.
Algunas de estas ecorregiones son exclusivas, como las del monte. Otras, las comparte
con países vecinos, como los pastizales pampeanos con Uruguay y el bosque patagónico
con Chile. Tres de las más biodiversas selvas de Sudamérica -selva misionera, la yunga y
el chaco- tienen su límite austral en el país. No podemos olvidarnos del extenso litoral marítimo,
que suma su particular diversidad biológica.
La presencia de grupos completos de la fauna mayor de América del Sur puede ayudar
a comprender la riqueza de especies. La Argentina es el único país que cuenta con los diez
felinos sudamericanos.
Se observan representantes de grupos exclusivamente americanos, como el cactus;
grupos neotropicales, como las bromelias (plantas epífitas, como los claveles del aire), los
picaflores, los osos hormigueros y los armadillos; y especies de aves endémicas sudamericanas
como las chuñas y los ñandúes.
Las principales causas de pérdida de biodiversidad están relacionadas con la degradación,
fragmentación o eliminación de su hábitat, principalmente por el avance de la frontera
agropecuaria y urbana. Pero también influyen los fuegos provocados por el hombre,
las inundaciones por represas, la compactación de terrenos, la extracción maderera no
sostenible y el sobrepastoreo38.
La fauna terrestre de vertebrados del país se ha estimado en 2433 especies, de las
cuales unas 529 están amenazadas. Tres ya están extintas: el guacamayo azul (Anodorhynchus
glaucus), el zorro-lobo de las Malvinas (Dusicyon australis) y la lagartija del Lago
Buenos Aires (Liolaemus exploratorum).
En cambio, la lista de plantas amenazadas alcanza unas 240 especies. Encabezan la
nómina las más sensibles a los cambios en su hábitat, las de grandes requerimientos territoriales,
las de valor comercial y las de distribuciones restringidas. Muchas, con poblaciones
pequeñas, habitan ambientes deteriorados y están maltrechas por un sinfín de amenazas.
La degradación y pérdida de la diversidad de especies produce impacto en los ecosistemas
que integran, dado que dejan de cumplirse las funciones elementales, como son
38 Geo Argentima 2004. Op. Cit.
82
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
las de polinizador, dispersor de semillas y descomponedor de materia orgánica, entre otras
muchas, produciendo alteraciones en los ciclos biológicos.
Más información en: Cuadernos de la Fundación Vida Silvestre:
http://www.vidasilvestre.org.ar/descargables/educacion_ambiental/especies_amenazadas.pdf
Un caso especial: los ecosistemas marinos
Las presiones a las que se ve sometido el ecosistema marino argentino se relacionan
con las actividades pesqueras y petroleras; la navegación y las actividades urbanas, industriales,
turísticas y agrícolas (escorrentía de fertilizantes), que provocan una degradación
de la biodiversidad marina por sobrepesca, contaminación por hidrocarburos, efluentes
industriales y domésticos.
Las características del Atlántico Sur en la plataforma argentina sostienen una baja diversidad
biológica y pocos endemismos, pero con alta biomasa en muchas subespecies, lo
que permitió un notable desarrollo de la actividad pesquera. El diagnóstico sobre el estado
de conservación de muchas de las especies, extraídas como recursos pesqueros, indica
que la mayor parte de ellos están sobreexplotados, o al menos muestran signos de deterioro
(biomasa menor, reducción de capturas, tallas menores).
El ecosistema marino patagónico es económicamente importante por los recursos
estratégicos (energía, minerales, pesca) pero también por los servicios ambientales que
brinda (regulación del clima, protección de costas). En él residen las mayores colonias de
aves migratorias y los sitios reproductivos de numerosos mamíferos marinos (ballenas,
elefantes marinos, etc.). En los últimos 10 o 15 años se encuentra expuesto a los efectos
de un crecimiento demográfico e industrial acelerado, no planificado, con escasas estrategias
de un manejo más racional o sustentable, lo que pone en riesgo cada vez toda esa
valiosa biodiversidad.
En el frente marítimo del Río de la Plata, otro gran componente del ecosistema marino
argentino, las condiciones ambientales están amenazadas por una multiplicidad de
causas antropogénicas causadas por la gran concentración urbana industrial dentro de la
Cuenca del Plata, la expansión urbana en las áreas costeras y las actividades de la zona
común de pesca.
83
EDUCación ambiental
Problemas am bienta les en nuest ro país
Contaminación de cuencas, ríos, arroyos, lagos
La contaminación de los cuerpos de agua, tanto superficiales como subterráneos,
constituye un gran problema ambiental para la Argentina. Grandes cantidades de sustancias
originadas en la actividad humana son vertidas al mar, a los ríos, arroyos y lagos, y a
las aguas subterráneas.
El vertido de las aguas residuales domésticas sin depurar a los ríos y lagos y la infiltración
de excretas provenientes de fosas sépticas y redes cloacales mal mantenidas,
constituyen una de las principales fuentes de contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas, generando así un riesgo potencial para la salud de la población.
Sólo el 10% del volumen total de los efluentes domésticos recolectados por los sistemas
de desagües cloacales son tratados por un sistema de depuración.
¿Agua para todos? En comparación con la mayoría de los países del mundo, hay,
en promedio, agua en abundancia en nuestro país. El promedio nacional de producción
de agua por habitante servido, se estima en 380 litros/habitante/día, con un
rango amplio de variación, que oscila entre 654 y 168 litros/habitante/día. Pero
hay limitaciones en esta disponibilidad por la contaminación debida a causas naturales
o antrópicas. Aún un 20 % de la población no tiene acceso a agua segura39
Otra de las fuentes de contaminación es el agua que usan las industrias en cantidades
variables para diferentes procesos de fabricación, que luego vierten crudas a los cuerpos
de agua. Los niveles permisibles de nitratos, bacterias, plaguicidas y metales pesados en
numerosos cursos de agua se presentan excedidos con holgura. Todos ellos tienen enorme
impacto en salud y en el ambiente.
La situación se agrava cuando a esto se suman condiciones de aridez que restringen
la disponibilidad y una mala calidad natural de las fuentes subterráneas. Se calcula que
unas dos millones y medio de personas habitan zonas en las que se registran altos niveles
de arsénico y flúor. El hidroarsenisismo es una enfermedad extendida en el norte y centro
del país.
39 Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible. Cuarta Ed. (2009) SAyDS, Argentina.
84
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Algunas fuentes de contaminación
• Tanques sépticos, que utilizan más del 70% de las viviendas del conurbano y más
del 60% en el resto del país. Contaminan las napas freáticas utilizadas para consumo.
• Vertidos químicos de la industria, que se arrojan en pozos negros y tanques sépticos.
• Mala utilización de pesticidas y fertilizantes, asociados a irrigación inadecuada y
laboreo inapropiado de suelos, determinan un exceso de sales y metabolitos de pesticidas
y favorecen la eutrofización en aguas superficiales y profundas.
Más información en: http://www.intramed.net/sitios/libro_virtual4/4.pdf
Como se ha dicho antes, la mala calidad de los cuerpos de agua superficiales está relacionada
con la proximidad a centros urbanos, en razón de los vertidos domésticos e industriales.
El Río de la Plata, el Reconquista, el Luján y el Matanza-Riachuelo, que atraviesan
partidos donde viven millones de personas, sufren un alto nivel de contaminación debido
a los efluentes cloacales, desechos líquidos, gaseosos y sólidos vertidos clandestinamente
por las grandes industrias.
Además, pesticidas y fertilizantes afectan las aguas subterráneas y cursos de agua de
distritos de la cuenca del Salado.
Algunos datos sobre la contaminación de cuencas
• El Río de la Plata es la mayor fuente de agua dulce de la Argentina. Por día fluyen a
él 2,3 millones de m3 de aguas negras sin tratar y 1,9 millones de m3 de descargas industriales.
Como consecuencia, hay una franja de varios centenares de metros adyacentes a la
costa con aguas cuyos niveles de contaminación son altos. Las playas no se pueden usar.
• Las causas de contaminación en el río Matanza-Riachuelo constituyen factores de
degradación de las aguas, en razón del alto contenido contaminante de las descargas y el
elevado volumen de las mismas, volcadas en un río que no tiene capacidad diluyente y autodepuradora
suficiente debido a su escaso caudal. Las principales fuentes de contaminación
son: vertidos de efluentes industriales o nulo tratamiento depurador; vertido de líquidos
cloacales insuficientemente tratados, así como descargas de barros y de desagües
cloacales clandestinos conectados a pluviales y cursos superficiales, sin depuración previa;
las fuentes cloacales de origen domiciliario de viviendas que no cuentan con red de cloacas
y utilización de cámaras sépticas y pozos de infiltración; la disposición de residuos sólido no
85
EDUCación ambiental
Problemas am bienta les en nuest ro país
controlados sanitariamente, situación que se complica en períodos de inundaciones40.
Cuen ca Matanza -Riachue lo
Fuente: Atlas Ambiental de Buenos Aires - http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar
• El río Reconquista, cuyo caudal es bajo y la capacidad de dilución mínima. En su
valle, de 1547 km2 se instalaron unas 12.000 plantas industriales, y a su vera viven más
de 3 millones de habitantes (alrededor del 10% del país). Los efluentes cloacales domiciliarios
se descargan a lo largo de las diferentes jurisdicciones que recorre. Recibe también
las descargas directas e indirectas de las industrias radicadas en la zona.
• En 2002 se lanzó un Plan de Producción Limpia, que busca corregir los procesos
productivos para eliminar o reducir el vertido de contaminantes.
40 Banco Mundial - ACUMAR. “Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza
– Riachuelo” . Para ver el informe completo: http://www.acumar.gov.ar/?idarticulo=6804
86
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Impactos de las actividades extractivas del subsuelo
La obtención de materiales y substancias de la litosfera41, de utilidad para la sociedad,
incluye una serie de actividades referentes a su descubrimiento (exploración) y extracción
(explotación) que habitualmente ocasionan perjuicios al ambiente por la escala de los emprendimientos
y por las tecnologías utilizadas en la actualidad.
Entre los recursos de valor estratégico para el desarrollo del país, los más importantes
son los minerales (metales y no metales) y los hidrocarburos.
Emprendimientos mineros
La minería es una actividad basada en la extracción de recursos no renovables. Implica
la explotación de un recurso no renovable mediante procedimientos destructivos o contaminantes,
como la trituración, la molienda, el lavado y clasificación de los minerales, la
refinación y la fundición.
En la actualidad resulta doblemente destructiva por su gran escala y por la tecnología
que ha acrecentado su capacidad productiva.
Hasta mediados del siglo XX, la minería subterránea era el método más común de extraer
yacimientos masivos. Habitualmente los metales están mezclados con muchos otros
elementos, pero ocasionalmente se encuentran grandes cantidades de ciertos metales
concentrados en un área relativamente pequeña —el yacimiento— de donde se puede extraer
uno o más metales con beneficio económico. En Argentina, hasta la década de 1970,
la minería metalífera era una actividad de escala media y regular desarrollada por unas
100 PYMES que también realizaban la explotación de minerales de uso industrial y rocas
de aplicación.
Actualmente, más del 60% de los materiales extraídos en el mundo lo son mediante
la modalidad de minería de superficie. Dentro de este tipo de minería se distinguen las
minas a cielo abierto (generalmente para metales de roca dura), las canteras (para materiales
de construcción e industriales, como arena, granito, arcilla, etc.), y la minería por
lixiviación (aplicación de productos químicos para filtrar y separar el metal del resto de los
minerales).
Las minas pueden ser de varios tamaños, desde las que albergan operaciones pequeñas
que producen menos de 100 toneladas al día, hasta minas grandes que mueven
cientos de miles de toneladas.
41 Incluye a la corteza y parte superior del manto terrestre hasta los 100 km de profundidad.
87
EDUCación ambiental
Problemas am bienta les en nuest ro país
En el país, a partir de un nuevo marco legal de apertura a inversiones extranjeras, tomaron
impulso los emprendimientos mineros de gran escala. El territorio explotado pasó
de 70.000 a 180.000 Km2. Con el aumento de la escala llegaron nuevas tecnologías de
exploración y explotación que generan diversas perturbaciones de gran impacto ambiental,
lo que pone en cuestionamiento la sustentabilidad de la actividad42.
Actualmente se están desarrollando en el país una gran cantidad de proyectos mineros,
generándose amplios debates y movimientos por parte de pobladores locales y organizaciones
de la sociedad civil que cuestionan este tipo de emprendimientos.
Impactos de la minería
En la flora y fauna: Deforestación de los suelos con la consiguiente eliminación de
la vegetación (esto es más grave en los casos de mineras a cielo abierto y en las megaminerías).
La deforestación no sólo afecta el hábitat de cientos de especies endémicas,
sino el mantenimiento de un flujo constante de agua desde los bosques hacia los demás
ecosistemas y centros urbanos. La deforestación de los bosques causa una rápida y fluida
escorrentía de las aguas provenientes de las precipitaciones, agravando las crecidas en
los períodos de lluvia debido a que el suelo no puede contener el agua como lo hace en
presencia de las masas boscosas.
En el suelo: importantes modificaciones del relieve por excavación, desgaste de la superficie
por erosión, generación de montones de residuos de roca sin valor económico que
suelen formar enormes montañas.
En el agua: alto consumo de agua que, generalmente, reduce la napa freática del lugar
(agua subterránea), llegando a secar pozos de agua y manantiales. El agua suele terminar
contaminada por el drenaje ácido de las minas. En la minería por lixiviación, contaminación
del agua por movilización de metales y los productos químicos utilizados para disolver
(lixiviar) los metales en cuestión del mineral que los contiene (por ejemplo ácido sulfúrico
en el caso del cobre o una solución de cianuro y sodio en el caso del oro).
En el aire: la contaminación del aire puede producirse por el polvo que genera la actividad
minera, que constituye una causa grave de enfermedad, causante de trastornos
respiratorios de las personas y de asfixia de plantas y árboles. También por emanaciones
de gases y vapores tóxicos (producción de dióxido de azufre por el tratamiento de los
metales, y de dióxido de carbono y metano por la quema de combustibles fósiles por las
42 ¿Minería sustentable? Boletín del WRM N° 71, junio de 2003
88
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
maquinarias utilizadas).
Algunos datos
• Luego de procesada la roca quedan restos de cianuro residual y otros derivados de
cianuro que son muy tóxicos y muy perdurables en el tiempo. Estos pueden contaminar
tanto el agua superficial como la subterránea, incluso tiempo después de haberse cerrado
la mina.
• Se utilizan en la minería productos químicos peligrosos en las distintas fases de
procesamiento de los metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalinos.
• Por otro lado, las pequeñas partículas de metales pesados que con el tiempo pueden
separarse de los residuos, se diseminan con el viento, depositándose en el suelo y
los lechos de los cursos de agua e integrándose lentamente en los tejidos de organismos
vivos como los peces.
• Cuando los sulfuros presentes en la roca o el suelo se exponen al aire o al agua se
convierten en ácido sulfúrico, que a su vez reacciona con otros minerales expuestos. Se genera
así un vertido autoperpetuado de material tóxico ácido, que puede continuar durante
cientos o incluso miles de años.
Extracción de combustibles fósiles
La Argentina, sin ser un país petrolero, cuenta con cierta dotación de recursos de hidrocarburos
que lo colocan en el tercer lugar de Sudamérica detrás de Venezuela y Brasil. El
87 % de la energía consumida en nuestro país proviene del petróleo (39 %) y el gas natural
(48 %) dando cuenta de la importancia de estos recursos para la economía del país.
Las múltiples operaciones y procedimientos que abarca la actividad petrolera originan
dos tipos de presiones distintas.
Por un lado presiones ambientales, generadas por los procesos de exploración, explotación
y transporte de hidrocarburos que pueden generar contaminación, degradación,
explosiones e incendios.
Por otro, presiones sobre la sustentabilidad, derivadas del manejo de un recurso natural
escaso y no renovable y la fuerte presión extractiva que se hace del mismo, lo cual
condiciona las reservas disponibles para el país.
89
EDUCación ambiental
Problemas am bienta les en nuest ro país
Algunos de los impactos ambientales de las actividades petroleras son:
• Riesgo de derrames y contaminación del lugar.
• Desmonte y limpieza del lugar (que en zonas áridas favorece procesos de erosión).
• Generación de residuos, tales como aguas de formación (agua salitrosa y con presencia
de hidrocarburos), venteo de gases no aprovechables, barros contaminantes en el
fondo de tanques e instalaciones.
• Cuando el agua de residuo de la extracción del petróleo no se reinyecta al sistema
genera grandes piletas de material contaminante. En otros casos pueden ser arrojadas a
ríos y mares
La transformación rural (frontera agropecuaria)
El proceso de transformación conocido como “avance de la frontera agropecuaria”
implica el corrimiento de las tierras dedicadas a explotación agrícola-ganadera sobre los
ecosistemas naturales43. Este profundo proceso de cambio de uso de la tierra configura
un verdadero reemplazo de ecosistemas naturales (pastizales, bosques y humedales) por
agroecosistemas artificiales, simplificados y mantenidos por una intervención tecnológica
intensiva y sostenida, con consecuencias para la estructura social de la población rural,
cambios en la tenencia de la tierra y riesgos para la salud humana.
Muchos estudios se han dedicado en la última década a caracterizar este proceso,
denominado “agriculturización”, que se asocia a cambios tecnológicos, intensificación productiva,
expansión agrícola a regiones extra pampeanas y, fuertemente relacionado con la
sustentabilidad, producciones orientadas al monocultivo44.
Argentina, por sus condiciones naturales y tradición agrícola, ocupa el cuarto lugar en
el mundo por superficie cultivada. El proceso que ha llevado al estado actual de la ganadería
dominante a la agricultura permanente, predominantemente cerealera a principios del
siglo XX y que paulatinamente se fue reemplazando por oleaginosas. La soja transgénica,
con una o dos siembras anuales, es en la actualidad el cultivo predominante que impulsa
el proceso de transformación agraria en Argentina.
43 Geo Argentina 2004. Op. Cit.
44 Análisis sistémico de la agriculturización en la pampa húmeda argentina y sus consecuencias en las regiones extra – pampeanas.
CEPAL. Serie Medio ambiente y Desarrollo Nª118. Chile, 2005.
90
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Un organismo modificado genéticamente es aquél cuyo material genético es manipulado
en laboratorios por ingenieros genéticos con el fin de otorgarle alguna característica
específica (en el caso de la soja RR, resistir al herbicida glifosato). Comúnmente
se los denomina transgénicos.
Los factores que favorecieron la instalación de este modelo agropecuario están relacionados
con la concentración productiva y gerencial de las explotaciones agropecuarias
(pooles de siembra), favorecida por un marco legal propicio, y la oferta de nuevas tecnologías
(semillas transgénicas, maquinaria, fertilizantes, pesticidas) para intensificar la producción
en gran escala, en gran medida patentadas por empresas multinacionales.
Aunque los beneficios económicos de este modelo productivo para el país (fuerte aumento
de las exportaciones) son comúnmente defendidas por los sectores interesados,
las consecuencias sociales y ambientales que trae aparejado son en la actualidad ampliamente
debatidas.
Entre las consecuencias sociales se incluyen:
• La falta de compromiso del “productor” (pool de siembra) con la planificación del
uso de la tierra y su conservación. El tipo contractual habitual es el arrendamiento a corto
plazo.
• El endeudamiento y desaparición de amplios sectores de productores pequeños y
medianos. Los censos agropecuarios de 1988 y 2002, muestran la caída de 53.360 establecimientos
rurales.
• La transformación del proceso de trabajo (reemplazo tecnológico), con la consecuente
merma en la mano de obra necesaria. La siembra directa ocupa a un trabajador
permanente y 15 jornales transitorios por cada 270 hectáreas, mientras que la labranza
tradicional requiere un trabajador y 19 jornales para 189 hectáreas (un 55% más).
• El endeudamiento y la perdida de empleo llevan al éxodo de las poblaciones rurales.
Aunque la población rural dispersa decrece desde 1940, los cambios son más evidentes
desde el cambio a tecnologías intensivas, lo cual es más evidente en las regiones extra
pampeanas.
91
EDUCación ambiental
Problemas am bienta les en nuest ro país
Algunas de las consecuencias ambientales son:
• Hay un deterioro creciente del suelo y los acuíferos por la presión competitiva para aumentar
la producción y la superficie sembrada.
• La expansión de monocultivos como el de la soja transgénica conlleva un aumento
poco controlado del consumo de pesticidas, herbicidas y otros agroquímicos que impactan en
la fauna y la flora.
• La expansión del modelo agrícola a zonas extra pampeanas produce frecuentemente
deforestación y fragmentación de bosques nativos, debido a que el 65% de sus suelos tiene
potencial agrícola. La fragmentación lleva al empobrecimiento y deterioro de los bosques residuales45.
La sustentabilidad de este modelo productivo hoy está en pleno debate. A los efectos
negativos sociales y ambientales citados, se agregan sus debilidades de tipo económico,
centradas en su sensibilidad al mercado energético con sus fluctuaciones de precios, y en
la especialización de la producción a un número limitado de commodities para exportación,
en desmedro de las necesidades alimentarías del país (soberanía alimentaria).
La soberanía alimentaria es un concepto que fue introducido con mayor relevancia
en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación
de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Se entiende como la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias
y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria.
Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios
que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del
dumping (venta por debajo de los costos de producción).
Este nuevo concepto constituye una ruptura con relación a la organización actual
de los mercados agrícolas puesta en práctica por la OMC. En contraste a la seguridad
alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía
alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los
alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos
en el debilitamiento de producción y población agraria locales.
45 Morello, J y Mateucci, S. Singularidades territoriales y problemáticas ambientales de un país asimétrico y terminal- Rev. Realidad
Económica. 2000. Buenos Aires, Arg.
92
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Monocultivo de soja
El monocultivo se refiere a plantaciones de gran extensión de una sola especie. Es una
práctica asociada a economías dependientes del mercado de exportaciones, con demandas
sostenidas sobre ciertos productos en determinado tiempo. En la historia de Latinoamérica
estas prácticas son conocidas desde la colonización. La caña de azúcar en Cuba,
el café en Colombia y el Caribe, el tabaco y el algodón dieron lugar, en los siglos XIX y XX, a
economías nacionales empobrecidas y dependientes de los mercados europeos.
En la última década se ha producido un incremento notable en la producción de granos,
alcanzando una cifra récord de 47 millones de toneladas de soja en la campaña
2006/2007, con una superficie de 16,1 millones de hectáreas sembradas. En 2006 representó
alrededor del 50% del área sembrada en el país46.
La soja genéticamente modificada es resistente al glifosato, un herbicida no selectivo
utilizado para eliminar hierbas y arbustos perennes. El glifosato se encuentra dentro de
la categoría de herbicidas totales. Se calcula que en la Argentina se están utilizando 180
millones de litros anuales.
La agricultura intensiva de la soja induce al avance de la frontera agrícola y está provocando
distintas alteraciones al ambiente que son objeto de estudio en numerosas publicaciones.
En ellas se citan la alteración de hábitat, la alteración de biodiversidad, la
resistencia a fitosanitarios, la alteración del ciclo de nutrientes y de las propiedades físicoquímicas
del suelo, y la contaminación de aguas superficiales y subterráneas con nutrientes
y biocidas47.
Problemas y trastornos en la salud
La expansión del monocultivo de soja ha barrido con los tradicionales cinturones verdes
de mitigación de los impactos que rodeaban los pueblos. Estos corredores estaban
generalmente constituidos por montes frutales, criaderos de animales pequeños, tambos
y chacras de pequeños agricultores. Por esto, las fumigaciones llegan ahora en forma más
directa sobre las poblaciones48 provocando serios problemas en la salud humana y animal.
La Organización Mundial de la Salud clasifica al glifosato, de acuerdo con su peligrosidad,
como de Clase IV: “Poco Probable que Presente Peligro en Condiciones de Uso Normal49,
por lo tanto la toxicidad aguda del glifosato es baja y los síntomas de envenenamien-
46 Banco de estadísticas de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) FAOSTAT 2007.
47 Análisis sistémico de la agriculturización en la pampa húmeda… Op. Cit.
48 Informe de Pueblos Fumigados- Grupo de Reflexión Rural, 2008
49 Evaluación de la información científica vinculada al glifosato en su incidencia sobre la salud humana y el ambiente. Comisión Nacional
de Investigación sobre Agroquímicos CONICET . 2009
93
EDUCación ambiental
Problemas am bienta les en nuest ro país
to sólo se producen con dosis muy altas.
Pero el glifosato no es usado en estado puro sino en formulaciones comerciales que
contienen otros agroquímicos para penetrar en los tejidos de las plantas, que son sustancias
más tóxicas y persistentes.
El uso indiscriminado de agroquímicos deja expuestas a las poblaciones rurales vecinas
a los cultivos, y en especial a los trabajadores que participan de la aplicación, a la
exposición simultánea o secuenciada de productos en mezclas. La absorción de pequeñas
dosis de agroquímicos se traducen en afectaciones de la salud que van desde intoxicaciones
a daños potenciales del material genético celular. Numerosos estudios de casos
llevaron en 2009 a la conformación de la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos,
para evaluar su incidencia sobre la salud humana y el ambiente.
Cambios hacia una ganadería intensiva
La expansión de la frontera agrícola ha llevado a cambios importantes en la ganadería
argentina. Por un lado, se observa el desplazamiento de los sistemas de cría hacia regiones
marginales extra pampeanas (en el noroeste y noreste del país). Por otro lado, los
tradicionales sistemas mixtos agro-ganaderos, están siendo reemplazados por sistemas
intensivos de cría conocidos como feed-lots.
Con la intensificación, la ganadería no ha disminuido sino que se ha concentrado en
superficie y aumentado en volumen. Esta concentración requiere del cultivo de granos
para engorde, el suplemento de alimentos balanceados y medicamentos para evitar los
contagios de enfermedades (facilitadas por la alta densidad de animales).
La práctica de feed lots acarrea consecuencias sobre el ambiente inmediato, produciendo
alteraciones en los ciclos de nutrientes (se ha detectado desbalance de fósforo) e
impacto sobre la calidad de los acuíferos por la concentración de excretas. Esto último es
particularmente peligroso cuando los feed lots se ubican en tierras periurbanas, desplazados
por el costo de la tierra agrícola.
Deforestación, desmonte y destrucción de hábitat
Aunque el problema de la deforestación y el deterioro de los bosques nativos obedecen
a numerosas causas, la expansión de la frontera agrícola y la reubicación de los sistemas
ganaderos hacia regiones extra pampeanas están originando las mayores presiones para
la deforestación masiva o desmonte.
Argentina es hoy el tercer productor mundial de soja, detrás de Estados Unidos y Brasil,
94
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
y el mayor proveedor global de harinas y aceites derivados de la oleaginosa. También es el
segundo productor mundial de granos transgénicos.
Coincidentemente, la tasa de deforestación en la Argentina es seis veces mayor que
el promedio mundial. Entre 2002 y 2006, el desmonte de bosques nativos creció casi el
42% respecto al período que va de 1998 a 2002. La tala de bosques arrasó más de un
millón de hectáreas.50. Cada vez más bosques, y a mayor velocidad, van disminuyendo o
desapareciendo.
En un principio el desmonte más importante se produjo en la región del Parque Chaqueño,
pero ahora también se extiende a otras formaciones, como las selvas de Yungas.
Superficie de Bos que Nat ivo en Argent ina
Fuente: 1937: Censo Nacional Agropecuario 1937; 1947 a 1987: Estimaciones del Instituto Forestal Nacional; 1998: Unidad
de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal; 2008: Estimaciones de la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación
Forestal.
¿Qué podemos hacer para combatir la deforestación?
• Todos: hacer ahorro energético y de materias primas.
• Todos: realizar separación de papel y cartón para su reciclaje. Usar papel reciclado.
• Los productores agropecuarios: recuperar los usos tradicionales en la agricultura
50 Datos provinentes de la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS)
95
EDUCación ambiental
Problemas am bienta les en nuest ro país
y ganadería.
• Los estados: impulsar políticas forestales integrales que fomenten la conservación
de los bosques.
• Los propietarios de significativas extensiones de tierras y los productores agropecuarios:
reconvertir campos de cultivo abandonados o de poco rendimiento agrícola en
masas forestales.
• Los estados, los privados y la sociedad civil: recuperar las especies autóctonas en
cada uno de los entornos.
Crecimiento urbano
Casi el 90 % de la población de Argentina vive en ciudades (89,3 % según el INDEC). El
avance de la frontera urbana produce un proceso de fragmentación del ecosistema natural
y aparición de neoecosistemas (comunidades vegetales y animales en las que las especies
dominantes son exóticas).
Las zonas periurbanas están invadidas por inmensos conflictos. Son receptoras de los
desechos de la ciudad y proveedoras de materias primas para la construcción de infraestructura
vial, ferroviaria y edilicia. Estas áreas que resultan críticas para el mantenimiento
de la calidad del aire y del agua, lejos de ser protegidas se convierten en ambientes contaminados
por residuos sólidos, líquidos y gaseosos, industriales y domiciliarios51.
El crecimiento de las ciudades provoca un avance de la frontera urbana que produce la
fragmentación paulatina de los ecosistemas naturales que la circundan. El Gran Buenos Aires,
en su crecimiento, provocó la desaparición de al menos tres tipos de bosques nativos: la
selva de ribera, el talar – algarrobal de las barrancas fluviales y el bosque blanco del Paraná.
En el cordón periurbano de Buenos Aires se producen conflictos entre las actividades
productivas primarias y la urbanización. Allí se pierden las mejores tierras agrícolas del
país y las antiguas quintas del cordón frutihortícola están siendo reemplazadas por barrios
cerrados.
Las ciudades no funcionan como un ecosistema natural. Son sistemas abiertos subsidiados,
ya que en ellas no se produce un ciclo cerrado de energía. Otros sistemas aportan
agua, aire, alimento, energía y materiales diversos para sostener el consumo de una gran
concentración de habitantes. A su vez, las ciudades producen basura, calor, agua y aire
contaminados.
51 GEO Argentina 2004. Op. Cit.
96
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
En la actualidad, las ciudades son las mayores causantes de alteraciones del equilibrio
global con consecuencias regionales o globales, produciendo gases que afectan la capa
de ozono, smog y lluvia ácida,
Por otro lado, los principales problemas dentro de las grandes ciudades incluyen:
• Contaminación atmosférica y acústica.
• Problemas de limpieza y saneamiento. Generación de basura.
• Creciente demanda de agua y contaminación de acuíferos y aguas superficiales.
• Efluentes contaminados que van a ríos, lagos, mares.
• Falta de espacios verdes.
Contaminación atmosférica
La contaminación del aire de mayor relevancia que se produce en Argentina es la que
se produce en los medios urbanos, siendo de menor significación en el medio rural.
No existen en el país fuentes de información que den cuenta de registros sistemáticos
atmosféricos que permitan formular una caracterización de la calidad del aire a nivel nacional.
Solamente para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y algunas capitales de provincia,
núcleos urbanos industriales y polos industriales existen datos puntuales de medición
de contaminantes52.
La contaminación del aire en el país se ve atenuada por la existencia de vientos y corrientes
de aire que favorecen su depuración.
Sin embargo, en época invernal o de baja temperatura y cuando los vientos no son suficientes
para dispersar los contaminantes es dable suponer que en áreas determinadas
de los principales aglomerados urbanos (Área Metropolitana de Buenos Aires, Mendoza,
Rosario, La Plata, Córdoba) se produce concentración de contaminantes en valores superiores
a los recomendados por la OMS.
Los problemas de contaminación urbana están asociados al transporte automotor y a
la emisión de gases de establecimientos industriales.
52 Geo Argentina 2004. Op.cit.
97
EDUCación ambiental
Problemas am bienta les en nuest ro país
Principales contaminantes atmosféricos Fuentes de contaminación
Monóxido de carbono (CO)
Combustiones incompletas de escapes
de vehículos. En menor medida estufas y algunos
procesos industriales.
Dióxido de carbono (CO2) Combustión de petróleo y derivados (autos,
camiones, cualquier motor, etc.).
Óxidos de nitrógeno (NOx): NO y NO2 Autos, incineración, refinerías de petróleo,
industrias químicas, fertilizantes nitrogenados,
incendios forestales.
Dióxido de azufre (SO2) Usinas e industrias que utilizan carbón mineral
u otro combustible que contenga azufre.
Ozono (O3) Se forma por la emisión de hidrocarburos
y NOx (actividad industrial) y su reacción con
la luz solar.
Plomo (Pb) Gasolina de los vehículos, fundiciones y
fabricación de baterías.
Partículas en Suspensión Combustiones en industrias, automotores,
basurales, incendios.
Clorofluorcarbonados (CFC´s) Propelentes de aerosoles, refrigerantes y
agentes espumantes.
Falta de espacios verdes
La carencia de espacios verdes (suelo natural, flora y fauna) afecta el desempeño de
una serie de funciones ecológicas significativas en el ámbito de las ciudades. Las áreas
verdes permiten mantener el ciclo del agua al facilitar la infiltración de las precipitaciones,
mitigando el riesgo de anegamiento.
Por otra parte, la vegetación que sostienen los espacios verdes fija contaminantes atmosféricos
y aminora la contaminación sonora, atempera el clima y retarda el ciclo del
agua.
Los espacios verdes constituyen las alternativas de manejo ambiental urbano más eficaces
de las que se disponen en un sistema artificial como es la ciudad.
98
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Efluentes y residuos industriales
Las áreas de mayor concentración industrial ocasionan problemas ambientales por
contaminación, con riesgos para la población circundante.
En nuestro país, las zonas más afectadas son el eje fluvial Rosario - La Plata y los conglomerados
metropolitanos de Córdoba, Tucumán y Mendoza.
Los principales impactos negativos sobre el ambiente son la contaminación de los recursos
hídricos, la producción de residuos sólidos de variada naturaleza (especialmente
residuos peligrosos) y la contaminación del aire.
En algunos sitios, las industrias son la principal fuente de contaminación de los recursos
hídricos superficiales o subterráneos, en tanto en otros casos sus impactos se asocian
a los originados en la descarga de efluentes domésticos sin tratamiento.
Generación de residuos sólidos urbanos (RSU)
Todos los días se generan en las diferentes ciudades argentinas enormes cantidades
de residuos, transformándose en uno de los mayores problemas ambientales del país.
Provincias Toneladas de RSU
generados por día
Buenos Aires
Gran Buenos Aires
Mar del Plata
11.879
7.000
750
Catamarca 248
Ciudad de Buenos Aires 4.137
Córdoba
Córdoba Capital
3.336
800
Corrientes 852
Chaco
Resistencia
643
175
Chubut 412
Entre Ríos
Paraná
726
400
Formosa 337
Jujuy 462
La Pampa 308
La Rioja 243
99
EDUCación ambiental
Problemas am bienta les en nuest ro país
Mendoza
Área Metropolitana
1.883
800
Misiones
Posadas
455
200
Neuquén 468
Río Negro
San Carlos de Bariloche
491
70
Salta 880
San Juan 629
San Luis 447
Santa Cruz 173
Santa Fe
Ciudad de Santa Fe
Rosario
3.418
250
900
Santiago Del Estero 707
Tierra Del Fuego 73
Tucumán 1.026
TOTAL 34.279
Fuente: Elaboración propia en base a Estrategia Nacional para la Gestión Integral
de Residuos Sólidos Urbanos ENGIRSU (2005)
Problemas con los residuos
Esta gran cantidad de residuos (35.000 toneladas diarias) provoca un sinnúmero de
problemas tales como:
• Contaminación orgánica: la descomposición de la materia orgánica de la basura
produce una gran cantidad de compuestos que incluyen sustancias infecciosas y malolientes,
metales pesados, gases y líquidos altamente tóxicos y concentración de gases explosivos
producidos al fermentar las basuras.
• Los ácidos orgánicos favorecen la lixiviación de los productos tóxicos, contaminando
en primer término el suelo para luego hacer lo propio con las napas freáticas, fuente
de abastecimiento de agua para consumo humano y esencial para las actividades agroganaderas.
• Contaminación tóxica: los productos químicos tóxicos, provenientes de la industria
y de los hogares, son arrastrados por las aguas de lluvia y llegan a las aguas superficiales
y subterráneas.
100
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
• Problemas sociales: cada día más gente subsiste a través de los materiales que
seleccionan de los desechos RSU.
• Problemas de espacio: los rellenos necesitan mucho espacio físico para la disposición
de la basura. Un ejemplo es el problema planteado con los residuos de la Ciudad
de Buenos Aires y el conurbano. La ciudad no tiene espacio físico para el desarrollo de un
relleno y manda sus residuos a los ubicados en la provincia (CEAMSE)
• Problemas éticos: vivimos en un mundo de recursos limitados y estamos tirando
gran cantidad de materiales que podrían ser reutilizados o reciclados.
¿Qué hacer?
En la actualidad la estrategia mundial de manejo de las basuras domésticas tiene la
finalidad de REDUCIR los residuos que se generan, a través de prácticas preventivas y de
minimización que incluyen también la REUTILIZACIÓN, la RECUPERACIÓN y el RECICLAJE.
El cumplimiento de estas prácticas es conocido como: “La cultura de las R”.
Es muy importante el ORDEN DE LAS R en el momento de consumir:
• Reducir el consumo de productos de mayor costo ecológico y optimizar el uso del resto.
• Reducir la generación de basura.
• Reutilizar los materiales tanto como puedas para alargar su vida útil.
• Recuperar de la basura todos los materiales que puedas.
• Reciclar los residuos transformándolos en recursos en lugar de mandarlos al basural.
Y ahora, antes de pasar a nuestro próximo tema, les presentamos una afectuosa y desinteresada
contribución de un escritor y educador argentino, a quien agradecemos este
inteligente aporte.
101
EDUCación ambiental
Problemas am bienta les en nuest ro país
CARTA DESDE LAS MOLÉCULAS DE CARBONO
Las moléculas de carbono dieron origen a la vida y las moléculas de carbono pueden acabar
con ella. ¿Cuál es la diferencia? Las primeras moléculas forman parte de la evolución natural
y el azar. Las segundas están entre la civilización y la necedad. Unas fueron moléculas de
carbono en el agua, las otras son en la atmósfera esa película negra que está cambiando
el clima de la Tierra. La Educación Ambiental es por ello una oportunidad, entre las grandes
oportunidades, para hacer que las dos moléculas no se enfrenten en el gran ciclo de la
vida y garanticen -en su acuerdo- la continuidad de nuestra especie, de miles de especies e
incluso de la propia vida. Esta Educación intenta frenar la guerra entre sociedad y naturaleza
para restablecer el todo. No es un camino de regreso, es un andar que lleva hacia delante lo
mejor del pasado. La Pachamama no es una diosa sino un principio de los pueblos andinos:
la Tierra como una madre engendradora y a la que volvemos muertos a su vientre a seguir el
proceso de la vida. Necesitamos que ella nos dé el agua, el aire y los alimentos, y para ello
valdría un gesto diario al menos. Una retribución mínima cotidiana. Reeducarnos en el gesto.
Una ética capaz de construir un modelo de vida humana alternativo. Gestos necesitados de
la trascendencia de la red, de lo colectivo que dice: la Tierra nos engendró pero no aislados.
La Madre Tierra nos formó en culturas distintas para que la hagamos sustentable. La
uniformidad lleva al desierto. En la raíz de esta crisis ambiental está la filosofía económica de
la Tierra como una esclava en vez de madre, de la civilización como una hegemonía colonial,
de la depredación por la vía del yo y el despilfarro por el camino de la ceguera. La Educación
Ambiental es una ética que empieza por el ejemplo del educador. La calidad de vida, en el
largo tiempo, no dependerá de los indicadores económicos sino de los impactos nuestros
sobre lo local, el entorno y lo global. La Tierra no es una simplificación, como ninguna madre
es sólo madre. La Tierra es una complejidad que necesita de todas nuestras posibilidades
racionales, afectivas e instrumentales para entenderla, para volverla nuestra carne y hacerla
el proyecto de las generaciones que legamos. Las moléculas de carbono del pasado y las
del devenir están combinadas en la Tierra y ella en nosotros. Volvernos Tierra es hacernos
devenir. Separarnos del cosmos por egoísmo, por soberbia o por estupidez hará del clima una
tragedia. Tal es la delicada y grandiosa interacción. No queremos que la Educación Ambiental
sea una ambulancia que viaja llevando con sirena y a cien kilómetros por hora a un agónico
en medio de la megalópolis. Pretendemos que sea una semilla que viaje lenta por sus raíces
hacia los ríos subterráneos y por su tallo al cielo.
Eduardo Rosenzvaig53
53 Escritor, Dr. en Historia y Docente de la Universidad Nacional de Tucumán
102
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
HACIA UNA DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Como hemos señalado en el apartado anterior, la EA es un campo abierto y en construcción.
Por eso mismo, nuestro interés en las páginas que siguen es el de aportar desde
la EA a una concepción de didáctica entendida como práctica política, epistemológica y
técnica, cuyos principales marcos conceptuales son el paradigma de la complejidad y el
constructivismo.
Es necesario tener en cuenta que, si bien la didáctica constituye un campo de saberes
propios, su trayectoria está atravesada por los principios de las distintas disciplinas y el
modo particular de construir los saberes que la integran.
¿Cómo definir entonces principios didácticos de la EA que sirvan a nuestra práctica
cotidiana como docentes?
Lo primero que hay que considerar es que, como venimos diciendo desde el inicio de
este material, la EA es, en sí misma, un campo de intersección, de convergencia de temáticas,
problemáticas, disciplinas, perspectivas, metodologías.
Esto plantea un doble desafío:
• Por una parte, a la complejidad habitual de cualquier proceso de enseñanza se le
suma aquella de constituir un campo complejo, de integración, de atravesamientos múltiples
de conceptos variados provenientes de distintas disciplinas.
• Por otra, la de dar lugar a la coexistencia de saberes provenientes de distintas
disciplinas (González Gaudiano, 2000) en el tratamiento de temas que la identifiquen y
distingan de otras disciplinas o temáticas (Foladori, 2002)54.
En este sentido, nos proponemos identificar aquellas perspectivas epistemológicas y
pedagógicas de principios didácticos que resulten coherentes con la EA.
Esto no significa una pretensión de innovación, sino que la especificidad de este re-
54 Folari,R (2002) Teorías débiles(para una crítica de la reconstrucción y de los estudios culturales).Rosario: Homo Sapiens
103
EDUCación ambiental
Didáctica de la edu cación am bienta l
corte para la didáctica consiste en recuperar los aportes de diversos enfoques que vienen
desarrollándose para el trabajo en el aula.
Encontramos así variados antecedentes que sustentan la didáctica. Entre los más
significativos en nuestro país aparece el trabajo de Meinardi, Revel Chion y González Urda
(1998)55, quienes hace ya más de diez años delineaban la configuración de un campo específico.
En ese momento las autoras nos alertaban partiendo de un diagnóstico del cual
posiblemente aún subsistan algunos rasgos:
“La escasa relevancia y desarrollo que la Educación Ambiental ha tenido en nuestras escuelas se sustentó,
casi por regla general, en un planteo estrictamente disciplinar, con una metodología enciclopedista
donde el acento estuvo (y aún está) puesto exclusivamente en los contenidos conceptuales.
Se requiere un nuevo enfoque interdisciplinar -tal el carácter de la Educación Ambiental-, con una
metodología activa por parte del alumnado que centre las actividades en el análisis de los problemas
del entorno cercano.”
Es así que, en medio del debate acerca de si la EA debe constituir un contenido transversal
o un espacio singular que garantice el tratamiento de sus contenidos específicos,
el hecho de que no haya encontrado su lugar en la estructura curricular de los diferentes
niveles del sistema educativo, presumiblemente la ha llevado a estar relegada o subsumida
al tratamiento de otros espacios de contenidos.
Dentro de esta perspectiva, la asimilación de la educación ambiental a contenidos de
las Ciencias Naturales, haciendo corresponder la idea de medio ambiente con la de la
conservación de las especies, ha llevado a la EA a una posición más vinculada estrictamente
con la enseñanza de valores que con la posibilidad de constituirse en una vía para
el aprendizaje de contenidos específicos.
En estos casos, si bien debe reconocerse que, como afirma Folari (2002), la ecología
ha representado un avance que dio a la EA un contenido y una perspectiva sistémica aplicables
a los más diversos casos, ha creado una barrera a la construcción de una teoría crítica
que, no solamente representa una limitación desde el punto de vista del conocimiento,
sino también el sustento de una visión casi “romántica” y voluntarista-individual: se trata
de que los/as alumnos/as “salven el planeta” mediante pequeñas acciones individuales
que se convierten en cambios de conducta en términos “morales”.
Además, debemos señalar que la inclusión de este enfoque en la escuela ha estado
condicionada por diversos factores, como por ejemplo:
55 MEINARDI E., REVEL CHION, A. y GONZÁLEZ URDA, E. (1998) Teoría y práctica de la Educación Ambiental. Ed. Aique. Buenos Aires.
104
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
• El debate acerca del “vaciamiento de contenidos”: en Argentina el retorno a la democracia
y el inicio de los ´90 se identifican como un período en el que se intentó “devolver”
a la escuela los contenidos que habían sido excluidos de ella. Dentro de estos debates,
la amplitud temática y la contundencia del peso de las disciplinas que pugnaban por
volver a ocupar un espacio determinante en los currículos, entraron en tensión con una
fantasía de riesgo de “pérdida de cientificidad” que afectó todos los contenidos ajenos a
las áreas básicas de conocimiento. Con el debate sobre la necesidad de incluir contenidos
“conceptuales, procedimentales y actitudinales” (ya felizmente superado) se generó un
fuerte desarrollo al interior de cada disciplina y comenzaron a aparecer los denominados
“contenidos transversales”, entre los cuales la EA podría haber encontrado su sitio. Sin
embargo, estos últimos (como otros) no tuvieron efectivamente demasiado lugar en los
currículos y así fueron quedando “relegados” frente a la centralidad de los contenidos
disciplinares.
• La estructura, organización de los tiempos y los espacios y la tradición de la escuela,
que refuerza de algún modo la fragmentación del conocimiento. En tanto no existe
un espacio efectivo para el tratamiento de los contenidos de EA cuesta encontrar alguna
resolución para la inclusión de estos temas en los diferentes niveles del sistema.
• El acotado desarrollo de propuestas didácticas que se asienten en las condiciones
reales de la escuela. Si bien ha existido una prolífera producción en el campo, poco de ella
ha estado orientado al desarrollo de estrategias efectivas para la enseñanza y su consideración
diferenciando especificidades de niveles y modalidades del sistema educativo y, por
lo tanto, de cada uno de los sujetos de aprendizaje.
• Esta falta de especificidad didáctica de algunas miradas, en las que se visualiza el
tema como imbricado con la totalidad de las áreas y temas, de manera tal que pierde su
identidad para ser abordado curricularmente. El “todo” que abarca la EA en la estructura
escolar y curricular se transforma en “nada”: se cae en el supuesto de que todos lo trabajan
pero, en lo concreto, nadie lo aborda.
Si bien estas situaciones se han presentando como rasgos de la historia, hoy nos encontramos
atravesando un momento diferente, que nos permite repensar la inclusión de
la EA. Contamos, por un lado, con el marco normativo de la Ley de Educación Nacional,
que avala su inclusión. Por otro, tenemos la posibilidad de recuperar los aportes de variados
enfoques epistemológicos, pedagógicos y didácticos que nos brindan los fundamentos
para instalar la temática en las escuelas, al mismo tiempo que podemos compartir algunas
experiencias probadas que pueden marcarnos un rumbo.
Queremos enfatizar, a riesgo de ser reiterativos, que trabajar con EA no implica hablar
105
EDUCación ambiental
Didáctica de la edu cación am bienta l
de “nuevos” enfoques sino de recuperar los aportes de aquellas perspectivas que resultan
coherentes con los principios que enunciamos en el apartado anterior.
Les proponemos entonces, un breve desarrollo sobre los principios epistemológicos
(complejidad) sobre los que se basa nuestra propuesta didáctica y el constructivismo como
marco pedagógico pertinente.
El recorrido de marcos pedagógicos y elementos didácticos diversos no tiene por finalidad
instruir sobre pedagogía y didáctica en sí mismas, estos conocimientos son propios
de la formación docente, sino la de brindar elementos de discusión y aportes sobre la base
de dos objetivos que muestran:
1. Que la EA no es un campo de conocimiento desvinculado de antecedentes y fuentes
de diversas disciplinas, sino todo lo contrario, se construye en el proceso de integración
de los fundamentales aportes: epistemológicos (historia de la ciencia y paradigma de la
complejidad), pedagógicos (constructivismo), de la pedagogía crítica, de la educación popular,
de la enseñanza de las ciencias, de la educación en valores, la creatividad y el arte;
2. Y principalmente hacer evidente la amplitud de este campo de conocimiento, condicionado
por el propio “objeto” de estudio, es decir, el ambiente, si es que aceptamos la
definición del mismo como sistema complejo que incluye a las personas, la sociedad, el
medio físico y la naturaleza como sistema integrado.
106
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Complejidad: una aproximación a lo
epistemológico
“Muchos conceptos de la ciencias fueron antes simples
palabras (energía, fuerza, información…), pero cuando la
ciencia no consigue dar categoría científica a una palabra
(progreso, complejidad…) entonces suele concluir que la
culpa la tiene la palabra”56
Haciendo una breve revisión de lo hasta aquí presentado podemos deducir que atravesamos
los conceptos fundamentales de la temática ambiental, pasando por los problemas
globales y en nuestro país y el enfoque de la Educación Ambiental.
Dado que este texto tiene como objetivo acercarle ideas, teorías, herramientas y estrategias
para que usted implemente acciones en su medio, cabe preguntarnos cuál es
el enfoque que nos orienta al abordaje de este campo del conocimiento desde el marco
desarrollado como sistema complejo.
Partamos de lo que señala Edgar Morín en su estudio El paradigma perdido (1970)57
sobre pensamiento complejo.
Habla primero del paradigma de la simplificación, en el que expresa que la ciencia
clásica tuvo como principios58:
• La universalidad, que supone la expulsión de lo singular y contingente en la ciencia
• La eliminación de la irreversibilidad temporal y de todo lo que es histórico
• El principio de análisis como búsqueda de las unidades elementales de los procesos
• La causalidad lineal
• El determinismo universal
• El aislamiento del objeto de su entorno
• La eliminación del sujeto del conocimiento científico
• La eliminación del ser y de la existencia concretos, mediante la cuantificación y la
formalización
• La incapacidad de concebir la autonomía de los objetos
• La aplicabilidad exclusiva de la lógica clásica
• La racionalidad monológica
56 Wagensberg, Jorge. Obra Citada
57 Morin E (1970) El paradigma perdido.Barcelona.Kairós
58 García, Daniela; Priotto, Guillermo. Educación Ambiental. 2009
107
EDUCación ambiental
Didáctica de la edu cación am bienta l
Esta concepción simplificada hace que el ambiente surja como un escenario, percibido
como un fondo homogéneo59 e indiferenciado, donde todo se entremezcla sin una organización
aparente.
Recordando el enfoque sistémico aplicado a las problemáticas ambientales hemos reconocido,
con especial importancia, varios aspectos:
1. Ninguna cosa existe de manera aislada, sino que cada una es un sistema dentro de
otro en diferentes órdenes de materialidad, sin que ello implique la pérdida de entidad de
cada uno de estos niveles.
2. Lo que une a los componentes de ese sistema son las interacciones entre sus elementos,
haciendo de ellos una unidad funcional.
3. Esta unidad tiene características propias, irreductibles a sus partes, llamadas propiedades
emergentes.
Estos sistemas interactivos nos llevan a pensar que la mirada sobre el ambiente requiere
de un pensamiento abierto, flexible, global, ecologizado —es decir: capaz de analizar,
reflexionar, vincular, deducir, inferir, percibir, intuir— para aproximarnos a la comprensión
de la complejidad ambiental.
¿De qué hablamos cuando hablamos de complejidad ambiental?
Este paradigma surge como una crítica profunda a los supuestos de la ciencia clásica,
que creyó que el universo se asimilaba a una máquina simple, es decir que funcionaba
con criterios de orden, determinismo, regularidad, legalidad, estabilidad y previsibilidad. A
través de las revoluciones que se dieron en el seno de la ciencia, entre ellas el descubrimiento
del inconsciente por Sigmund Freud, la Teoría Tectónica de placas de Charles Lyell;
la Teoría de la Evolución de Darwin; la Teoría
del Bing Bang; la Teoría de la Relatividad
de Einstein y, principalmente, la Ley de la
Entropía. Todo ello muestra que nada es estático
ni permanente, sino que lo que ocurren
son procesos de transformación, en los
cuales simultáneamente se dan el orden, el
desorden y la organización60
59 García, D. y Priotto, G. (2009). Obra citada.
60 Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, 1997
108
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Complejidad implica:
• Un reto a la reversibilidad y a la linealidad como constituyentes intrínsecos de la
realidad
• El carácter evolutivo y creativo de la realidad
• El carácter constructivo y de la riqueza informativa de los sistemas complejos
• La interdisciplinariedad de los nuevos objetos del conocimiento
• El tiempo como categoría fundamental de todos los niveles de la realidad
• Universo participativo: el sujeto como espectador y como actor
• Fin de la certidumbre de la ciencia clásica, inclusión de la incertidumbre
Este paradigma reconoce la incertidumbre como parte del método. Llevado a la educación,
como a tantas actividades humanas, esto tiene una connotación positiva en el
sentido de ser facilitador y necesario para potenciar la creatividad. Nada nuevo surgirá si el
pensamiento sólo reproduce lo ya dado. En cambio, lo inédito, lo novedoso, lo alternativo,
en definitiva lo crítico surge del diálogo entre lo que se conoce y lo por conocer y sentir.
El constructivismo como marco
pedagógico: principios metodol ógicos
Si bien es cierto que no es posible encontrar utilidad inmediata a todo lo que aprendemos,
y que no deberíamos caer en un “utilitarismo” que minimice el valor de los contenidos,
la vía de la significatividad confiere un valor diferente a los aprendizajes y el abordaje
de las temáticas ambientales suele dotar de sentido a gran cantidad de los contenidos que
se aprenden en la escuela.
El conocimiento se construye como una espiral caracterizada por la gradualidad, por
aproximaciones sucesivas que permiten el tratamiento de la complejidad ambiental.
Por ello el constructivismo nos plantea, fundamentalmente, cambiar las formas de enseñanza,
desplegar espacios en donde los alumnos/as puedan transitar sus propias estrategias
de aprendizaje, sus propios caminos de experimentación, y nos propone revisar
la pertinencia y significatividad de los contenidos.
109
EDUCación ambiental
Didáctica de la edu cación am bienta l
El trabajo colaborativo
La irrupción en las aulas de modelos didácticos basados en el rol activo de los alumnos
en su propio proceso de aprendizaje trajo de la mano el cambio de las dinámicas de trabajo.
La supremacía de las clases expositivas dio lugar al trabajo en grupos o trabajo en equipo, en
donde el debate acerca y la organización colectiva del trabajo se constituyen en el eje del desarrollo
de la acción educativa.
El desarrollo de investigaciones acerca de la incidencia del grupo o de los pares en el proceso
de aprendizaje, permitió avanzar hacia el desarrollo de nuevos conceptos, tales como el
de trabajo colaborativo que, a diferencia del trabajo en equipo habitual, se caracteriza por la
“interdependencia” en el conocimiento.
Ya no se trata de juntarse para “repartirse” las partes de una tarea que luego se vuelven
a reunir, sino de la necesidad del conocimiento del otro para construir el conocimiento propio.
“En el trabajo colaborativo el tutor no es la fuente de información, se requiere una alta interacción
entre los participantes con la que todos deben contribuir al éxito de la actividad, se establece una
interdependencia de los miembros del grupo para realizar una tarea y se exige la colaboración por
encima de la competición.61
Desde las primeras aproximaciones al concepto de Johnson, Johnson, y Holubec
(1999),62 en el que se hablaba del rol de la cooperación, hoy se concibe el trabajo colaborativo
no solamente como necesario para el aprendizaje escolar, sino como una competencia
requerida en ámbitos laborales.
La EA remite pues al trabajo colaborativo superando los términos estrictamente metodológicos:
se trata de una concepción asociada también con valores solidarios y de respeto
y consideración por el punto de vista de los otros. Es decir que, en este caso, la perspectiva
enfoca hacia la educación en valores y a los aspectos inherentes a la dinámica propia
de la construcción del conocimiento.
Las posibilidades que hoy brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TICs) para el desarrollo de trabajos colaborativos, potencian la mirada ambiental:
los problemas no sólo remiten a lo local, sino que pueden referenciarse en contextos más
amplios y complejos, brindando la posibilidad de contar con información y puntos de vista
multiculturales, así como de comprender fenómenos desde el aporte de personas que se
encuentran trabajando en otros espacios y tiempos.
61 Rafaelli; E. “Aprendizaje Colaborativo. Una nueva forma de diálogo interpersonal y en red”. Profesores innovadores. Educared.
http://www.educared.net/Profesoresinnovadores/unidades/verUnidad.asp?id=1898
62 Johnson,D; Johnson,R y Holubec, E.(1999) El aprendizaje Cooperativo en el aula.Buenos Aires: Paidós
110
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
El aprendizaje basado en problemas
Una de las perspectivas que muestra mayor coherencia con la naturaleza compleja de
las temáticas ambientales y con una visión constructivista del aprendizaje es el aprendizaje
basado en problemas (conocido como ABP ó PBL en ingles).
Este enfoque puede ser considerado tanto una estrategia que se implementa de manera
transversal a lo largo de toda la formación o bien puede aplicarse al abordaje de
situaciones particulares de enseñanza.
La metodología de trabajo consiste en seleccionar un problema de interés para los
estudiantes y abordar su análisis desde miradas múltiples, apelando a los aportes de
contenidos de diferentes áreas o campos de conocimiento. La finalidad no siempre es la
de “resolver” el problema sino que se trata de pensar colectivamente interactuando, planteándose
preguntas, buscando información acerca del problema seleccionado, sistematizando
datos aportados por todo el grupo, organizando la información y facilitando así los
procesos de análisis. En esta metodología el docente opera como un coordinador/guía que
va orientando el proceso de trabajo grupal e individual e interviene cuando es necesario
para que no se desvíe el eje de la tarea emprendida en el grupo.
En el ABP se trabaja de manera simultánea integrando estrategias para la construcción
de conocimiento con reflexiones sobre su propio proceso de aprendizaje. Aspira a lograr un
desarrollo autónomo del trabajo por parte de los/as alumnos/as.
Los conocimientos que se abordan tienen relación con el problema y de este modo se
intenta superar la fragmentación o la presentación de temas aislados63. El ABP se asienta
sobre la idea de que “la forma es contenido” (Edwards, 1990),64 dado que no solamente
se aprende acerca de los temas implicados en el problema seleccionado sino también de
las estrategias que se implementan para su abordaje.
Este enfoque cuestiona la mera transmisión de información: se accede a ella por los
aportes del grupo o de cada uno de sus miembros.
63 La Conferencia Internacional de Educación Ambiental (Tibilisi, 1977) ya afirmaba “Una EA no puede ser impartida bajo la forma
de ‘lecciones’…La iniciación al medio ambiente se hace a través de los problemas planteados por las actividades funcionales de los
alumnos”
64 Edwards V(1990) Los sujetos y la construcción social del conocimiento escolar en primaria: estudio etnográfico. Santiago de Chile:
PIIE
111
EDUCación ambiental
Didáctica de la edu cación am bienta l
En síntesis, algunas características del ABP son:
• Es un método centrado en la participación por parte de los alumnos. Posiciona a los
estudiantes como protagonistas de su propio aprendizaje.
• Promueve el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, trabajando en pequeños
grupos.
• Apela al trabajo con diferentes disciplinas.
• Se valora el contexto en donde transcurre el problema seleccionado y se busca
identificar las diversas variables que actúan sobre él.
• El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje, aportando también
él información y perspectivas/puntos de vista que colaboren en la comprensión de la complejidad
del problema.
Ahora bien, para abordar el problema escogido se presentan diversos intereses y enfoques.
En este proceso, es importante la intervención didáctica que previene la obstaculización
en el avance del conocimiento. Algunos debates pueden transformarse en falsas
controversias o “peleas” que no permiten construir conocimiento sino simplemente confrontar
grados de poder.
No todo problema conduce al desarrollo de aprendizajes: los conceptos de conflicto
cognitivo y socio-cognitivo pueden explicar la forma en que este tipo de “perturbación” en
el conocimiento resulta conducente para el aprendizaje. Estos conceptos se explican desde
las características propias de un abordaje constructivista del aprendizaje y la enseñanza.
Vamos a abordar entonces esta perspectiva complementaria con el ABP.
Como señalábamos antes, el conflicto actúa como disparador del conocimiento. Ante
el planteamiento de un problema los/as estudiantes sostienen sus propios puntos de vista
que, para poder ser cambiados o refutados, requieren de la búsqueda de nuevas explicaciones,
de la necesidad de apelar a nuevos conocimientos, etc. Los aportes en la evolución
del concepto de conflicto nos permiten establecer el valor del trabajo entre pares para el
enriquecimiento del conocimiento.
El concepto de conflicto tiene su origen en los primeros trabajos de Piaget, y se define
como un cambio de esquemas conceptuales. Sin embargo, esta definición de carácter
individual ha sido ampliada y superada, planteando el conflicto en su dimensión social.
De este modo surge la noción de conflicto sociocognitivo que desarrolla en profundidad
Perret Clermont (1984)65. A través de ella se demuestra que la discusión entre iguales
65 Perret Clermont, A.N. y otros(1984) La construcción de la inteligencia en la interacción social .Barcelona:Laia
112
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
puede generar un conflicto que conduce a niveles de conocimiento más complejos en cada
uno de los miembros integrantes del grupo. De sus investigaciones se concluye que la interacción
social es nodal para que se produzca progreso en el conocimiento. La posibilidad
de intercambiar y confrontar puntos de vista propios con los ajenos estimula discusiones
en las cuales no es tan importante que las argumentaciones sean correctas, sino los intercambios
de puntos de vista que generan.
Veamos ahora cómo se enlaza esta visión de la construcción del conocimiento con las
formas de concebir la EA. Novo (1996)66 hace referencia al valor educativo del conflicto:
“Se trata de reconocer el valor del conflicto como fuente de aprendizaje, como parte esencial de la
vida misma en la que ponemos a prueba nuestras capacidades para discriminar, evaluar, aplicar
criterios y valores, elaborar alternativas y tomar decisiones. Así entendidos, los conflictos son «ocasiones
para crecer», en el sentido de que ofrecen a los sistemas físicos y sociales posibilidades de
reorganización en situaciones alejadas del equilibrio. Y ya sabemos que, en esas situaciones, reorganizarse
significa innovar, elegir caminos en los que hay que pactar con el azar y la incertidumbre,
aventurarse con el riesgo pero saber medir hasta dónde el sistema puede cambiar sin sucumbir...
En definitiva: en los conflictos se hace presente la vida en toda su riqueza e intensidad, y es sumergiéndonos
en ellos como descubriremos el modo en que los sistemas pueden fluctuar, cambiar sin
dejar de ser ellos mismos (también nosotros y los que aprenden con nosotros...)”.
Por un lado, nos encontramos ante la posibilidad de generar debates que disparen
conflictos que operen como motor del conocimiento. En paralelo, la búsqueda de la mejora
de las argumentaciones que sustentan las posiciones de cada alumno/a fortalece la
indagación.
“La construcción del conocimiento es, a la vez, un proceso individual y social, y se produce simultáneamente
en ambos planos. De ahí la importancia de incorporar a las actuaciones de la EA pautas
metodológicas como el trabajo cooperativo, la reflexión conjunta, el debate y la puesta en común;
la comunicación, la argumentación y el contraste de las ideas; la negociación de los significados y
la búsqueda del consenso, compartiendo perspectivas y toma de decisiones.”67
Por otra parte, cuando los conceptos que se aprenden sirven para explicar fenómenos
reales, para buscar soluciones a problemas o sencillamente para implicar a los alumnos
en la profundización de la búsqueda de datos explicativos, quiere decir que hemos logrado
movilizar el interés por seguir aprendiendo.
En cuanto a problemas ambientales se refiere, sabemos que los/as estudiantes de
66 Novo, M.(1996) La Educación Ambiental Formal y No formal: Dos sistemas complementarios. En Revista Iberoamericana de
Educación,Nº11.O.E.I
67 García Díaz, J.E. y Cano, M.I. (2006) ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento en Educación
Ambiental? Revista Iberoamericana de Educación.
113
EDUCación ambiental
Didáctica de la edu cación am bienta l
todas las edades se encuentran motivados por explicarlos, analizarlos y –sobre todo– por
prevenirlos. Se trata pues de recortes de contenidos/temáticas que “naturalmente” convocan
a la indagación.
Para concluir con el tratamiento del ABP, puede resultar de interés rescatar la caracterización
que Rivarosa y Perales (2006)68 –retomando a García (2002) y Álvarez y Rivarosa
(2000) –formulan de los problemas ambientales:
• La resolución de los problemas ambientales puede constituir un fin en si mismo, es decir,
convertirse en un objeto de aprendizaje, o en un medio para la consecución de otros conocimientos
• Los problemas ambientales no poseen una solución única que sea del todo satisfactoria
• Son problemas complejos, abiertos, cambiantes, que precisan de reflexión y de investigación,
poniendo en juego la inventiva y la creatividad, actitudes imprescindibles para hacer frente a
una realidad llena de incertidumbres
• Para resolverlos se hace necesario contar con el conocimiento cotidiano pero también con el
conocimiento científico. No obstante el conocimiento científico tradicional no suele bastar por
el carácter complejo, interdisciplinar y global de los problemas ambientales
• Son problemas significativos y funcionales para la vida presente y futura de las personas, lo
que hace que deban conectar con los intereses y con las preocupaciones de los/as alumnos/as,
de modo que cobren sentido para ellos, que sean aplicables a la vida cotidiana y que movilicen
contenidos culturales socialmente relevantes
La investigación como estrategia didáctica
La investigación como forma de trabajo en el aula es un enfoque que lleva muchos años
de experiencia y desarrollo. Analizando sus avances, podemos ver cómo se ha pasado de
cierta rigidez original, que asociaba la metodología al desarrollo del “método científico”, a
formas menos estereotipadas de investigación, reforzadas por la facilidad de acceso a la
información que posibilita Internet.
Los aportes de las corrientes que han trabajado sobre la investigación en el aula (Delval,
1991, García y García, 1995, etc.) han puesto el énfasis en la sistematización del trabajo
y, en cierto modo, en dotar de una mirada “científica” al proceso de indagación. Estos
aportes han sido muy útiles en términos de organizar la tarea didáctica.
En una revisión de las propuestas metodológicas, los caminos de la investigación en el
aula se emparentan fuertemente con el tratamiento de problemas ambientales:
• el inicio del proceso a través del planteo de hipótesis.
• la búsqueda y sistematización de la información.
68 Rivarosa, A. y Perales,F.(2006) La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros .En
Revista Iberoamericana de Educación,Nº40.O.E.I.
114
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
• la confrontación de fuentes y perspectivas.
• la configuración de un marco de análisis que permita arribar a conclusiones sustentables.
Algunos autores han encontrado, incluso, que este enfoque representa de manera directa
la mirada ambiental:
“El enfoque ambiental: si definimos la Educación Ambiental como el proceso en el curso del cual
el individuo va logrando los conceptos e interiorizar las actitudes mediante las cuales adquiere las
capacidades y comportamientos que le permiten comprender y enjuiciar las relaciones de interdependencia
establecidas entre una sociedad, con su modo de producción, su ideología y su estructura
de poder dominante y su medio biofísico, así como actuar en consecuencia con el análisis
efectuado, podremos apreciar la utilidad y el interés del enfoque ambiental con vistas a superar la
situación de aislamiento de los centros escolares respecto de su entorno y para facilitar la aproximación
investigativa al mismo.”69
Cuando se intenta el abordaje de los problemas ambientales, la posibilidad de sistematizar
y organizar de algún modo los aportes y miradas de las diferentes disciplinas y/o
áreas, ayuda a pensar en términos de una metodología que los/as alumnos/as puedan
desarrollar de manera autónoma.
Por otro lado, la posibilidad de conferir a las hipótesis y explicaciones de los estudiantes
un lugar de privilegio en el recorrido de la tarea sobre los contenidos a trabajar, permite
desarrollar una capacidad analítica y crítica que puede ser transferida a la totalidad de los
campos de conocimiento.
El trabajo por proyectos
“Un plan es necesario aunque sólo sea para desviarse de él”70
Esta forma de concebir el trabajo en el aula se remonta a Freinet, exponente del denominado
“movimiento de la Escuela Nueva”.
Con la llamada “renovación pedagógica”, el peso del contexto y el ambiente para el
desarrollo de la actividad de enseñanza, cobró un sentido especial: no sólo se aprende en
el medio sino que se aprende de él. Allí comenzaron a tenerse en cuenta los intereses de
los/as niños/as y jóvenes, a escuchar sus puntos de vista y opiniones acerca de los temas
relevantes para el aprendizaje.
69 Pérez Maya, C.; López Balboa, L. y Estévez Díaz, M. (2004) Cuestiones controvertidas de la investigación en el aula. Revista
Pedagogía Universitaria Vol. 9 No. 4.
70 Wagensberg, Jorge. Obra Citada
115
EDUCación ambiental
Didáctica de la edu cación am bienta l
En los últimos tiempos el trabajo con proyectos se ha instalado como una metodología
que ha sido revalorizada y recuperada para la enseñanza. A través de la planificación de
proyectos es posible pensar una forma concreta de inclusión curricular de los problemas
de relevancia para un grupo. Partiendo de la producción de un diagnóstico de las necesidades
e intereses del grupo, es posible identificar núcleos temáticos significativos, entre
los cuales los problemas ambientales suelen representar gran parte de dichos intereses.
Recuperemos las ideas que traen Bignami y Kipersain (2007), respecto de la planificación
de proyectos en el aula:
“Un proyecto puede regirse por problemas que movilicen a la comunidad o un grupo de niños.
¿Qué entendemos por problemas o situaciones problemáticas que puedan dar lugar a proyectos?
En este punto adoptamos la postura de Aisenberg, Alderoqui y otros (1994) cuando plantean que
“…cuando nos referimos aquí a “plantear problemas” queremos decir generar una situación novedosa,
incluso que contraste con lo que al alumno le resulta familiar, que pueda estimular su “curiosidad
científica” y desencadenar los procesos de reestructuración cognitiva (…) En último término,
dicha situación se traduce en algún tipo de interrogante, lo que no quiere decir, sin embargo, que
la presentación de un problema tenga que adoptar siempre la ¨forma concreta¨ de pregunta.”
Un proyecto puede regirse por contenidos y/o temáticas que se consideran valiosas y pertinentes
…para la comunidad en la que la institución se inserta y/o para la edad con la que estamos trabajando
y/o para la institución en la que estamos trabajando…
(…) Los conceptos que se elaboran en las diferentes disciplinas deberían actuar como instrumentos
de conocimiento de la realidad, que permitan a nuestros niños analizarla, recrearla, modificarla
si es preciso. No concebimos a los contenidos como “adornos teóricos” destinados a ser
depositados como objetos en la mente de nuestros chicos.”71
Visto desde esta perspectiva, resulta congruente la mirada interdisciplinar con la planificación
de proyectos como metodología de trabajo y el logro de la significatividad de los
aprendizajes como una de las metas centrales de la actividad pedagógica.
Los proyectos parten de la realización de un diagnóstico en el que se identifican intereses
y saberes previos en torno al tema a abordar. A partir de allí el docente plantea sus
propósitos, entendidos como la direccionalidad de la tarea que se propone desarrollar. En
este punto ya se está en condiciones de avanzar sobre el recorte de los contenidos a trabajar:
en una conjunción entre las propuestas de contenido que surgen del diagnóstico y
la selección de contenidos curriculares vinculados con la temática, los proyectos de EA permiten
ahondar sobre conceptos específicos de cada disciplina, como necesidad de buscar
vías de solución a los problemas planteados y que dispararon el desarrollo del proyecto.
Todo proyecto deriva en una instancia de producción que al final da cuenta de lo acon-
71 BIGNAMI, S. y KIPERSAIN, P. (2007) ¿Construcción de proyectos o proyectos que se construyen? Ed. Puerto Creativo. Buenos Aires.
116
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
tecido a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. La dinámica por la que se llega a esta
instancia apela a las más variadas estrategias didácticas y –por sobre todo– a fomentar
la autonomía por parte de los/as alumnos/as en la gestión de su proceso de aprendizaje.
Los problemas que son abordados durante el proyecto no necesariamente hallan una
resolución, sin embargo promueven la participación y el compromiso por parte de los/as
estudiantes, tal como el que propone el trabajo inherente a la EA.
Afirma González Muñoz (1996)72 “al carácter integrador de la EA conviene muy bien el
trabajo sobre proyectos, que permiten a las distintas materias transitar por determinados
problemas sin necesidad de recargar sus contenidos, sino de tratarlos de otro modo, de
aplicar conocimientos y destrezas y de dirigirlos a la solución de problemas y a la acción”.
Existen variadas estrategias que acompañan el desarrollo de los proyectos. Cuando de
EA se trata, podemos señalar, entre las más efectivas, los foros de debate. En ellos se promueve
la participación activa por parte de los estudiantes y el planteamiento de la diversidad
de argumentaciones, a la vez que se buscan soluciones a los problemas, apelando a
una averiguación sistemática de información y chequeo de fuentes.
Otra estrategia que puede dar curso a los proyectos son los talleres que, a diferencia de
los foros, representan instancias centradas en la producción. Pueden desarrollarse dentro
de ellos campañas de orientación a la comunidad, producción de materiales, etc.
El estudio de casos y las simulaciones
Algunas metodologías que provienen de otros campos pueden considerarse un aporte
al trabajo didáctico, como cuando hablamos del estudio de casos. Con un extenso desarrollo
en el campo del Derecho, los casos comenzaron a considerarse en el plano didáctico
como forma de reflejar la realidad a modo de “simulación” o incluso modelización de
situaciones.
Veamos cómo se define un caso de uso didáctico:
“Los casos son instrumentos educativos que revisten la forma de narrativas aun cuando no son
simples descripciones narrativas de eventos. Decir que algo es un caso, implica una pretensión
teórica: que se trata del caso de algo. Para que tenga valor de caso, el relato debe ser representativo
de una clase o un tipo de dilema, problema o encrucijada que se presente con cierta frecuencia
en las prácticas de enseñanza” (Shulman et al, 1999) que ayudan la toma de decisiones
sobre prácticas complejas y sobre las consecuencias de las decisiones que se toman. En tanto
narrativas, deben atrapar al lector en su trama y de ahí que resulten potencialmente ricos para la
72 Gonzalez Muñoz,M.(1996) Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. En revista Iberoamericana
de Educación,Nº11.O.E.I.
117
EDUCación ambiental
Didáctica de la edu cación am bienta l
enseñanza. Son relatos genuinos, dramáticos, de fácil lectura. Al relatar historias vívidas, conmovedoras,
los casos dan vida a las proposiciones y los principios abstractos y permiten que se los
recuerde con más facilidad.
En la actualidad, son varios los autores que sostienen que la narrativa es una de las operaciones
fundamentales de construcción de sentido que posee la mente (véase por ejemplo: Jackson, 1998
y Bruner, 1999). El lenguaje narrativo nos permite bucear por debajo de las apariencias exteriores
del comportamiento humano para explorar los pensamientos, sentimientos e intenciones. No
discurre solo acerca de la práctica sino que además forma parte de las prácticas que constituye
(Mc Ewan, 1998). 73
En la línea de lo que venimos desarrollando, los casos tienen la capacidad de despertar
y retener el interés de los/as alumnos/as. Como se trata de relatos auténticos de situaciones
creíbles, atraen la mirada y movilizan la búsqueda de información, el debate y la
ampliación de las perspectivas. Sus principales rasgos (Lion, 2008) son:
• Se construyen en torno a problemas, por lo que resultan ideales para el trabajo
inherente a la EA. Son dilemáticos, es decir, plantean situaciones de difícil resolución, porque
implican muchas veces cuestiones éticas. Tal es una de las características que define
los problemas ambientales.
• Son interdisciplinarios, dado que los problemas exigen ser tratados desde una perspectiva
que involucre el trabajo en colaboración de más de un experto disciplinar.
• Favorecen el establecimiento de “puentes” entre los contenidos académicos y la
vida cotidiana.
• Los buenos casos causan un impacto emocional, llevan a que el sujeto lector se
involucre en forma genuina con el problema que se trata.
• Generan polémica, presentan dilemas muchas veces de difícil resolución que invitan
a la discusión grupal y a la reflexión individual.
Los problemas ambientales pueden ser considerados en su mayoría como “casos didácticos”.
Si bien será necesario presentarlos de una manera adecuada para favorecer su
comprensión desde perspectivas diversas; promover el debate y orientar la organización
de las actividades hacia la investigación, cada situación ambiental se constituye en un
caso en sí misma.
73 Lion, C. (2008) Los casos: cuestiones conceptuales y herramientas para su elaboración. Material de la Formación Virtual de las
Tecnicaturas de Educación Superior. INFD.
118
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
El proyecto de EA integrado al aprendizaje servicio
Es una de las metodologías de mayor impacto en la EA. En el cuadro que presentamos
a continuación (que se puede encontrar en Diana Durán, 2002, Fundación Educambiente
– Programa nacional escuela y comunidad)74, se esquematizan los pasos para la elaboración
de un proyecto, que pueden conjugarse perfectamente con el desarrollo de cualquiera
de las propuestas anteriores en articulación con el PEI.
Conviene aclarar que es necesario que todo lo que se haga, etapa por etapa, sea cuidadosamente
registrado por los estudiantes en relación con sus aprendizajes, pero también
por el docente para que quede memoria de lo actuado y sirva tanto como herramienta de
evaluación de todo el proceso, de registro para su reformulación y continuidad, así como
de material de difusión entre colegas y para la comunidad en general.
74 Durán ,D.(2002)Manual de Capacitación Docente. Escuela ,Ambiente y Comunidad ”Integración de la Educación Ambiental y el
aprendizaje-servicio”.Buenos Aires: Fundación Educambiente y Programa Nacional Escuela y Comunidad
119
EDUCación ambiental
Didáctica de la edu cación am bienta l
120
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Para finalizar este apartado, que intenta acercarnos a una definición de criterios y principios
acordes a la EA, quisiéramos hacer referencia a dos cuestiones puntuales pero que
están íntimamente relacionadas: por una parte los tipos de conocimiento y los contenidos
ambientales. Por otra, el rol docente y la metodología de la EA.
Los tipos de conocimiento y los contenidos ambientales
Sin duda, uno de los mayores problemas didácticos que se presentan a la hora de
abordar la EA es la definición de su relación con los contenidos curriculares. Dado que las
temáticas ambientales no se pueden abordar memorística o acumulativamente (sería un
contrasentido), su comprensión profunda depende de la posibilidad de articular la comprensión
conceptual y disciplinar de varias áreas de conocimiento.
Tal como lo han desarrollado diversos autores, en el trabajo didáctico se implican diferentes
tipos de conocimiento. El conocimiento científico, desarrollado por especialistas
desde cada disciplina y cuya presencia se destaca en el plano curricular, suele estar alejado
de las posibilidades de comprensión de los sujetos de aprendizaje. De allí que para
convertirse en conocimiento escolar deba ser sometido a “deformaciones” que en muchos
casos provocan una escisión del conocimiento de su lugar de origen, provocando reduccionismos,
banalizaciones o explicaciones de tipo mecanicistas. En este punto, los aportes
de los conceptos de transposición didáctica y vigilancia epistemológica que desarrollara
Chevallard (1992)75 nos han dado el alerta necesario para prevenir las deformaciones
mencionadas y buscar estrategias para llevar a cabo una formación científica de los estudiantes.
La transposición didáctica, como pasaje del conocimiento científico al conocimiento
didáctico, explica las diversas formas que adquiere el conocimiento en el aula y la
necesidad de sostener la vinculación con la disciplina que le da origen. Cada conocimiento
se produce en un determinado contexto, atendiendo a los objetos y métodos propios de la
disciplina que lo sustenta.
Sin embargo, es difícil pensar una enseñanza de las ciencias “en abstracto”, alejada
de los intereses de quienes tienen que aprender. El conocimiento espontáneo o cotidiano
(Delval, 2001)76 ocupa un lugar clave en la configuración del sentido de lo que se aprende,
operando como “puerta de acceso” a los otros tipos de conocimiento. Contar con el interés
por parte de los/as alumnos/as en un determinado problema despliega la motivación
requerida para iniciar procedimientos de indagación.
75 Chevallard, Y.(1997).La transposición didáctica. Buenos Aires: Aique Grupo Editor
76 Delval,J.(1991) Crecer y Pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. Buenos Aires: Paidos
121
EDUCación ambiental
Didáctica de la edu cación am bienta l
Por otro lado, se nos presenta una nueva tensión a resolver: la relación entre las disciplinas
(o incluso las áreas) y la globalización característica de los problemas ambientales.
Por mucho tiempo hemos asistido (y aún subsisten los debates) a las “luchas” pedagógicas
entre quienes detentan el sostenimiento estricto de la enseñanza desde las disciplinas
(y desde allí la mirada de la especificidad de contenidos y métodos) enfrentados a
quienes postulan la necesidad de la integración o articulación de las disciplinas (en mayor
o menor grado). Si bien estos debates suelen estar teñidos del perfil propio de la estructura
escolar fragmentada históricamente en espacios disciplinares diferenciados, y por
ende en discusiones acerca del trabajo docente, cuando se trata de pensar en términos
de la educación ambiental es necesario trascender estas polarizaciones. Veamos cómo
construir un camino superador.
Como ya hemos definido, los problemas ambientales no son susceptibles de ser abordados
desde una mirada disciplinar única. Sin embargo, la estructura de la currícula, los
tiempos y los espacios escolares están organizados en torno a definiciones disciplinares.
De esta manera, es necesario pensar qué aporta desde el punto de vista del conocimiento
una mirada articulada de las disciplinas:
“…la enseñanza basada en la interdisciplinariedad tiene un gran poder estructurante ya que los
conceptos, marcos teóricos, procedimientos, etc., con los que se enfrente el alumnado se encuentran
organizados en torno a unidades más globales, a estructuras conceptuales y metodológicas
compartidas por varias disciplinas (…) Alumnos y alumnas con una educación más interdisciplinar
están más capacitados para enfrentarse a problemas que trascienden los límites de una disciplina
concreta y para detectar, analizar y solucionar problemas nuevos con los que nunca antes se han
visto (…) La motivación para el aprendizaje es muy grande ya que cualquier situación o problema
que preocupe o interese a los estudiantes puede convertirse en objeto de estudio…”.77
Cuando se trabaja desde la integración disciplinar, se prioriza la significatividad y la
posibilidad de encontrarle sentido a lo que se aprende. Si bien cada disciplina atiende sus
propios objetos y métodos, la “vía de acceso” al conocimiento por los problemas relevantes
que motivan el interés del alumnado asegura la posibilidad de trascender hacia formas
más complejas y profundas de conocimiento.
En cuanto a EA se refiere, varios autores han hablado de una resolución curricular desde
la mirada de la “transversalidad”. Los contenidos transversales, fuertemente ligados a
la enseñanza de valores, pueden ser abordados desde diferentes miradas disciplinares e
incluso desde diferentes enfoques dentro de ellas.
77 TORRES SANTOMÉ, J. (2000) Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Ediciones Morata. España.
122
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Una de las particularidades que define sin duda la EA es el grado de articulación e integración
de los contenidos curriculares en torno a un tema/problema. Como ya sabemos,
a medida que un estudiante avanza en el sistema educativo los grados de diferenciación
disciplinar son mayores. En este punto, el riesgo de la excesiva fragmentación del conocimiento
es uno de los más señalados por la literatura curricular.
En el caso de la EA afrontamos dos riesgos. Uno que se encuentra en el polo opuesto:
el de fusión total de las disciplinas, de manera tal que para analizar didácticamente un
problema ambiental se “traicionen” de algún modo los principios elementales de la enseñanza
de las disciplinas.
Otro, no menor, como señala González Gaudiano (2000)78 radica en concebir la aproximación
interdisciplinaria como un proceso de yuxtaposición de saberes:
“Se han orientado los esfuerzos hacia la construcción de abordajes interdisciplinarios con base en
el mismo conocimiento disponible como estrategia para enfrentar la complejidad de lo ambiental.
Así, se ha pretendido convertir lo interdisciplinario en una sutura, en un cierre que permite superar
la falta y las deficiencias del conocimiento disciplinario actual, buscando nuevamente dotar de
unidad al conjunto del conocimiento disponible: la identidad plena, otra pretensión esencialista
(…) no podemos pensar en una ruptura definitiva y total con el conjunto de conocimientos disciplinarios,
sino en una coexistencia de saberes distintos…”
¿Cómo encontramos entonces un término medio? Todo problema ambiental apela necesariamente
para su comprensión y tratamiento a múltiples disciplinas y enfoques. Partir
de la multicausalidad y multiperspectividad de los fenómenos como principio ayudará a
evitar un tratamiento lineal o mecanicista de los problemas ambientales.
Para considerarlos de manera complementaria será necesario revisar los siguientes
puntos:
• Identificar con claridad los contenidos que conforman el tratamiento del problema
seleccionado.
• Determinar las disciplinas o áreas de conocimiento desde las cuales cada uno de
esos contenidos puede ser abordado.
• Discriminar las metodologías y objetos propios de dichas disciplinas.
• Cotejar fuentes provenientes de las distintas disciplinas con el objeto de aprender
acerca de sus códigos de comunicación, sus perspectivas, su particular mirada acerca de
un fenómeno.
• Cuidar de no subsumir o reducir el análisis de la mirada de una disciplina en parti-
78 Gonzalez Gaudiano,E.(2000) Complejidad en Educación Ambiental. Tópicos en Educación Ambiental
123
EDUCación ambiental
Didáctica de la edu cación am bienta l
cular, previniendo así la delimitación de los campos.
• Al mismo tiempo se identificará una tensión, surgida del riesgo de abordar los problemas
ambientales como “sumatoria” de explicaciones de diferentes fuentes, en las que
las miradas no llegan a complementarse sino que se presentan como análisis “en paralelo”.
Sobre este punto, la propia fragmentación del currículo escolar a la que aludíamos
suele forzar un tratamiento de los problemas ambientales de carácter disperso. La integralidad
o la mirada “holística” debería considerarse así una de las metas en el tratamiento
de los problemas didácticos vinculados con la EA.
El rol del docente y las metodologías de la EA
Como ya se ha visto, hablar de EA implica no solamente un trabajo curricular sino el
desarrollo de metodologías coherentes con los principios en los que se sustenta. En este
sentido, el tipo de intervención docente se desarrolla sobre las diferentes variables del
trabajo didáctico. Vamos a ver a continuación cómo se plasman en la práctica.
En cuanto a los objetivos didácticos, la EA implica repensar los propósitos de la enseñanza
en torno a aspectos que trascienden las áreas y disciplinas curriculares clásicas.
Apelando por un lado a la formación en valores y por otro a la integración curricular, el sentido
de las acciones de EA se comprende cuando se enmarca en la necesidad de diseñar
estrategias para el cambio de actitudes en niños, niñas y jóvenes.
Comprender la complejidad de los problemas ambientales; ampliar las miradas acerca
de ellos; promover sensibilización en torno a las responsabilidades y compromisos individuales
y colectivos; generar actitudes de cambio; etc. forma parte de los propósitos más
generales y compartidos que todos los docentes pueden comenzar a introducir en sus planificaciones.
De allí en más, será necesario precisar las intenciones educativas en torno a
los proyectos particulares que cada institución y cada docente diseñe.
Seguramente será más sencillo comenzar el cambio en torno a la reflexión sobre estos
objetivos. La introducción de contenidos ambientales, sin embargo, es un proceso más
profundo en el que se conjugan las reorientaciones curriculares con las intenciones de
cada docente. Como hemos visto, en los últimos años tanto la Ley de Educación como
los proyectos de Ley de Educación Ambiental han propuesto el abordaje de estos nuevos
temas. Sin embargo, aún queda un camino por recorrer en cuanto a la implementación de
estas orientaciones en los diseños curriculares y planes de estudio de todos los niveles y
modalidades del sistema.
124
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
Las primeras resoluciones curriculares referidas al tema muestran diferentes grados
de desarrollo:
• Unidades curriculares de carácter más amplio, que abordan tanto problemas ambientales
como otro tipo de temas considerados “transversales”.
• Contenidos ambientales que aparecen vinculados a los espacios dedicados a las
ciencias (con predominancia de las Ciencias Naturales).
• Unidades específicas referidas a temas ambientales, que son desarrolladas por
docentes provenientes de diversos campos y, en algunos casos, por equipos docentes.
• Planteamiento de propósitos relacionados con la EA que no llegan a plasmarse en
propuestas de contenidos a trabajar.
De acuerdo con estos marcos de acción, los/as docentes encuentran un campo más
o menos propicio para la enseñanza de contenidos ambientales. En aquellos casos en
donde se encuentra el espacio y el tiempo para emprender el trabajo con estos temas, el
diseño de proyectos didácticos ambientales se ve favorecido. Cuando la propuesta curricular
cierra los espacios, queda totalmente en manos del docente su implementación con
las consecuentes limitaciones que implica. En estos casos, los contenidos ambientales
quedan relegados a un segundo lugar en las prácticas de enseñanza ya que, por más que
los docentes se lo propongan, los propios condicionamientos curriculares obstaculizan la
posibilidad de encarar estos temas. Esta situación se hace más compleja a medida que se
avanza en los niveles del sistema, dado que los profesores cuentan con menores tiempos
de trabajo con los grupos y el condicionamiento de la mirada de las disciplinas.
De este modo, podemos ver que el/la docente puede tener diferentes grados de implicación
en la EA, que pueden transcurrir de manera progresiva. Pasar del planteamiento
de propósitos a la selección de contenidos ambientales y a su inclusión en los planes de
clase implica ya un gran paso. Una vez tomada esta decisión, solo resta encontrar las estrategias
didácticas más adecuadas, que en principio surjan de las prácticas habituales y
que a medida que se va afianzando en los sentidos de la EA permita al docente desplegar
otras estrategias de carácter innovador.
125
EDUCación ambiental
Didáctica de la edu cación am bienta l
Los tiempos y los espacios institucionales
Es bien sabido por los/as docentes lo dificultoso que suele ser encontrar tiempos y
espacios en la vida cotidiana de las escuelas para iniciar procesos de cambio, mejora e
innovación. La multiplicidad de cuestiones que es necesario atender, la complejidad de las
relaciones, la forma en que las situaciones sociales irrumpen en el aula, suelen ser obstáculos
para poder pensar cómo empezar a trabajar la EA.
Una buena alternativa consiste en proponerse metas graduales: comenzar con propuestas
de clase acotadas, que empiezan a entusiasmar a los/as niños y jóvenes, para
pasar luego a desarrollar unidades de trabajo que impliquen el trabajo en colaboración
con los colegas. Si esperamos a que “todas las condiciones estén dadas”, es probable
que nunca podamos instalar la EA. Por otra parte, las pequeñas acciones que podamos
emprender marcan una orientación que resulta en sí misma motivadora para los demás.
El trabajo intercátedras en la escuela secundaria o los institutos terciarios pueden iniciarse
a través de una charla en la sala de profesores, surgir del intercambio espontáneo
de ideas que luego puede plasmarse en una planificación compartida. La posibilidad de
interactuar por correo electrónico y de contar con los foros digitales como herramientas,
junto con otras alternativas que hoy nos provee la tecnología, permiten imaginar escenarios
de articulación de los profesores donde antes existía una imposibilidad total de tiempos
y espacios.
En el jardín y la escuela primaria, donde existe mayor tradición de trabajo interáreas
curricularmente definido, basta con aunar criterios para el desarrollo de proyectos institucionales
de EA en los que cada sección pueda sumar valor a una propuesta colectiva.
Las posibilidades de poner en marcha la EA en las escuelas son diversas y motivadoras,
sólo hace falta retomar el camino. Para eso, en el siguiente capítulo les propondremos
abordar algunas propuestas específicas para cada nivel.
Invitación: cierre para nuevas aperturas
El punto de partida para comprender y abordar los problemas ambientales que hemos
visto, tal vez esté dado en el aprender a visualizar nuestros lazos en el ambiente del que
formamos parte.
Trabajar en EA nos implica tener una visión integral, nos implica mirar lo local y lo glo126
FUNDAMENTOS
EDUCación ambiental
bal, lo individual y lo social, entrar y salir y volver a entrar al objeto de estudio. Asimismo,
implica trabajar con la retro y la prospectiva (mirar el pasado y proyectar el futuro), no parcializar
la mirada, ampliarla.
“El saber ambiental alienta a trabajar la diversidad de valores; con lo inédito, lo No sido, con el
futuro, lo creativo, el misterio, la incertidumbre” (Carlos Galano, 2009).
Estamos ante una crisis de paradigmas: el crecimiento, el dominio y la explotación
ilimitada no es posible. Vivimos en un mundo que se rige por un estilo de desarrollo insustentable,
devastador del ambiente. El nivel de consumo y las necesidades impuestas, o
exacerbadas, nos llevan a ello.
Nada está dicho y no hay verdades últimas. No hay recetas cerradas para la EA, están
abiertas todas las posibilidades para descubrir y descubrirnos como parte de este entorno
y como tal, comprometernos en su cuidado, en nuestro cuidado.
La Educación Ambiental busca construir, entre todos, un cambio individual, social y
colectivo.
En lo real y concreto, cambiar los formas de producción, realizar las acciones necesarias
para tratar de paliar esta situación de crisis global.
En lo subjetivo, espiritual, replantearnos el modo en que vivimos en este mundo. El ambiente
tal vez sea algo más que una simple canasta de recursos, tal vez nos descubramos
a nosotros mismos como partes de él. Ése es el momento del inicio del cambio.
127
EDUCación ambiental
NIV EL INICI AL
PR OPUESTAS PARA
NIV EL INiCI AL
El ambiente tiene una fuerte presencia en la sala de jardín
y la educación ambiental propone para el nivel inicial un
amplio recorrido a través de muchas y variadas situaciones.
El intento de conceptualizar y el interrogarse brindan a los docentes
la posibilidad de introducir trayectos de aprendizaje.
128
NIVEL INICIAL
EDUCación ambiental
129
EDUCación ambiental
NIV EL INICI AL
PROPUESTAS PARA NIVEL INICIAL
La educación, bien entendida, no es tan sólo una preparación
para la vida; es, en sí misma una manifestación
permanente y armoniosa de la vida.
Edgar Willems
Los niños forman parte del ambiente: viven en ciudades, pueblos, parajes que tienen
su propio nombre; ven cambiar la vegetación a lo largo del año; comen alimentos que
se transforman cuando se los cocina; hacen torres con arena seca y mojada en la playa;
acompañan a los adultos a hacer las compras; escuchan a sus padres hablar de sus éxitos
y sus problemas en el trabajo; ven en la televisión imágenes desconocidas; arman barriletes
para que vuelen y barcos para que floten en el agua, etc.
El ambiente tiene una fuerte presencia en la sala de jardín y la educación ambiental
propone para el nivel inicial un amplio recorrido a través de muchas y variadas situaciones.
El intento de conceptualizar y el interrogarse brindan a los docentes la posibilidad de introducir
trayectos de aprendizaje y posibilitan que el ambiente se transforme en sí mismo en
objeto de conocimiento.
Como señalamos en la primera parte de esta publicación, la indagación sobre las diversas
temáticas ambientales convoca a diversos campos que tienen sus propios objetos de
conocimiento. En el nivel inicial se trata de que los alumnos, a través de la integración de
los distintos campos y sus respectivos enfoques, complejicen, profundicen, enriquezcan y
organicen sus conocimientos sobre el ambiente. En definitiva, se trata de hacer que miren
lo habitual con otros ojos y se acerquen a otros contextos más alejados de lo cotidiano.
Tomar al ambiente como eje de la indagación significa, para los niños del nivel inicial,
acercarse a los objetos de su entorno, preguntarse por las propiedades de los materiales
con los que están elaborados, explorar y reconocer los cambios que puede provocar su
propia acción sobre ellos.
Conocer el ambiente es interesarse por los objetos producidos por el hombre a lo largo
de la historia y la relación entre sus características y el uso que se les da.
Ambiente es explorar su propio cuerpo y el de otros seres vivos, cómo cambian y cómo
se relacionan con el medio en el que viven.
Conocer el ambiente es preguntarse para qué sirven las instituciones, es ir apropiándose
de la cultura y sus valores, y reconocerse como parte de las costumbres y las tradiciones
que constituyen la memoria colectiva.
130
NIVEL INICIAL
EDUCación ambiental
Desde esta perspectiva que proponemos, indagar sobre el ambiente contribuye a desarrollar
la curiosidad, la capacidad de observación y otras características propias de los
niños; que se interesen por aquello que los rodea; que exploren y busquen información;
que descubran relaciones y explicaciones cada vez más complejas mientras enriquecen
su juego y su expresión.
Es importante aquí hacer referencia a la Ley de Educación Nacional 26.206 y a lo
previsto en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) del Nivel Inicial. En el capítulo
II, Educación Inicial, de la Ley de Educación Nacional, el artículo 20 detalla los objetivos
del nivel. Allí el inciso a) dice: “Promover el aprendizaje y desarrollo de los/as niños/as de
cuarenta y cinco (45) días a cinco (5) años de edad inclusive, como sujetos de derechos y
partícipes activos/as de un proceso de formación integral, miembros de una familia y de
una comunidad.
Por su parte, en los NAP: “La Educación Inicial abarca el período de la vida comprendido
entre el nacimiento y el ingreso a la educación básica, constituyendo una experiencia
irrepetible en la historia personal y decisiva respecto del logro de futuros aprendizajes y de
trayectorias escolares completas.”1
En las páginas siguientes presentamos un intento por conceptualizar la educación ambiental
en el nivel inicial. Nos proponemos brindar una herramienta para la acción de los
docentes en base a la comprensión y el compromiso con la temática ambiental.
Para ello presentamos propuestas para el desarrollo de actividades, así como experiencias
ya desarrolladas (o en curso) de educación ambiental en instituciones de nivel inicial.
1 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004) Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Nivel Inicial. Buenos Aires.
131
EDUCación ambiental
NIV EL INICI AL
Oportunidades de la educación ambiental en
el nivel inicial
Primeros contactos con el ambiente. Variaciones, crecimiento y
complejización. Los permisos para sentir, hacer, conocer.
Para facilitar el acceso a la temática de Educación Ambiental, realizaremos un rápido
recorrido por las diferentes instancias del desarrollo, por las que transitan los niños/as que
asisten a las salas de 5 años, en el Nivel Inicial.
“El Nivel Inicial recupera saberes previos de los alumnos y se compromete en la promoción
de conocimientos que se profundizarán a lo largo de la trayectoria escolar básica,
constituyendo la sala de 5 años el primer escalón de la escolaridad obligatoria. Es un nivel
que presenta clara intencionalidad pedagógica brindando una formación integral que
abarca los aspectos sociales, afectivo –emocionales, cognitivos, motrices y expresivos.
Ellos se encuentran entrelazados, conformando subjetividades que se manifiestan en modos
personales de ser, hacer, pensar, y sentir. Por ello presenta características propias
en las estrategias escolares que se diferencian notablemente de los niveles posteriores.
Los chicos de esta edad encuentran oportunidad de realizar experiencias educativas en
un ambiente flexible tanto en la disposición y uso de espacios como en la organización de
tiempos y agrupamiento de los alumnos.”2
Cuando un niño nace, el mundo empieza otra vez
Todo es diferente y desconocido en el nuevo ámbito, tan distinto al útero protector y
dador al que el niño se ha acostumbrado en nueve meses de gestación. Ahora su cuerpo
“siente” que necesita calor, alimento, afecto. La gran pregunta es: ¿Cómo lo consigue?
Este interrogante básico es motivador para desplegar la acción de “meterme en el
nuevo hábitat” y su respuesta tendrá que ver con las necesidades que vayan surgiendo,
las preguntas que a su vez se vayan formulando y las respuestas que van obteniendo los
nuevos miembros de este mundo.
Al niño le es indispensable sentirse satisfecho en sus necesidades básicas. Por eso
reclama, se enoja, disfruta y trata de repetir las experiencias que lo calman y le aseguran
2 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004) Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Nivel Inicial. Buenos Aires
132
NIVEL INICIAL
EDUCación ambiental
la supervivencia.
Necesita respuestas para sus preguntas, ya sean físicas, sensoriales o emocionales.
Necesita encontrar la relación entre:
• Dar – Recibir
• Pedir – Obtener
• Placer – Displacer
Ser – No ser
Quién - Cómo
Para ello, comenzará a poner en práctica los primeros mecanismos de comunicación,
mientras se instalan las primeras conductas de prueba para obtener lo que necesita. Los
brazos de los adultos significativos, la cuna, el moisés, serán los primeros ámbitos contenedores
del niño y le permitirán sentirse aceptado – rechazado; seguro – inseguro; querido
– no querido.
La luz, el calor, los sonidos de este primer medio, lo estimularán a buscar, a probar, a inventar.
El ambiente ha pasado a ser el espacio, por excelencia, de desarrollo y crecimiento
del niño. Pero además será el momento de acometer la tarea más compleja que se realiza
en los primeros seis años de vida: la construcción de la propia identidad, física, afectiva e
intelectual en su relación con el medio.
La evolución del ser humano depende básicamente de los estímulos y limitaciones que
reciba en el desarrollo de sus aptitudes, el despliegue de sus potencialidades y la satisfacción
de su curiosidad. De ser indefenso y dependiente se transformará en un individuo
autónomo y socializado, listo para ingresar al mundo y accionar sobre él.
Su posibilidad de inclusión dependerá de cómo acompañemos y enriquezcamos este
camino a través del acompañamiento que le brindemos.
Los niños a través del cuerpo reciben mimos, reconocen olores, escuchan voces y sonidos.
Sus capacidades motrices en permanente desarrollo le permitirán ampliar los espacios
de exploración a partir de sostener la cabeza, sentarse, gatear. El mejor manejo de su
motricidad manual le facilitará tocar objetos y sentir texturas y temperaturas; la posibilidad
de fijar la vista le permitirá descubrir colores y formas. Abrazar y soltar a voluntad, espiar
los rincones, patear, correr, trepar, le darán la chance de conocer el espacio y sus varian133
EDUCación ambiental
NIV EL INICI AL
tes. Gracias a todo esto, y ayudado por los primeros hábitos, podrá construir internamente
el entorno en el cual está inserto y algunas de sus variables prácticas referidas a tiempo
y espacio.
Mover sus manos y pies, meter las manos en cajas, los dedos en agujeros,
descubrir el contenido de sus juguetes, reconocer la existencia de un
continente. Descubrir la existencia de su cuerpo con las caricias, las
cosquillas, el baño.
Sus juegos y desplazamientos por el ambiente lo estimularán a crear nuevas instancias
de movimiento y respuestas corporales cada vez más ajustadas a la realidad y a su propia
necesidad.
El conocimiento deriva de estas acciones del sujeto, operaciones concretas que luego,
con su evolución, se transformarán en acciones interiorizadas que le permitirán superar el
dominio de lo actual para alcanzar el pensamiento sobre lo “no presente” y operar sobre
situaciones cada vez más lejanas en el tiempo y en el espacio.
Los juegos de esta etapa tienen que ver con estas posibilidades y también con descubrir
poco a poco en qué medida puede provocar efectos en el mundo exterior.
Repetir lo que le resulta placentero, imitar los movimientos que ve en otros, escuchar
atentamente lo que se le dice -mirando con atención la cara de su interlocutor-, son acciones
que lo relacionarán con ese otro mundo, externo a él, pródigo de sorpresas y situaciones
interesantes.
Curiosidad, desarrollo motor, deseo, se mezclarán en una serie de aprendizajes que lo
ayudarán a ser, cada vez más, un miembro activo de su entorno próximo.
El crecimiento y la seguridad que irá adquiriendo desde la acción le permitirá variar y
complejizar su despliegue y, a su vez, ir encontrando respuestas más satisfactorias a su
necesidad de saber.
De los vínculos que los niños puedan establecer en esta primera etapa dependerán
su identidad y su independencia como persona. Sus primeros contactos con el mundo
exterior, a través de sus adultos significativos, determinarán sus posteriores relaciones
sociales, su inclusión en su entorno y su respeto por el mismo.
La observación, el respeto y el valor que le adjudiquemos los adultos a estas acciones
y al ámbito que lo rodea serán el modelo que el niño tomará en su futuro accionar.
Sobre esta construcción temprana se asentarán, en el futuro, su conducta para cuidar
y participar activamente en el cuidado de su ambiente.
134
NIVEL INICIAL
EDUCación ambiental
Sensaciones, vivencias, reflexión: el juego
y el aprendizaje, en y del ambiente. La
construcción del conocimiento.
La Ley de Educación Nacional 26.206, en el artículo 20 inciso d, nos dice que uno de
los objetivos de la Educación Inicial es promover el juego como contenido de alto valor cultural
para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
En los NAP se lo caracteriza de la siguiente forma: “El juego en el Nivel Inicial orienta
la acción educativa promoviendo la interacción entre lo individual y lo social, entre lo subjetivo
y lo objetivado. Sin embargo, no todos los niños juegan de la misma manera y tampoco
a los mismos juegos dado que son sujetos sociales portadores de una historia social
culturalmente construida. En este sentido son los propios niños los que marcan los rasgos
comunes del juego que siempre supone desafío, la idea de incertidumbre, la intención y el
placer de jugar concretando un espacio de creación y resolución de problemas. La variación
del juego está fuertemente condicionada por la pertenencia social, por la experiencia
y condiciones de vida (a qué y cómo se juega)”3
Las sensaciones y vivencias que fueron armando su experiencia y el hecho de ponerse
de pie le abren al niño una nueva puerta por la cual ingresar al mundo. Ahora, el espacio es
para deambular; caminar para alejarse y acercarse a voluntad y poder explorar con mayor
autonomía las cosas nuevas que lo rodean.
La construcción del conocimiento de su entorno será la gran tarea que el niño afrontará
con los nuevos recursos que posee. Su trabajo de “uso y reconocimiento” sobre el mundo
que lo rodea le permitirá complejizar y ajustar cada vez más su accionar a sus deseos y a
sus necesidades.
La acción se convertirá en palabra, relación, anticipación. El interjuego de la acción externa
e interna se verá reflejado en su juego, en su lenguaje, en su dibujo, y más adelante
con la escritura y el pensamiento lógico.
Las posibilidades de exploración y juego con los otros (personas, objetos, espacios) dependerán
entonces de los adultos a cargo de los niños. De su capacidad de comprensión
sobre las necesidades de acción, de su mirada atenta para descubrir cómo favorecerla y
enriquecerla, de su acompañamiento y, fundamentalmente, de su respeto por los tiempos
y posibilidades de los niños.
3 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004) Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Nivel Inicial. Buenos Aires
135
EDUCación ambiental
NIV EL INICI AL
Hay que “querer” cuidar, como un valor de respeto y afecto, y hay que saber “qué hacer”
para cuidar, qué se necesita y qué se puede. Pero lo más importante es que hay que
reconocerse como parte de ese medio, porque cada uno de nosotros es “parte del medio”,
pero también es “el medio mismo”.
El ambiente, base y escenario del desarrollo del niño, debe ser reconocido poco a poco
como un elemento primordial (“para mí, pero también para otros”). El adulto trabajará para
que el niño comprenda que los bienes naturales y culturales no han sido puestos allí para
su espontánea y exclusiva satisfacción, sino que el uso de esos bienes implica una responsabilidad
que necesita de límites claros en bien de un patrimonio compartido.
En el cuidado del ambiente, el ejemplo de los adultos que lo rodean, será fundamental
para la construcción que debemos generar en el niño. Apagar la luz cada vez que salgo de
una habitación por ejemplo, es una práctica que ayudará al mejor accionar cotidiano de
los niños.
El uso de la luz, el agua y los objetos son situaciones cotidianas posibles de
abordar en el Nivel Inicial.
La vida en la escuela abre esta posibilidad, tanto para ellos como para nosotros. Así
podremos evitar que se malgasten o estropeen los lugares de los que depende nuestra
vida, aquellos que necesitamos tanto.
El proceso de socialización en los primeros años de vida, guarda significados y expectativas
significativas en las familias y en la comunidad. Por eso es necesario vivenciar el
valor de nuestras acciones, en los primeros años donde se basan los vínculos emocionales,
sociales, intelectuales y físicos con el medio ambiente natural y cultural, el espacio
definitorio para todos como personas.
En el documento “Familia con la escuela. Juntos para mejorar la educación”, se encuentran
propuestas para trabajar la Educación Ambiental, como por ejemplo: “Exploración
del ambiente, natural, social y tecnológico”; “Autonomía y cuidados”4
Las preguntas que formulemos sobre lo hecho y lo vivido permitirán incentivar los mecanismos
de reflexión en un plano diferente. Desde el simple “¿te gustó?”, respondido
con un sencillo movimiento de cabeza, hasta el “contemos qué fue lo que más nos gustó”,
que estimula el compartir verbal. Será importante “Favorecer la indagación del ambiente
promoviendo el conocimiento y organización de la realidad. Iniciarse en la identificación de
4 Ministerio de Educación. Familia con la escuela. Juntos para mejorar la educación. Sala de 5. Nivel Inicial. Buenos Aires
136
NIVEL INICIAL
EDUCación ambiental
problemas ambientales que afectan la vida cotidiana. Promover la apropiación de hábitos
saludables que contribuyan al cuidado de sí, de los otros y del ambiente. También integrar
a las familias en la tarea educativa promoviendo la comunicación y el respeto mutuo y articular
con la comunidad para potenciar el logro de los objetivos educativos.”5
¿Qué podemos hacer los docentes del nivel inicial, la institución y la familia para
favorecer la educación ambiental en nuestros niños?
Reflexionar todos juntos:
• Desde lo personal, sobre nuestra propia conducta en relación al ambiente.
• Desde lo profesional, qué podemos brindarle a nuestros niños y niñas para que se
sientan miembros activos y comprometidos con la comunidad.
• Desde la acción concreta, plantearnos objetivos claros que incluyan, en la totalidad
de las acciones que desarrollemos en nuestra tarea educativa, el respeto y cuidado
por el ambiente.
Sugerimos :
• Promover el desarrollo sano e integral de las potencialidades de los niños, valorando
y respetando las diferencias individuales.
• Generar espacios que permitan la reflexión y la interacción, sobre los logros y las
dificultades, no sólo con los niños, sino también con otros docentes y con las familias que
conforman la comunidad educativa.
Es importante promover la apropiación de hábitos de convivencia y pautas de trabajo
sobre la base del respeto mutuo, estimulando la participación de toda la comunidad en
situaciones propicias para compartir, solidarizarse y cooperar con los otros.
Debemos estimular la capacidad de vivenciar, crear y reflexionar en un orden creciente
de complejidad, y promover una actitud científica de investigación y descubrimiento en la
resolución de situaciones problemáticas.
Ello estará orientado a desarrollar una actitud reflexiva, filosófica y crítica que genere la
construcción de una conducta comprensiva y respetuosa hacia la naturaleza y la cultura,
que permita apreciar con sentido crítico el papel del hombre frente a ellas, favoreciendo un
5 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004) Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Nivel Inicial. Buenos Aires
137
EDUCación ambiental
NIV EL INICI AL
acercamiento vivencial e intelectual hacia todas las expresiones de la cultura, para posibilitar
una elección más libre, menos condicionada y prejuiciosa, con la seguridad que todas
nuestras acciones cotidianas son valiosas para el mundo en el que vivimos.
Recuperando los NAP previstos para el nivel inicial: “La escuela ofrecerá situaciones de
enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas el reconocimiento de las funciones
que cumplen las instituciones, los espacios sociales y los objetos culturales, relacionando
los usos que de ellos hacen las personas. El reconocimiento y valoración de los trabajos
que se desarrollan en esos ámbitos, identificando algunos de los aspectos que cambian
con el paso del tiempo y aquellos que permanecen. El conocimiento y valoración de su
historia personal y social, conociendo algunos episodios de nuestra historia a través de
testimonios del pasado. La valoración y respeto de formas de vida diferentes a las propias
y la sensibilización frente a la necesidad de cuidar y mejorar el ambiente social y natural”6.
Y, en cuanto a la indagación del ambiente natural, social y tecnológico:
“El reconocimiento de que los objetos están construidos con distintos materiales, que
los materiales de acuerdo con sus características resultan más adecuados para construir
ciertos objetos que otros; que los materiales pueden experimentar distintos tipos de cambios.
El reconocimiento de la existencia de fenómenos del ambiente y de una gran diversidad
de seres vivos en cuanto a sus características (relación: estructuras y funciones) y
formas de comportamiento; el establecimiento de relaciones sencillas de los seres vivos
ente sí y con el ambiente. La identificación de las partes externas del cuerpo humano y
algunas de sus características. El reconocimiento de algunos cambios experimentados por
los seres vivos a lo largo del año o de la vida”7.
En sus diversos momentos evolutivos, el niño resuelve problemas para poder seguir
adelante en la construcción del conocimiento del ambiente y ajustar sus acciones de modo
que los resultados sean cada vez más adecuados.
“Será importante promover múltiples y ricos procesos de construcción de conocimientos,
potenciando las posibilidades de la infancia pero atendiendo a la vez ritmos y estilos
de aprendizaje singulares a través de la creación de múltiples ambientes y condiciones
para que ello ocurra. Sobre la base de las realidades cotidianas en las aulas y siendo respetuosos
de la diversidad de diseños curriculares jurisdiccionales”8.
Comparar, incluir, rechazar y anticipar son algunos de las formas para actuar sobre los
problemas y encontrar nuevas maneras, que a partir de ese momento pasarán a ser parte
de la estructura de la que dispondrá el niño en las nuevas ocasiones que se presenten.
6 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004) Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Nivel Inicial. Buenos Aires
7 Ibid.
8 Ibid.
138
NIVEL INICIAL
EDUCación ambiental
Esto se verá representado en modos de abordaje de las situaciones con herramientas
cada vez más complejas que abarquen espacios más amplios y resulten más adaptadas a
la realidad circundante, ya sea física, intelectual o emocional.
Frente a una pregunta, una duda o una afirmación, la idea es plantear situaciones
en las que los chicos puedan probar, encontrar, discutir, aceptar, desechar. El maestro,
parte activa del proceso y del aprendizaje del grupo, acompaña las acciones preguntando
y observando. De este material, recogido durante la tarea, surgirán luego las nuevas propuestas.
La lectura, la capacitación, el intercambio y la evaluación constante permitirán a los
docentes elegir el tema a trabajar, las herramientas a utilizar y el modo de aprovechar los
emergentes de las situaciones que se viven para reajustar la secuencia planteada originalmente.
En este proceso permanente cada logro parcial resulta una etapa más del proceso total
que abre interrogantes y que profundizará la construcción del conocimiento.
De la sensación y la vivencia hacia la reflexión y el aprendizaje a
través del juego
En este apartado, nos permitimos rescatar los siguientes conceptos vertidos en los
NAP para el nivel inicial.
“Si entendemos el juego como un producto de la cultura podemos afirmar que a jugar
se aprende y en este sentido se recupera el valor intrínseco que tiene para el desarrollo de
las posibilidades representativas, de la imaginación, de la comunicación y de la comprensión
de la realidad. Desde la perspectiva de la enseñanza, es importante su presencia en
las actividades del jardín a través de sus distintos formatos: juego simbólico o dramático,
juegos tradicionales, juegos de construcción, juegos matemáticos y otros, que se desarrollan
en el espacio de la sala y en espacios abiertos. Respecto del lugar del juego en la
escuela se dan en la actualidad discusiones controvertidas que polarizan posturas, desde
aquellas que dan continuidad a cierta tradición del nivel de utilizarlo como recurso pedagógico
creando situaciones artificiales que lo desvirtúan, hasta posiciones que lo excluyen
de las aulas a partir de la definición de los contenidos de enseñanza, al interpretar que el
juego es un componente disociado de las estrategias didácticas”.
“Es necesario reflexionar sobre el tiempo de verdadero juego que otorgamos a los
alumnos en la actividad cotidiana como así también superar las desarticulaciones entre
139
EDUCación ambiental
NIV EL INICI AL
el juego, el aprendizaje y la enseñanza. Es importante definir estrategias pedagógicas que
consideren las diferentes modalidades de juego y enseñanza, alentando el derecho a jugar
de los niños a la par que su interés por aprender. Todos los campos de conocimiento aportan
saberes que permiten mayor comprensión y organización de la realidad, enriqueciendo
el desarrollo del juego y promoviendo la construcción de conocimientos. Esto posibilita a
los niños ampliar sus márgenes de autonomía, cooperación, solidaridad y conocimientos
sobre sí mismos, sobre los otros y sobre el mundo. En este sentido reconocemos la especificidad
de los marcos disciplinares y didácticos, a la vez que valoramos las estrategias
pedagógicas que en el Nivel Inicial, contextualizan saberes a través de intervenciones que
permiten abordar recortes significativos de la realidad. Las propuestas de enseñanza pueden
adoptar formatos muy diversos como por ejemplo la unidad didáctica y los proyectos
que presentan itinerarios didácticos que articulan contenidos de algunas áreas del currículo
según el recorte del ambiente a indagar y la direccionalidad de los objetivos definidos.
Pueden incluir entre otros, experiencias directas, salidas, estrategias metodológicas como
el juego-trabajo, juego centralizado, talleres y otras alternativas con o sin componente
lúdico”9
9 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004) Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Nivel Inicial. Buenos Aires
140
NIVEL INICIAL
EDUCación ambiental
La necesidad, la curiosidad, la acción. La
comprensión y el compromiso.
Cuando un niño comienza a preguntarse el porqué de lo que ve, significa que está listo para
ir más allá. Llega entonces el momento de proponer situaciones que combinen lo práctico y lo
abstracto y de usar y enriquecer la pregunta como una posible herramienta de aprendizaje.
No hay mejor aprendizaje que buscar juntos aquellas respuestas que satisfagan la curiosidad
o necesidad del chico, y que al mismo tiempo despierten nuevas curiosidades y necesidades de
saber. De esta manera se compartirá el proceso de aprendizaje y descubrimiento no sólo de las
respuestas sino también de las herramientas para encontrarlas. Este aprendizaje será útil de allí
en adelante y podrá enriquecerse en cada nueva pregunta a contestar.
La adquisición paulatina de la autonomía, el deseo de hacerlo todo solo, la capacidad creciente
de preguntar y preguntarse, le abrirán la posibilidad de asumir decisiones en su vida cotidiana.
El modo de tomar esas decisiones dependerá de las situaciones que le ofrezcamos para que
conozca y actúe en consecuencia.
Por ello nuestro objetivo será generar igualdad de posibilidades para el de acceso a los conocimientos
que contribuyan a la integración social plena de todos los niños y niñas, sosteniendo
valores que favorecen el bien común, la convivencia social, el trabajo compartido y el respeto por
las diferencias existentes en la comunidad.
Referido a este tema, los NAP del nivel inicial sostienen que “Todos los campos de conocimiento
aportan saberes que permiten mayor comprensión y organización de la realidad, enriqueciendo
el desarrollo del juego y promoviendo la construcción de conocimientos. Esto posibilita a
los niños ampliar sus márgenes de autonomía, cooperación, solidaridad y conocimientos sobre sí
mismos, sobre los otros y sobre el mundo”10.
La inserción cultural de los niños es mucho mayor en esta etapa gracias a su evolución intelectual
y a su deseo de ser un miembro activo dentro de la comunidad, probando sus capacidades
y descubriendo sus limitaciones.
Por otra parte, su crecimiento y su necesidad de los otros los pondrán en situación de buscar
y encontrar un equilibrio mayor entre el deseo y lo posible.
Es necesario ayudar a los niños pequeños a “poner una mirada distinta” en el vínculo cotidiano
con los otros, ya sean personas, animales, objetos o ideas. Con ello, se favorecerá que los chicos sean
capaces de conocer, comprender, hacer, comprometerse y respetar las necesidades y diferencias.
10 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004) Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Nivel Inicial. Buenos Aires
141
EDUCación ambiental
NIV EL INICI AL
El ambiente natural y el ambiente cultural.
Proceso de socialización, interjuego con el
ambiente.
Ahora sí, todos juntos
El mundo adulto se transforma en un espacio atractivo, interesante y motivador. Les
plantea preguntas y despierta en ellos mucha curiosidad. Las preguntas típicas de esta
edad se refieren al origen y final de la vida de las personas, pero también de los objetos y
los vínculos.
El juego simbólico, el “como si”, ocupa todo el espectro lúdico, no solamente en la
dramatización sino también en la representación gráfica y la construcción, en función del
deseo de descubrir la realidad, ya sea investigando o representando.
La palabra se transforma en un elemento con verdadero sentido de comunicación,
y surge como un objeto de investigación y de juego, junto con las señales que el mundo
adulto utiliza para indicar normas sociales.
Es el momento de empezar a trabajar en grupo y compartir planes y logros con los demás.
Lentamente irán encontrando un nuevo lugar como miembros de una sociedad, en
principio pequeña: la escuela. Pero, poco a poco, más abarcativa: los adultos, el afuera…
Están listos para “pensarse” como miembros activos del ambiente en el que viven y
también para comenzar a profundizar acerca del rol que las personas cumplen en él. La
investigación los llevará a un nuevo descubrimiento que tendrá que ver con:
• Lo natural: plantas, rocas, animales, sonidos…
• Lo cultural: juguetes, libros, herramientas, palabras…
Aquello que el hombre crea o fabrica y aquello que está dado por procesos de crecimiento
y desarrollo natural. Es importante trabajar sobre este descubrimiento para poder
compartir los valores correspondientes a cada ámbito y también los cuidados que hay que
tener en cada caso. Por ejemplo:
• Hacerse cargo de una planta y observar su desarrollo es poder empezar a “cuidar”
y a encargarse de otro ser que depende de ellos para completar su desarrollo.
142
NIVEL INICIAL
EDUCación ambiental
• Fabricar elementos útiles con distintos materiales, por ejemplo palas para la huerta
con botellas de plástico, les permitirá vivenciar con claridad el rol del hombre en el proceso
de producción y creación científica y artística.
Será importante “promover el conocimiento y respeto de valores y normas para la formación
de actitudes en relación con la confianza en sí mismo, en los otros, la autonomía,
la solidaridad, la cooperación, amistad, trabajo compartido”11.
Cooperar y ser solidario comienzan a ser mecanismos que se pueden trasladar a la
vida cotidiana, así como el trabajo en equipo, que facilita la interacción y la discusión.
Ya pueden aceptar, a veces a regañadientes y otras de buena manera, distintas opiniones
y modos de ver las cosas. Reconocen las diferencias y empiezan a respetarlas.
Pensar adquiere el sentido real de intimidad reflexiva, y aparece con fuerza la posibilidad
de anticipar “qué va a pasar si hago esto”. Hipótesis, registros y conclusiones les
van a permitir usar técnicas y recursos nuevos para profundizar la tarea de aprender y así
podrán atesorar un bagaje de experiencias que servirán para ordenar su actividad, hasta
allí puramente intuitiva
Es el momento de comprender que los fenómenos tienen una causa real. Las explicaciones
mágicas dejan paso a la búsqueda de la respuesta científica. Los chicos descubren que
ellos también pueden producir efectos, según lo que hagan con los elementos que poseen.
Un grupo de 5 años se encuentra investigando sobre “los bichos”, tema que ellos eligieron
luego de haber clasificado los animales:
-”Los que viven en la tierra”
-“Los que viven en el agua”
-“Los que vuelan”
-“¡¡Y los bichos!!” -dijo alguien.
Respetando esta clasificación pusieron manos a la obra y fueron desfilando, bajo las
lupas y en los libros y videos: hormigas, lombrices, abejas, mosquitos, etc.
Se describieron sus características físicas, se los comparó entre sí, se descubrieron semejanzas
y diferencias.
Casi llegando al final surgió el tema de “¿Dónde viven los bichos?”, y allí se descubrió
que algunos vivían en el agua, otros en la tierra y que muchos volaban. Entonces el
11 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004) Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Nivel Inicial. Buenos Aires
143
EDUCación ambiental
NIV EL INICI AL
maestro recurrió a la clasificación original y preguntó:
- Pero entonces, ¿los bichos son animales?
-¡¡¡NO!!! -dijeron los chicos, e insistieron:
-¡¡¡Son bichos!!!
Planteada la duda, se tomó esta pregunta como nuevo disparador y se propuso averiguar
ya no “¿cómo eran los bichos?” sino “¿qué eran los bichos?”
Se pidió ayuda a las familias y aparecieron otros nombres, por ejemplo insectos, pero no
todos lo eran según la definición que se había encontrado.
Por fin, después de mucho discutir e intercambiar, alguien trajo “la idea salvadora”.
- Dijo mi papá que para saber el significado de una palabra hay que buscar en un libro
que explica…no me acuerdo cómo se llama.
El diccionario, nuestro viejo amigo “mata burros” fue consultado.
Previamente se conversó acerca de para qué servía el diccionario, y se decidió que la definición
que en él apareciera sería considerada válida, sin más discusión (por lo menos
por un tiempo).
Hecha la consulta, y para sorpresa de todos, en él se leía:
“Bicho: vulgarmente, animal pequeño”
¡¡¡Qué sorpresa!!!
- Serán animales, pero mi abuela les dice bichos. Y mi abuela sabe…
Y entonces descubrieron algo más: que hay un lenguaje científico y un lenguaje coloquial,
que ambos pueden ser usados pero que el ámbito donde se usan determina cuál
es el correcto en ese momento.
Con esta variable se revisó nuevamente la clasificación original y se incluyó en ella a los
“bichos”, o bien a los “animales pequeños”.
Lamento decir que dos días después descubrimos, en un libro de poesías, que había
bichos que cantaban, bailaban y hasta se enamoraban…
Pero ésta ya es otra historia…
El proyecto, además de sentar bases de conocimiento referidas a las operaciones necesarias
para clasificar (diferencias, semejanzas, comparaciones), permitió descubrir la utilidad
de algunos de los “bichos”. La importancia de su existencia, así como la diferencia entre
la mirada científica y la mirada artística. Lo natural y lo cultural integrados armoniosamente.
144
NIVEL INICIAL
EDUCación ambiental
Exploración, manipulación, investigación: más
allá de lo que se ve. Preguntar y responder.
El contacto con el ambiente es una premisa necesaria para nuestros niños, por su edad
y por su necesidad de descubrir y descubrirse en lo que los rodea.
Los intercambios de experiencias y de opiniones comienzan a ser actividades cotidianas.
Nuestra intervención adulta debe ayudar a que esto suceda y a que no se queden
conformes con lo que escuchan, sino que deseen indagar más allá. Ahora somos nosotros
los que debemos usar las preguntas como herramientas valiosas para descorrer el telón y
estimular la búsqueda de los “porqué”.
Los puntos de partida pueden ser variados, cada docente conoce a su grupo y podrá
plantearse uno. Si bien es cierto que hay problemáticas universales, también es verdad
que comenzar por algo factible de ser indagado en la escuela y en el barrio, facilita las
cosas.
Podemos empezar pensando en las características de los chicos y abordar temáticas
desde lo plantado en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, Cuadernos para el Aula 1 y 2
y Familias con la Escuela. Juntos para mejorar la educación12.
Por supuesto que los núcleos elegidos no agotan las posibilidades, sólo están pensados
en función de ser temas recurrentes que suelen surgir en los grupos y que permiten la
inclusión del trabajo sobre el ambiente como parte de la problemática general de conocimiento
y también como temática incluida en el conocimiento general.
Es bueno que podamos ayudar a que ellos comprendan esta inclusión global y descubran
que todo lo que hacemos tiene una consecuencia en nuestro medio, sea por acción
o por inacción. Debemos acompañarlos a pensar en ello como parte de nuestra vida cotidiana,
por lo tanto no hay una educación ambiental por fuera de la educación integral y
cotidiana.
Los valores y los conocimientos sobre el ambiente deben formar parte de la educación
a través de todas las propuestas que planteemos a los niños.
En este sentido, los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Nivel Inicial sostienen que:
“La función central de la escuela es enseñar para que niños y jóvenes adquieran los saberes
que les permitan el ejercicio de una ciudadanía responsable y una inserción en el
mundo.”
“El aprendizaje no es algo que “se tiene o no se tiene”, como posesión acabada, sino
12 Estos materiales se encuentran en http://www.me.gov.ar/curriform/publicaciones.html#inic
145
EDUCación ambiental
NIV EL INICI AL
que es un proceso que cada sujeto realiza de un modo propio y singular, se hace necesario
anticipar efectos no deseados, en torno a la función que debería cumplir esta identificación”.
“Los aprendizajes definidos no deben ni pueden ser interpretados linealmente como
indicadores de acreditación vinculantes con la promoción de los alumnos. Tal como lo
señalado en el apartado anterior, deben considerarse como indicios de progreso de los
alumnos, los que determinarán las intervenciones docentes pertinentes. Asimismo, las
decisiones sobre la acreditación y/o promoción de los alumnos deberán ser definidas en
el marco de las políticas y las normativas sobre evaluación vigentes en cada jurisdicción.
El propósito de que los aprendizajes priorizados se constituyan en una base común
para la enseñanza, no implica que ésta se reduzca solamente a ellos y tampoco a las áreas
seleccionadas en esta primera etapa. Las propuestas de enseñanza deberán buscar un
equilibrio e integración entre saberes de carácter universal y aquellos que recuperan los
saberes sociales construidos en marcos de diversidad sociocultural; entre saberes conceptuales
y formas diversas de sensibilidad y expresión; entre dominios y formas de pensar
propios de saberes disciplinarios específicos y aquellos comunes que refieren a cruces
entre disciplinas y modos de pensamiento racional y crítico que comparten las diferentes
áreas/disciplinas objeto de enseñanza. En este cuadro general, se aspira que los aprendizajes
priorizados otorguen cohesión a la práctica docente y actúen como enriquecedores
de las experiencias educativas surgidas de los proyectos institucionales y de las políticas
provinciales.13”
13 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004) Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Nivel Inicial. Buenos Aires
146
NIVEL INICIAL
EDUCación ambiental
EJEMPLOS DE PROYECTOS DE TRABAJO EN
EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA NIVEL INICIAL:
Investigar, reflexionar, actuar en
consecuencia, cuidar, participar
Llegados hasta aquí ustedes se preguntarán: Y la educación ambiental ¿dónde está?
¡Piedra libre!
Está detrás de todas las acciones que realicemos, pero también deberá estar en todos
los momentos de reflexión sobre esas acciones.
• “ Recordemos cerrar la canilla cuando van al baño”
• “Apaguemos la luz al salir de la sala”
• “Éste es el tacho para los papeles y los envases de plástico”
Allí, en la vida cotidiana. Y también en la pregunta cotidiana: ¿Por qué? ¿Digo lo que
digo, porque hago lo que hago?
Además está en los proyectos que me planteo para desarrollar con los chicos. Veamos
algunos ejemplos, sólo a modo de guía, porque como ya se dijo, es imposible transportar
un modo de trabajo a cualquier situación sin hacer previamente una adaptación a la realidad
de cada grupo, lugar o escuela.
¿Qué hacer con la basura?
Este proyecto se llevó a cabo con un grupo de niños y niñas de tres años y comenzó a
raíz del descubrimiento de los chicos de que “cada cosa tiene un lugar”, incluso la basura.
Las primeras preguntas que se plantearon se referían al objeto en sí mismo:
• ¿Por qué se “guarda allí”?
• ¿Qué es la basura?
• ¿De dónde sale?
• ¿Quién la produce?
• ¿Por qué?
147
EDUCación ambiental
NIV EL INICI AL
A partir de las respuestas espontáneas que surgieron, lograron descubrir que había
diferencia entre los residuos.
Parte de los residuos eran guardados por el profesor de huerta, quien les explicó por
qué lo hacía y cuáles le servían. Tras esta conversación, todos juntos decidieron hacer
una experiencia: enterrar distintos tipos de residuos en distintos pozos y destaparlos a la
semana para ver qué había pasado. Los chicos, a instancias de los docentes, inventaron
un modo de registrar el paso de los días y saber así cuándo había que destapar los pozos.
Informados los papás del trabajo que se estaba realizando nos llegó a la escuela información
gráfica (fotos y textos) que miramos y leímos todos juntos.
Mientras tanto surgió una segunda pregunta: qué pasa si no la tiramos y la dejamos
en el tacho. Enviamos esta inquietud a casa y decidimos probar qué pasaba, eligiendo un
cesto que no se vaciaría por dos días.
Las respuestas de casa no se hicieron esperar: “La basura es sucia, hace mal, se pueden
enfermar”. En algunos casos aportaron información escrita, que compartimos.
A los dos días destapamos el cesto, tomando precauciones de no tocar los residuos,
como había aconsejado un papá. Se ocupó de ello una de las maestras con un par de
guantes, similares a los de los “señores que recogen la basura en la calle”. Lo que más
impactó a los chicos fue el olor.
Decidimos intercambiar impresiones y registrarlas por escrito, para compararlas luego
cuando se abrieran los pozos de la huerta.
Mientras tanto, comenzamos a seleccionar nuestros residuos y a usar tres cestos diferentes:
para residuos orgánicos, plásticos y papeles.
En este punto decidimos investigar en las otras salas para saber qué hacían ellos con la
basura. Descubrimos nuevas posibilidades, ya que los chicos de sala de 5 estaban trabajando
sobre reciclado y fabricando juguetes de arrastre y sonoros con envases de plástico.
Explicaron por qué lo hacían y los convencieron para probar.
Surgió entonces otra posibilidad, que fue buscar alguna manera de reciclar elementos
para el uso cotidiano en la sala. Aparecieron lapiceros, potes para las tizas, para la masa
de modelado, etc.
Mientras tanto surgió otro interrogante. Esta vez alguien preguntó por qué no la tirábamos
“y listo”. Nuevamente fuimos a buscar información y descubrieron la cantidad de
basura que se producía y las dificultades que ello generaba.
Cuando llegó el día de destapar los pozos de la huerta descubrieron las diferencias entre
unos y otros. Los residuos orgánicos habían enriquecido la tierra y los otros impedían su
reutilización, ya que no se habían degradado. Hablamos entonces de la cantidad de basura
148
NIVEL INICIAL
EDUCación ambiental
que se produce y de la dificultad para “guardarla”. Coincidimos en la necesidad de “hacer
menos basura” para ayudar a todos los demás a no contaminarse.
Esto afianzó el deseo de reciclar y de difundir nuestros descubrimientos. Decidimos
confeccionar folletos y repartirlos en las otras salas, informando también qué cosas era
preferible usar y cuáles no (vidrio en lugar de plástico; bolsas de papel y no de nylon, etc.).
Era la información que habían ido recogiendo a lo largo de las semanas de trabajo y que
les había permitido clasificar la basura con un criterio distinto al del comienzo.
Los chicos dibujaron y los maestros escribieron, se hicieron los folletos y se repartieron
en las otras salas del jardín. El entusiasmo de verlos pegados en las paredes de la escuela
los llevó a querer difundir la noticia afuera. Así fue que hicimos más folletos, que los chicos
llevaron a casa y repartieron en los negocios del barrio.
Entonces vinieron con la novedad de las distintas maneras de ocuparse de la basura.
Aparecieron los tachos de las calles, los grandes tanques de algunos negocios, el personal
que limpiaba las calles y los que recogían la basura por la noche. Y también los comentarios
sobre los que no respetaban las consignas y dejaban los residuos tirados.
Hablamos mucho sobre el comportamiento social y el respeto por los demás, traducidos
en acciones adecuadas para el mantenimiento de la higiene ambiental.
El proyecto terminó con una carpeta “viajera” que recorrió las casas y los diferentes
grados y salas, difundiendo la información elaborada y aconsejando acciones a seguir para
“cuidar nuestro lugar”.
La experiencia fue positiva pues pudo ser llevada adelante por todo el grupo y sostenida
el resto del año sin dificultad. Además en algunas de las casas de los chicos se incorporó
el uso de bolsas distintas para discriminar la basura hogareña.
Los invitamos a que cotejen este proyecto con los cuadros que resumen los aspectos
a considerar y analicen de qué manera se pueden abarcar y relacionar para darle mayor
complejidad al trabajo en el jardín.
Cuidar el agua
En la sala de 5 años surgió el tema del agua derivado de otro trabajo cuyo tema era “Mi
cuerpo y cómo cuidarlo”. En ese marco, los chicos tuvieron una charla con un pediatra que
les aconsejó “no comer caramelos, no tomar gaseosas” y dijo que “lo que hay que hacer es
tomar mucha agua, porque el cuerpo la necesita”.
La sugerencia despertó la curiosidad de los chicos y comenzamos a trabajar el tema
con una ronda de preguntas:
149
EDUCación ambiental
NIV EL INICI AL
• ¿Qué es el agua?
• ¿Por qué hace bien?
• ¿De dónde sale?
• ¿Quién le pone lo que el cuerpo necesita?
• ¿Para qué otras cosas sirve el agua?
Estos interrogantes dieron pie a una serie de averiguaciones que se resolvieron a través
de la lectura y la búsqueda por Internet, como así también a partir de la observación
del agua de todas las maneras posibles: a simple vista, con lupa, con microscopio; una
gota, muchas aguas juntas, recién sacada de la canilla, luego de varios días de estacionada.
El conocimiento, y al mismo tiempo el respeto, sobre el tema creció mucho en el grupo.
¿Quién se hubiera imaginado que detrás de una cosa tan común como el agua había tanto
para saber?
Con respecto a la pregunta ¿de dónde sale?, la respuesta fue muy fácil: de la canilla.
Entonces preguntamos ¿cómo llega a la canilla? Por los caños que pone el plomero,
dijeron.
¿Y los caños de dónde vienen? Esto fue más difícil y necesitamos preguntarle a un plomero
que invitamos a la sala.
Los chicos elaboraron un cuestionario y le preguntaron especialmente de dónde sacaba
él el agua. El plomero explicó que él no la sacaba, sino que el agua venía del río. Pero
aclaró que antes de llegar necesitaba ser “purificada”, para hacerla potable.
Mientras todo esto transcurría, en la sala seguían las pruebas con el agua. Se hicieron
mezclas, se la congeló, se la hirvió, etc.
Por fin, luego de averiguar qué quería decir potable, conseguimos una visita a las piletas
de Aguas Argentinas. El día de la visita pasamos previamente por la orilla del Río de la
Plata y vimos sus aguas marrones, además de los carteles que prohibían consumir agua y
bañarse, ya que el río estaba contaminado.
A los chicos los sorprendió mucho esta información y cuando llegamos a la estación
de agua le preguntaron al señor que nos esperaba qué quería decir lo que habían leído. El
técnico les explicó por qué el agua se contamina y, a pesar de la riqueza de la visita y las
explicaciones sobre el proceso, la falta de cuidado de las empresas que contaminaban el
agua fue el “gran tema”.
Nuestras experiencias en la sala continuaron: se hicieron experimentos de filtrado y
estuvimos jugando con el agua limpia y el agua sucia. También cocinamos y descubrimos
150
NIVEL INICIAL
EDUCación ambiental
para cuántas cosas era importante este elemento.
Por fin, vimos algunos fragmentos de un documental que hablaba sobre contaminación.
Hablamos sobre el perjuicio que esto acarreaba para todos y de la falta de respeto
que implicaba no pensar en los demás.
Hubo algo que los conmovió y fue una reflexión que llegó desde una casa: “Pensar que
podríamos tener playa en Buenos Aires”. ¡Y no la teníamos por el problema de la contaminación!
Otro de los aspectos que movilizó al grupo fue un comentario del especialista de Aguas
Argentinas: “Hay que cuidar el agua, porque se gasta”. Para todos significó una sorpresa
difícil de entender.
Encontramos respuestas a esta incógnita en libros, filmaciones y opiniones de adultos
conocedores del tema. Por lo tanto, había que hacer algo para ayudar a no “gastar el agua”.
Decidimos redactar avisos que explicaran cómo usar correctamente el agua. En una
reunión de padres y alumnos, los que se animaron explicaron lo que sabían, ayudados por
dibujos y normas básicas, escritas mitad por las maestras y mitad por los chicos (cada uno
como podía).
Los dibujos y las leyendas se trasformaron en stickers que los chicos regalaron y pegaron
como recuerdo de su trabajo. Pero además decidimos escribir cartas a empresas
conocidas, solicitando que cuidaran el agua. De algunas recibimos respuestas explicando
cómo la cuidaban.
El agua fue el tema del grupo durante un mes y medio y brindó a los chicos la idea de
cómo podemos participar en el cuidado del ambiente a partir de conocer más, de ser respetuosos
y de trabajar en equipo. Además, les permitió descubrir que debemos aprender
a cuidar lo que tenemos. Por nosotros y por todos los demás.
Este tipo de experiencias permite ampliar el panorama de los chicos más chicos sobre
el ambiente que nos rodea y descubrir que para que exista y perdure es necesario el
esfuerzo de todos. A ocho años de realizado el trabajo, los stickers todavía se conservan.
Cuando entramos a la cocina o a los baños de la escuela nos recuerdan:
“No se olviden de cerrar la canilla”
“El agua es importante para todos, cuídela”
151
EDUCación ambiental
NIV EL INICI AL
Ejemplos de experiencias útiles
para orientar y potenciar nuestra
imaginación
En este apartado vamos a presentar una selección de experiencias que han sido llevadas
a cabo por docentes de instituciones de diferentes puntos de nuestro país.
Una de las características a la que ya hemos hecho referencia es la heterogeneidad de
las experiencias, es decir: hay muchas cosas distintas que se llaman igual. Esta diversidad
ha sido clasificada por diferentes autores.
Clasificación de Fien (1993, citada por Caride y Meira, 2001)14
Esta clasificación, ya clásica, consiste en: educación sobre el ambiente, educación en
ambiente y educación para el ambiente.
La educación sobre el ambiente se refiere al trabajo, principalmente dentro del aula
o la escuela en la que se desarrolla, mediante explicaciones y recursos didácticos para la
descripción de temas o problemas ambientales. El supuesto de esta práctica es que mediante
la comprensión de una determinada problemática ambiental se logra cambiar las
actitudes referidas a la misma.
La educación en ambiente propone que para lograr los cambios deseados se debe
vivenciar directamente “el ambiente”. Ejemplos de ello son las salidas a la naturaleza, la
realización de itinerarios, el registro. El supuesto es que se logra el cuidado de aquello que
se quiere y se conoce.
Mientras tanto, la educación para el ambiente es, en términos de Colom (1989)15 la
primera educación no antropológica. Es decir que el sujeto es un medio para resolver
problemas ambientales. En esta modalidad no interesa tanto lo que se aprende sino lo
que se logra cambiar. Se promueve un trabajo de tipo voluntarista y de acción directa.
14 Caride J.A y P. A Meira. “Educación ambiental y desarrollo humano”. Ariel Educación. Barcelona (España) 2001.
15 Colom A. J. “Pedagogía ambiental”, en Etxeverría (Dir) Pedagogía Social y Educación no escolar. Universidad del País Vasco. San
Sebastián (España), 1989.
152
NIVEL INICIAL
EDUCación ambiental
Advertimos sobre los riesgos de recurrir a este enfoque desde la escuela. A ésta
no le corresponde (no es su función), hacer gestión ambiental o resolver problemas
que le competen a otros, sino la de educar en un sentido amplio, integrador y comprometido
con la propia realidad de la comunidad de pertenencia. Si esto es así, los
problemas ambientales se transforman en un recurso educativo que tiende a mejorar
los procesos de aprendizaje y a construir comportamientos responsables, comprometidos
y solidarios con el ambiente.
Clasificación de Gutiérrez Pérez (1995)16
Nos permite ver más posibilidades de educar ambientalmente desde diferentes enfoques
o modelos:
Ambientalista: Este enfoque está integrado por aquellas experiencias que promueven
la conservación y protección del medio ambiente y, fundamentalmente, sus componentes
locales. Usted debe conocer, por ejemplo, experiencias como “Cuidemos los zorros de la
Patagonia”; “Conservemos los árboles del bosque” o “Limpiemos los pingüinos de petróleo”.
En estas experiencias lo que se resalta es el cuidado del animal o del vegetal. Como
se puede apreciar, son acciones en las que se identifica un problema, se interactúa con él
y se toma partido; casi sin tener en cuenta el contexto, la presencia de los humanos y la relación
con ellos, la cultura, la historia, las formas de consumo y tantos otros elementos que
hemos considerado desde la mirada más compleja, diversa e integradora. Queda además
relegada a un segundo plano la innovación metodológica, conceptual o axiológica de la
educación. El móvil es la naturaleza. Las estrategias educativas funcionan como pretexto
para poner en juego la conservación de algunos elementos del ambiente.
Pedagogista: Desde este modelo, el ambiente se convierte en un recurso pedagógico
y se intenta vincular a los alumnos con los elementos del mismo. El fin es exclusivamente
educativo y se enfoca a educar a través del medio y de sus posibilidades de llevar a cabo
métodos más activos, especialmente de investigación y de manipulación. El objetivo principal
es comprender los fenómenos y acontecimientos que se dan en el medio natural,
16 Gutiérrez Pérez, J. (1995). “Enfoques teóricos en Pedagogía Ambiental: hacia una necesaria fundamentación teórica y metodológica
de las prácticas ecológicas – educativas”. En Revista de Educación Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada,
España, 7.
153
EDUCación ambiental
NIV EL INICI AL
quedando fuera de estudio tanto el contexto como la conservación.
Usted seguramente se ha acercado o desarrollado experiencias tales como “El agua
contaminada”, que sirve para introducir el tema del agua en química, los ciclos del agua,
las características del agua potable, etc. O bien el caso de “Miremos una huerta”, para la
clasificación de los vegetales (hortalizas, verduras, frutas de consumo diario, sus particularidades,
valores nutricionales, lugares de cultivo y demás).
Perceptivo – interpretativo: La experiencia directa lleva a tomar contacto con los elementos
de la naturaleza y a analizar estrategias para su cuidado y conservación, en convivencia
con los elementos de la zona. Son las propuestas, por ejemplo de “Visitemos el
basural” para trabajar “La recolección diferenciada de residuos” o “Los problemas del
consumismo”. El propósito fundamental de este enfoque consiste en comprender y describir
los mecanismos de adaptación afectiva que provoca el entorno sobre las personas,
intentando abrir las miradas hacia la prevención.
Generalmente, se trata de experiencias propicias para los niños más pequeños, dado
que permiten la relación palpable e inmediata con lo concreto, lo visible, lo perceptible.
Crítico – global: Entiende como causa de la crisis ambiental el orden socioeconómico
a nivel mundial, lo que lleva a un posicionamiento crítico sobre la forma actual del desarrollo
y la necesidad de promover la transición hacia la sustentabilidad. Para ello se asigna un
rol fundamental a la educación. Este enfoque responde al fundamento que hemos ofrecido
en este texto en cuanto a la complejidad, la diversidad, la variedad, la mirada holística de
la realidad con todos sus componentes naturales, sociales, culturales, históricos, políticos
y éticos. Permite analizar, reflexionar, discutir, tomar decisiones, vincularse con otros actores,
involucrarse, participar, convocar, utilizar los recursos que brinda la interdisciplina y la
variedad de alternativas para solucionar problemas o sustentar posturas.
Existe una tercera clasificación: es la de la autora Lucie Sauvé 17, ofrecida en el estudio
“Una cartografía de corrientes en educación ambiental,” en la que se desarrolla una
taxonomía en la que se identifican quince corrientes de EA. Constituye una muestra clara
de la heterogeneidad a la que hicimos referencia y está incluida en el CD que acompaña
a esta edición.
El criterio de selección de las experiencias que aquí presentamos es el de mostrar dife-
17 Sauvé, L. (1999). Una cartografía de corrientes en educación ambiental.
Disponible en http://www.uam.es/departamentos/ciencias/ecologia/documentos%20descargables
154
NIVEL INICIAL
EDUCación ambiental
rentes formas de hacer EA, sin que ello implique juicios de valor sobre las mismas. Por este
motivo, alguna de ellas no se enmarcan en el enfoque propuesto en este trabajo.
Sabemos, a través de los diferentes Congresos y Encuentros realizados en nuestro país
y en los ámbitos de capacitación de los que hemos participado, que existe una gran cantidad
de experiencias en EA. Observamos que muchas se realizan de manera intuitiva, basadas
en las motivaciones, saberes y entusiasmos personales de algunos docentes, pero con
limitado acceso a la formación específica para lograr mayor consistencia y profundidad de
las prácticas. A pesar de ello, cuando iniciamos la búsqueda para brindarles un panorama
lo más completo posible, nos encontramos con experiencias que:
• Abarcan temáticas y enfoques diversos.
• Están dirigidas a estudiantes de diferentes niveles y modalidades.
• Se realizan o realizaron en diferentes escenarios educativos y sociales.
• Han tenido, la mayoría, dificultades para ser sistematizadas y registradas.
• Han durado sólo un período escolar. En consecuencia, la continuidad se ha truncado.
• No han encontrado un espacio pertinente de comunicación y difusión.
Por lo tanto, sugerimos que al momento de pensar, planificar y desarrollar una
experiencia de EA, se considere no sólo el diseño de la misma sino también:
• Estrategias para el registro de los procesos y resultados que se van generando,
no como anecdotario sino como sistema para documentar la propuesta. Dicho
registro se puede realizar en un cuaderno, carpeta o en una computadora, si se
cuenta con ella.
• Prever períodos para realizar la sistematización de la experiencia en forma
constante, como el desafío de no quedarnos sólo en la reconstrucción de lo
que sucede y poder realizar una interpretación crítica.
• Estrategias de difusión y circulación de la información dentro y fuera de la escuela.
Para tal fin se puede recurrir a variadas herramientas existentes. Dentro
de la escuela, crear o hacer uso del periódico escolar, folletos, carteleras, charlas.
Fuera, utilizar los medios de comunicación de cada lugar. La radio, la TV, el
periódico del pueblo o del barrio son fundamentales para concientizar, difundir
los productos de la educación, conectar al sistema educativo con la comunidad
inmediata, recoger opiniones, aprender en otros escenarios. El impacto que
logra el mensaje a partir de los niños y adolescentes es muchas veces mayor
que cuando proviene de los adultos.
155
eDUcacióN ambieNtal
NivEl iNiciAl
exPeriencias de niveL iniciaL
Título: El uso de carnívoros carismáticos en educación ambiental para
promover la conservación de la biodiversidad
Instituciones: Huellas, Asociación para el estudio y la conservación de la biodiversidad.
Bahía Blanca - GECM, Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos, Cátedra de
Fisiología Animal, UNS, Bahía Blanca.
Región: NE
Responsable: Lucía Soler
Contacto: lucia.soler@huellas.org.ar
Palabras claves: conservación, especies en peligro, taller, títeres.
introducción
La educación para la conservación (EC), incluida dentro de la educación
ambiental, adquirió en Argentina especial relevancia en la última década. Sin
embargo, al no presentarse formalmente institucionalizada, muchos proyectos
de conservación desarrollan sus actividades gracias a la buena voluntad de
docentes y directivos. La EC promueve principalmente la puesta en práctica de
acciones-soluciones a problemáticas concretas. En ese contexto, muchas especies
en extinción son comúnmente utilizadas como emblemas o protectoras del
ambiente, favoreciendo de este modo el tratamiento integral del metaconcepto
biodiversidad y las implicancias de la pérdida de los recursos naturales (Rosso
et al., 2004; Soler et al., 2006; Rosso, M.S., 2008).
El proyecto Conservación de los Carnívoros Silvestres del Nordeste Argentino,
que se desarrolla desde principios de 2002 en la provincia de Corrientes,
presenta un componente de investigación y otro de EC. Este último tiene como
objetivos determinar la percepción de los niños y jóvenes sobre el entorno natural
inmediato; profundizar la valoración del patrimonio natural; mejorar el conocimiento
de los problemas ambientales que tienen lugar en la región y generar
156
Nivel iNicial
eDUcacióN ambieNtal
interés en solucionar conflictos entre el hombre y la fauna.
Conocer la percepción y el conocimiento que poseen los niños sobre el ambiente
requiere de estrategias particulares. Los dibujos y el desarrollo de escritos
han sido dos de las actividades más utilizadas en la educación no formal.
No obstante, ambas herramientas presentan importantes desventajas, muy en
particular cuando se trabaja con comunidades bilingües, como es el caso de
la provincia de Corrientes. Las escuelas rurales visitadas por el proyecto están
ubicadas en áreas de humedales de alto valor de conservación en Sudamérica
y en el mundo. En estos escenarios naturales, los niños desarrollan la mayor
parte de sus actividades hogareñas, lo que permite un contacto directo con la
naturaleza. Sin embargo, ¿qué conocen del entorno donde viven? ¿Cómo lo
conocen? El proyecto se propuso evaluar la validez de los dibujos y el material
escrito por niños, utilizando como medio de abordaje especies nativas de la
zona: el aguará guazú y el gato montés.
desarrollo
Se implementaron dos grupos de estrategias educativas. Para ello, entre
2005 y 2007 se realizaron:
1) Campañas de sensibilización: a través de charlas a niños de los niveles
Inicial, EGB 1 y EGB 2 en establecimientos de parajes rurales de los departamentos
de General Paz y Mburucuyá. Se dramatizó y leyó la poesía Gato Pinto,
un gato con manchas y luego se entregó una guía impresa sobre los animales
silvestres de la región, las actividades antrópicas y la extinción de felinos por el
desmonte de nativas. En todas las visitas se los motivó a dibujar las especies
en estudio y a escribir cuentos y mensajes “dirigidos a la naturaleza”. Participaron
63 niños, además de docentes y directivos.
2) Talleres infantiles: se realizaron dos encuentros (I y II Taller infantil para
conservar al Aguará guazú y su hábitat, 2007 y 2008) en la localidad de Mburucuyá.
En el I Taller participaron aproximadamente 50 niños, entre 3 y 13 años.
Se desarrolló una obra de títeres denominada ¨Aguarᨠy posteriormente tomaron
parte de una sesión de dibujo y pintura (Soler et al., 2008b). En el II Taller, la
157
eDUcacióN ambieNtal
NivEl iNiciAl
asistencia fue mucho menor, contando con aproximadamente 25 niños, entre 4
y 11 años. Se realizó la lectura del cuento “Ñande Aguará guazú” (Nuestro zorro
grande), a cargo de los guardaparques del Parque Nacional Mburucuyá, para
luego invitar a los niños más pequeños a pintar siluetas de Aguará guazú. En el
caso de los más grandes, la actividad fue de pintura libre (Soler et al., 2008a).
resultados
Tanto en el caso de los dibujos como en los mensajes y guías de trabajo,
fue muy frecuente que los niños copien entre sí sus producciones. Se registró
un gran interés por trabajar sobre dibujos propios, tanto para el aguará guazú
como para el gato montés, al que se lo esquematizó en un contexto natural (generalmente
entre árboles, cazando aves o ratones). Así también fueron utilizadas
las siluetas previamente entregadas o proyectadas por los organizadores.
Se entregaron 26 ejemplares de guías educativas. Algunas actividades no
pudieron ser desarrolladas por los niños, debido fundamentalmente a que los
docentes no supieron trabajar los contenidos. Solamente el 61.5% de las guías
fueron devueltas para su evaluación.
La dramatización y los títeres resultaron ser un buen disparador para el
abordaje del resto de las actividades y colaboraron significativamente en la generación
de un clima ameno y cálido. Pintar la silueta de una especie conflictiva
constituyó un mecanismo de acercamiento a las especies, promoviendo de a
poco la disminución del temor en los pobladores, como en el caso del aguará
guazú.
La lectura de material impreso tuvo un bajo impacto y en todos los casos debió
ser acompañada por la proyección de imágenes en simultáneo para mantener
a los niños atentos. No obstante, muchos de los niños representaron luego
algunos de los dibujos incluidos en los cuentos.
discusión
La implementación de dibujos y elaboración de cuentos sobre la naturaleza
local son metodologías interesantes y útiles para trabajar temáticas de conser158
Nivel iNicial
eDUcacióN ambieNtal
vación. De cualquier manera deberían complementarse con otras estrategias
educativas para conseguir un panorama más completo con respecto a la percepción
de los niños y su conocimiento del entorno natural. Los docentes frecuentemente
se concentran en educar sobre el ambiente casi con exclusividad
en un escenario áulico y desde lo teórico, cuando posiblemente muchas de las
temáticas requieren un contacto con el medio a través de cortas salidas, por
ejemplo al patio de la escuela. Aun si los niños de los pueblos poseen, generalmente,
mayor posibilidad de obtener información (vía libros, TV e internet) con
respecto a los niños de parajes rurales, el acceso a un buen nivel de información
ambiental no asegura una buena asimilación de los conceptos ambientales
(Barraza, 2000). El uso de especies conflictivas, pero a la vez emblemáticas
y carismáticas, puede convertirse en una herramienta muy útil para acercar los
niños a su entorno biodiverso.
Título: Juntos somos más cuidando la vida
Institución: Jardín de Infantes 109, Arequito (Santa Fe)
Autor: Prof. Ana María Masaútis
Dirección postal: Pje. Julio Marc 1950 Piso 8° dto. 3, Rosario (2000), Santa Fe.
Email: anamasautis@hotmail.com
Período de realización: ciclo lectivo escolar (de abril a noviembre)
Lugar: Rosario
Región: Litoral
Palabras clave: taller itinerante, títeres, participación colectiva, narración
introducción
¿Qué podemos hacer para mejorar la calidad de vida de nuestro entorno
cotidiano desde y en el Jardín de Infantes? ¿Por dónde empezamos para lograr
159
eDUcacióN ambieNtal
NivEl iNiciAl
la participación desde los más pequeños y llegar a los más grandes?
En este pequeño proyecto tal vez no se encuentren todas las respuestas,
pero sí un desafío estratégico a través de lo lúdico, para formar redes de participación
hacia una educación para el medio ambiente y el desarrollo sustentable.
¿Cómo lograrlo? Aunque en educación suelen faltar recursos, sobran las
ganas de innovar, de educar, participar, sumar, cooperar, y solidarizarse con la
realidad cotidiana, tratando de mejorarla entre todos. Así surgió la inquietud
de esta propuesta ambientalista. Los títeres permiten cruzar las barreras de
la realidad y entrar en lo mágico de la concientización colectiva, proponiendo
soluciones y educando en valores para vivir mejor, cuidando la vida de todo lo
verde, de todos los seres vivos, de la naturaleza.
Este proyecto es una construcción entre todos los actores que participan
en la escuela: alumnos/as, docentes, no docentes, familia, y algún amigo/a o
vecino/a, que se quiera sumar.
Propuesta de trabajo: Taller itinerante, lúdico, cooperativo
Convocan: “Los títeres viajeros”
desarrollo
El trabajo en red, de creación de la historia para ser representada, conjuntamente
con los personajes, recorrerá 10 jardines de infantes de diversos
contextos, desde abril hasta noviembre, y cerrará la historia en el primer jardín
con una puesta en escena, abierta al público, en la que participarán todas las
instituciones.
Primeramente se creará un personaje a elegir (títere), que visitará un jardín
y será el personaje-base, animador ambientalista de las propuestas de la historia,
cuento, canción, poesía, música, etc. El inicio de la historia se creará en
el primer jardín y, a medida que visite otras instituciones, se irán incorporando
nuevos personajes.
El títere, de gran tamaño, llevará un mensaje ambientalista explícito o implícito.
160
Nivel iNicial
eDUcacióN ambieNtal
Objetivos generales
Promover a través de los títeres y la historia una red de integración y participación
entre los actores de las instituciones, de diversos contextos, interactuando
con el mensaje de una educación para el ambiente y el desarrollo
sustentable.
Lograr en los distintos ámbitos educativos la participación comunitaria en
la gestión ambiental.
Proyectar actividades que estimulen la reflexión, la investigación, la percepción
del entorno natural.
Desarrollar un modelo de estrategia curricular multidisciplinaria en contenidos
de educación ambiental.
Tiempo de permanencia en cada jardín: dos a tres semanas.
Rol del coordinador: aportará estímulos y sugerencias, para la realización
técnica de la tarea, aportando datos, informando, coordinando pautas organizativas
de trabajo en grupo. Será el eje conductor entre todos los jardines.
Visitará las instituciones diariamente, o cuando lo soliciten.
Actividades: los títeres se construyen y crean en los jardines a medida que
se arma la historia, su desarrollo en formato de cuento. Surgirán las propuestas
en cada institución de los alumnos/as, y otros actores que deseen participar,
coordinados por los docentes, y trabajadas las temáticas pedagógicas ambientalistas,
en los talleres, tomando como eje globalizador el mensaje propuesto.
Propuestas:
Dramatizaciones con el personaje. Búsqueda de su identidad, hábitat, nombre
(qué, quién, cómo)
Creación del comienzo de una historia-cuentos-canciones-poesía. En cada
jardín se continuará el desarrollo con desenlace y finales abiertos siguiendo la
161
eDUcacióN ambieNtal
NivEl iNiciAl
lógica de la historia. También se crearán otros personajes, títeres, en las sucesivas
visitas.
Armado del libro ambulante, con las anécdotas del trabajo ambientalista, la
historia con dibujos y letra realizada por los/as niños/as quedará narrada; asimismo,
los relatos de la construcción de la historia con las experiencias ecológicas
escritas por los docentes, padres, familia, anexándose fotos, filmaciones,
y la posibilidad del armado de una página web con proyección de correo verde.
Despedida en cada jardín que visitan los títeres y llevan el libro.
Al cumplir el recorrido de los 10 jardines,
la historia y todos los personajes retornan al
primero y se cerrará con la puesta en escena
entre alumnos/as, familia, docentes, etc.
Otras actividades relacionadas:
Realización de una muestra, integrando
otras actividades para docentes y comunidad
educativa.
Talleres de educación ambiental y desarrollo
sustentable destinado a jardineras.
Talleres a cielo abierto, con los niños/as en
el entorno barrial, con la participación en distintos
sectores de la comunidad.
Evaluación y análisis de los resultados:
la metodología de trabajo lúdica y en red ayuda
a comprender las distintas problemáticas
ambientales, cómo los grupos humanos se relacionan con su ambiente y qué
elementos valoran. Con los niños/as, creamos otros ámbitos de aprendizaje y
concientización frente a esta problemática, sensibilizando su mente y su corazón
para proteger el ambiente.
162
Nivel iNicial
eDUcacióN ambieNtal
Título: Entre todos podemos salvar la Tierra
Institución: Jardín de Infantes N° 8005 “Federico Fröebel”, Rafaela, Provincia de Santa Fe
Gestión: Estatal
Ámbito: Rural
Directora: Alicia Riberi de Suárez
Docentes a cargo: Mirian Vela, Vanina Zeballos, Sandra Nicola, Liliana Rossetti, Laura
Canavese, Elsa Juarez
Dirección: Carlos Gardel 388, Barrio Barranquitas (2300), Rafaela, Santa Fe
Región: Centro
Contacto: Alicia Riberi
Email: aliribe@yahoo.com.ar
Palabras clave: vulnerabilidad, residuos, comunidad, empoderamiento
El barrio Barranquitas es uno de los de mayor riesgo social de Rafaela, con
problemáticas muy complejas y donde el tema ambiental no es percibido como
una prioridad por la población. En este escenario, es previsible que sus habitantes
manifiesten falta de expectativas y de proyectos y una actitud de resignada
aceptación.
El presente proyecto se propone atender la problemática ambiental, sus
consecuencias en la salud, los cuidados y la promoción de los controles imprescindibles
en la vía pública.
Una encuesta aportó información acerca de las concepciones de los propios
habitantes del barrio respecto de estos temas. Esto orientó la labor a desarrollar,
que comenzó por un trabajo de concientización a alumnos, padres y comunidad
acerca del tratamiento de la basura, de la responsabilidad que tenemos
como ciudadanos respecto del cuidado del ambiente y la incidencia que estos
temas tienen en la salud. En relación a los residuos, se realizaron acciones de
concientización para seleccionar la basura: docentes y alumnos colocaron recipientes
de distintos colores en la entrada del edificio y en distintos lugares del
163
eDUcacióN ambieNtal
NivEl iNiciAl
Jardín. También instalaron buzones para recibir sugerencias.
Además, especialistas en el tema de reciclado de residuos de la Secretaría
de Salud y Medio Ambiente de la Municipalidad de Rafaela brindaron conferencias
para padres y vecinos del barrio.
El Jardín organizó una visita a la planta de residuos modelo de Rafaela, a la
que asistieron los padres. Fue una oportunidad de aprendizaje no sólo de los
procesos de reciclado sino de conocimiento de una posible fuente laboral.
La escuela programó un “Paseo Constructivo” para llevar a cabo regularmente
por el barrio a partir del cual -por medio de afiches y volantes preparados
por docentes, alumnos y padres- además de concientizar, solicitaron colaboración
a toda la comunidad.
La participación de las familias fue creciendo significativamente desde
2006, cuando se inició un compromiso de trabajo en red entre la Fundación
“Espacios de Aprendizaje y Capacitación” y el Jardín. Este compromiso se cristalizó
en un proyecto conjunto, teniendo en cuenta las necesidades del barrio
y del Jardín.
El proyecto se propuso fortalecer habilidades individuales de los destinatarios
(alumnos, padres, vecinos) para lograr un desarrollo personal y social y, de
esta forma, transformar una situación de exclusión en oportunidades de prácticas
ciudadanas plenas que aseguren su empoderamiento individual y social.
Paralelamente, un grupo de padres y alumnos trabajó con el Municipio en
la revalorización del espacio público y la necesidad de señalizar el barrio para
evitar accidentes y orientar hacia conductas apropiadas para una convivencia
sana.
En 2008 se realizó un trabajo muy arduo y constante que impactó en la comunidad
del barrio Barranquitas de manera muy positiva, pero que a la vez logró
extender dicho impacto a la ciudad a través de una obra de teatro con guión
propio. La escenografía y los trajes fueron elaborados con material reciclado.
La actuación estuvo a cargo de maestros, directivos, padres y alumnos. Además,
en el teatro Laserre y en el cine Belgrano se organizaron exposiciones de
artesanías, realizadas con material reciclado por niños, padres y docentes, y se
invitó a gente de la comunidad de Rafaela a participar mostrando sus trabajos.
164
Nivel iNicial
eDUcacióN ambieNtal
Título: Antártida, una propuesta integral para el Nivel Inicial
Instituciones: Jardín de Infantes Dailan Kifki, Instituto Provincial de Enseñanza Superior
“Florentino Ameghino”, Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET)
Autores: Alejandra Danna, Viviana Lezcano, Lorena Mortaro, Susana Díaz, Marcela Zas y
Laura Comoglio
Contactos: Prof. Alejandra Danna jardindailankifki@hotmail.com
Dra. Laura Comoglio lcomoglio@hotmail.com
Región: Patagonia
Palabras clave: Antártida, Tierra del Fuego, fauna, adaptaciones.
Diversos factores hacen que el Sector Antártico Argentino, y por lo tanto la
Antártida en su conjunto, cobre un especial relieve en la Provincia de Tierra del
Fuego. Su inclusión en la constitución provincial como parte geográfica propia;
la cercanía, que posiciona a Ushuaia y a su puerto como la entrada al continente,
y la presencia de una fauna marina compartida, justifican el interés sobre su
tratamiento. Para una institución educativa de Ushuaia, el planteamiento de un
proyecto que tenga como centro de atención la Antártida para el Nivel Inicial se
convierte en un particular desafío, tanto institucional como para los docentes
involucrados.
El presente proyecto se desarrolló durante 2006 y su objetivo fue el diseño
de una propuesta integral de trabajo, centrada en la temática antártica, que involucrara
a docentes y alumnos de las distintas salas de la institución, un jardín
de infantes de gestión privada que cuenta con salas de 3, 4 y 5 años.
Se definieron ejes de trabajo individuales para cada sala teniendo en cuenta
diferentes aspectos: edad y características de los grupos, centros de interés,
contenidos propuestos en el Diseño Curricular del Nivel Inicial y evaluación de
su factibilidad. En cada nivel se optó por tres ejes de trabajo específico, tomando
como denominador común para todos los grupos la temática ambiental,
focalizada en el reconocimiento de las diferentes formas de intervención humana,
sus causas, la importancia de la protección y conservación del ambiente.
Para las salas de 3 años se eligieron contenidos geográfico-biológicos, a
165
eDUcacióN ambieNtal
NivEl iNiciAl
partir de la descripción y comparación entre Tierra del Fuego (zona costera
Canal Beagle) y Antártida a través del relieve, clima, fauna y adaptaciones al
ambiente, incluyendo cadenas alimentarias.
En el caso de las salas de 4, los contenidos tuvieron que ver con lo histórico.
Construcción, características, usos y elementos tecnológicos de las embarcaciones;
historia de la navegación: evolución de los mapas, descubrimiento de la
Antártida y navegaciones más relevantes.
También se enfatizó sobre las características
y la actividad humana de la Antártida y sobre
la importancia del agua (usos, conservación,
ciclos, cambios de estado, flotación, etc.).
Finalmente para las salas de 5 años se
propuso como eje la Tierra y su caracterización,
incluyendo el Sistema Solar, los planetas
y los movimientos de rotación y traslación. El
reconocimiento de la Tierra llevó a la caracterización
de factores bióticos y abióticos. Se
localización polos y continentes y se analizó la
situación relativa de la Antártida.
De esta manera se planteó un proyecto
conjunto con núcleos específicos para cada
nivel, íntimamente relacionados y complementados
entre sí. El proyecto permitió abordar
propuestas innovadoras y repensar los recortes
a trabajar, teniendo en cuenta que se
pueden tratar temáticas poco comunes y a la
vez significativas.
Concluimos que los recortes realizados
posibilitan que el niño conozca y reconozca
su entorno, que pueda analizar cambios temporales
y espaciales sobre aspectos sociales,
naturales y tecnológicos y que comprenda la
influencia del hombre sobre el ambiente. A los
166
Nivel iNicial
eDUcacióN ambieNtal
docentes les ha permitido compartir dentro del espacio institucional una propuesta
pedagógica, adecuando los contenidos a las realidades particulares de
los grupos de alumnos y evidenciando las complejidades y posibilidades de las
mismas, ofreciendo nuevas propuestas y desafíos a los niños dentro de un contexto
conceptual de extrema vigencia en el ámbito de su vida cotidiana como
es la vida en la Antártida.
Título: Enfermedad de Chagas: extensión de la extensión
Autoras: Ana María Brigada (Profesora Asociada. Universidad Nacional de San Luis.
Argentina); Noemí Gladis Rodríguez (JTP. Universidad Nacional de San Luis. Argentina); María
Eugenia Ciminari (JTP. Universidad Nacional de San Luis. Argentina); Mirta Ortiz (Técnica).
Institución: Universidad Nacional de San Luis
Región: Cuyo
Contacto: Noemí Rodríguez nfara@unsl.edu.ar
Palabras claves: Chagas, concientización, comunidad
La enfermedad de Chagas constituye un problema social a erradicar. Desde
la extensión se realizaron acciones no sólo de divulgación de conocimientos,
sino de motivación dirigida especialmente a los jóvenes, brindándoles herramientas
útiles y desarrollando actividades que los ayuden a comprender e intentar
transformar la problemática de su entorno.
Las actividades comenzaron en la localidad de San Francisco del Monte de
Oro, ubicada al norte de la provincia de San Luis, zona endémica de la enfermedad
de Chagas, que se caracteriza por presentar un mosaico de paisajes
propicio a reservorios y vectores. Las acciones se irradiaron a la zona rural
aledaña, a fin de sumar esfuerzos y contribuir a saldar la gran deuda social
todavía vigente.
La necesidad de concientizar acerca de la fortaleza de la prevención, como
herramienta que garantiza una mejor calidad de vida, ante la desventaja del
167
eDUcacióN ambieNtal
NivEl iNiciAl
desconocimiento y la indiferencia de las sociedades urbanas, movilizó la implementación
de nuevas estrategias extensionistas en la formación de formadores.
El objetivo fue desarrollar en docentes, niños, jóvenes y estudiantes universitarios
responsabilidades individuales y colectivas que pudieran irradiar a
todos los actores sociales de su comunidad. Se intentó generar un espacio de
reflexión diferente al áulico, con actividades que se implementaron, en todos
los niveles, en los Centros Educativos Nº 19 “Sarmiento” y Nº 48 “Faustino Berrondo”
y en el nivel polimodal en el Colegio N° 29 ¨Comandante Luis Piedra
Buena”.
La metodología empleada fue diversa. En los niveles iniciales se intentó
construir nuevos universos introduciendo la realidad del Chagas a partir de
juegos educativos y participativos, diseñados y elaborados por los integrantes
del proyecto. En los cursos superiores se realizaron jornadas de cine debate.
En talleres, sesiones de laboratorio y lecturas relacionadas, los alumnos fueron
afianzando sus saberes sobre el agente causal, el vector y distintos aspectos
de la tripanosomiasis americana. Posteriormente se implementó una encuesta
domiciliaria indagando el grado de conocimiento de la población respecto a la
calidad de las viviendas y la presencia del vector.
Las acciones emprendidas se presentaron en Jornadas de Puertas Abiertas
en la plaza del pueblo. Resultó trascendente la propuesta de un grupo de
alumnos, concretada en establecimientos rurales de la zona de influencia. Se
logró iniciar una fuerte vinculación con autoridades de la comunidad y los equipos
de salud, resultando los alumnos protagonistas de la transmisión de conocimientos,
superando ampliamente las expectativas iniciales que impulsaron
este proyecto.
168
Nivel iNicial
eDUcacióN ambieNtal
Título: Sembrando vida
Institución: Jardín de Infantes Integral N° 20, Aluminé, Provincia de Neuquén
Gestión: Estatal
Ámbito: Urbano
Directora: Alejandra Donoso
Docentes a cargo: Equipo de Conducción
Dirección: Cacique Saihueque y Gregorio Álvarez, (8345) Aluminé, Neuquén
Contacto: aedonoso@hotmail.com
Región: Patagonia
Palabras clave: árboles nativos, plantines, alevinos, cría, siembra
La ciudad de Aluminé, en el interior de la provincia de Neuquén, se encuentra
en una zona crecientemente desertificada por la tala indiscriminada
de bosques. Al jardín asisten los chicos del pueblo, niños de las comunidades
mapuches de la zona y de las muchas familias provenientes de todos los puntos
geográficos del país que, año tras año, se asientan en la localidad.
Todo surgió a partir del proyecto “Cuidemos el medio”, entre 1996 y 1997,
que comenzó tras una salida que realizaron los niños de las salas de 5 años en
la que descubrieron que alrededor del edificio escolar había muchísima basura
tirada, que la gente cortaba descuidadamente los árboles y los chicos los utilizaban
como hamacas.
A partir de entonces, las docentes iniciaron un pequeño proyecto que se llamó
“La noticia verde”. Consistía en trabajar con los niños distintas ideas sobre
cómo cuidar el medio ambiente a través de la expresión gráfica, de los dibujos,
de los mensajes para, a través de ellos, llegar a la comunidad. Así, trabajaron
en Plástica y en Lengua en el diseño de folletos, dibujados y pintados por los
niños, con pequeños mensajes escritos para explicar a los adultos por qué es
necesario cuidar los árboles. Luego acudieron a la maternidad local y regalaron
plantines de pehuén a los nuevos padres, acompañados por folletos que los
invitaban a plantar los arbolitos y a ayudarlos a crecer junto con sus hijos. En
169
eDUcacióN ambieNtal
NivEl iNiciAl
esta actividad se trabajó articuladamente con la Dirección de Bosques.
El impacto de la entrega de arbolitos en la maternidad fue grande, tanto en
el proyecto educativo institucional como en la comunidad, y se multiplicó cuando
la radio local les ofreció a los niños un espacio para que desarrollaran un
microprograma, un sábado por mes, para transmitir sus “consejos ecológicos”
a los oyentes y anunciar las actividades a realizar.
También se estableció un espacio de colaboración con el municipio. En
2005, se inauguró el primer parque local de especies originarias, que contó
con numerosos plantines cultivados por los niños del jardín.
Por otra parte, el impacto pedagógico y comunitario alcanzado por los primeros
proyectos contribuyó a afianzar la opción institucional por trabajar cuestiones
ambientales con toda la comunidad educativa, y también el compromiso
de las familias.
Como fruto de ese compromiso compartido, surgió un nuevo proyecto de
aprendizaje-servicio: “Sembrando vida”, que consistió en la siembra de truchas
en el río Aluminé para favorecer el desarrollo del ecosistema y el turismo local.
Las metas de “Sembrando vida” fueron las siguientes:
• Iniciar a los alumnos en la preservación y recuperación de los recursos
naturales.
• Conocer las causas de la contaminación.
• Concientizar y difundir estas actividades.
• Profundizar un pequeño brazo del río para que tenga conexión permanente
con el mismo y logre sustentar un ecosistema acuático durante todo el año.
Aluminé tiene un gran río que aún no está contaminado; sin embargo, durante
todo el año es recorrido por cantidad de turistas y gente de la zona que
pescan indiscriminadamente, no respetan la temporada legalmente establecida
para ello ni el tamaño ni la especie de la pieza que sacan. Por estas razones,
se decidió que el proyecto apuntara fundamentalmente a conservar la vida en
el río, a respetarla y a valorarla.
Para llevarlo a cabo las docentes llegaron a Junín de los Andes, distante
unos 105 kilómetros de Aluminé, por camino de montaña. Allí, en el CEATN
(Centro de Tecnología Aplicada del Neuquén) consiguieron una donación de
ovas, los “huevitos con ojos”, como los chicos las llaman en la sala.
170
Nivel iNicial
eDUcacióN ambieNtal
Estos primeros alevinos fueron criados en laboratorio -en peceras con aireadores-
y cuidados y alimentados por los niños. Los alumnos también visitaron
las instalaciones del Parque Nacional Lanín, donde se crían truchas en gran escala;
observaron las diferentes etapas de crecimiento y aprendieron acerca de
la importancia de los peces para el medio ambiente y para la pesca y el turismo
de la región. Cuando los alevinos criados en el jardín alcanzaron cierto tamaño,
desde la institución se invitó a los padres, a las autoridades municipales, a representantes
del Parque Nacional y de la Dirección de Bosques y Producción, a
la primera siembra de alevinos en el río.
Desde entonces, una vez por año, con los pececitos que crían, los docentes,
las familias y los niños contribuyen a la siembra de truchas en el río Aluminé.
Además, durante todo el año los chicos redactan mensajes ecologistas para
transmitir por radio y diseñan folletería para entregar a los turistas.
Como parte del proyecto general de cuidado del medio ambiente, los alumnos
y las alumnas del jardín colaboran con el Municipio en campañas de limpieza
del barrio junto con familias y docentes y aprenden a separar la basura
orgánica e inorgánica para producir compost para fertilizar la tierra. Este último
proyecto se denomina “Volver a la Tierra” y tiene por objetivos fomentar
la educación ambiental mediante prácticas concretas; propiciar un cambio de
actitud frente al trabajo compartido que tienda al bienestar común; socializar
y ampliar la propuesta a las familias y colaborar con la alimentación básica de
los alumnos.
171
eDUcacióN ambieNtal
NivEl iNiciAl
Título: Corazón de papel
Institución: Jardín de Infantes Integral N° 20, Aluminé, Provincia de Neuquén
Gestión: Estatal
Ámbito: Urbano
Directora: Alejandra Donoso
Docentes a cargo: Equipo de Conducción
Dirección: Cacique Saihueque y Gregorio Álvarez, (8345) Aluminé, Neuquén
Contacto: aedonoso@hotmail.com
Palabras clave: separación de residuos, recuperación
El siguiente proyecto se desarrolló a partir del planteo de un problema:
¿Qué se puede hacer con el papel que desechamos en la casa y en el jardín? Al
respecto, se realizaron las siguientes actividades:
• Recorrido de observación y registro de lugares con basura, cercanos al
jardín.
• Recolección de muestras.
• Clasificación de la basura (orgánica/inorgánica; degradable/no degradable).
• Observación de fotografías del basurero local. Diálogo y reflexión.
• Análisis de los datos recolectados. Cantidad de papel observado en los
recorridos, en el basurero y en la institución.
• Propuestas y alternativas de reutilización.
• Preparación de cajas contenedoras para el papel que se desecha, con
mensajes de los niños. Distribución de las cajas en distintos lugares del jardín.
• Confección de mensajes para las familias y las otras salas del jardín.
• Clasificación de papel (duros/blandos; diario/cartón).
• Experimentación con grabados, colores y aromas.
A partir de esta experiencia, los chicos comenzaron a transmitir en sus hogares
los conocimientos que adquirían. Así, las familias empezaron a enviar
172
Nivel iNicial
eDUcacióN ambieNtal
papeles al jardín y a colaborar en las prensas. Con el papel reciclado se elaboraron
agendas, así como con papel usado los niños fabricaron barriletes y máscaras
en sus clases de Plástica. Después, se sumó la posibilidad de reciclar envases
de gaseosas, y con la colaboración de la comunidad los chicos llegaron a
juntar 11.000 latas. Con el dinero recibido por su venta se compraron crayones
y témperas para utilizar en las actividades cotidianas de las salas.
La experiencia se relacionó particularmente con la formación ciudadana, un
aspecto a menudo considerado sólo superficialmente en el Nivel Inicial. En este
caso, los niños tenían muy claro que -aun siendo pequeños- podían contribuir
a mejorar la vida de su ciudad, ya que no sólo estudiaron el rol del intendente
y otras autoridades e instituciones, sino que lo comprendieron perfectamente
porque habían interactuado con todos ellos.
Título: Niños promotores de huertas y granja educativa
Institución: Jardín de Infantes N° 915, Paraje Cerro Leones, Tandil
Dirección: Maderni y Lamberto S/N (7000) Tandil, Buenos Aires
Región: Centro. Pcia Bs. As.
Gestión: Estatal
Ámbito: Rural
Directora provisional: Olga Laballos
Docente a cargo: María Virginia Payo
Contacto: olaballos@hotmail.com
Palabras clave: huerta orgánica, granja, alimentación saludable, articulación institucional
El jardín se encuentra en el paraje Cerro Leones a 12 km de distancia de la
ciudad de Tandil. Se trata de una escuela rural, del tipo Jardín Unitario, con una
matrícula de 30 alumnos de 3, 4 y 5 años.
Por tratarse de una zona rural, la población vive en un ambiente espacioso;
173
eDUcacióN ambieNtal
NivEl iNiciAl
sin embargo no hay un aprovechamiento de estas tierras. Las familias sufren
importantes carencias: un 60 % de los adultos son desocupados o subocupados
y se ven privados de brindar a sus hijos una dieta equilibrada.
No existen en la localidad acciones relacionadas con la preservación del
ambiente y es muy precario el aprovechamiento de la tierra como fuente natural
para una alimentación sana y económica.
A partir de este diagnóstico, la escuela se planteó una alternativa para contrarrestar
las carencias nutricionales: la autoproducción de alimentos en pequeña
escala, que además brindaría la posibilidad de que quienes son sus
beneficiarios participen activamente.
Se solicitó asesoramiento técnico al INTA (Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria) para implementar en la institución una huerta orgánica con la
participación de los niños, los que a su vez promovieron en sus hogares la idea
de iniciar sus propias huertas familiares.
La opción por la huerta orgánica, en lugar de la tradicional, radicó en que
por sus características beneficia a la tierra en la medida en que aumenta su
fertilidad natural. Al mismo tiempo, se basa en la variedad de cultivos a través
de asociaciones entre ellos. De esta forma se va estableciendo una regulación
natural con control biológico.
El Programa ProHuerta del INTA aportó material bibliográfico, semillas y
asesoramiento técnico. Con estos elementos se iniciaron las actividades en un
terreno cedido por una familia del lugar, con cercado provisorio.
Para los alumnos, la experiencia de trabajar la tierra, sembrar, cultivar, cosechar,
preparar alimentos aptos para la nutrición y utilizar distintas herramientas,
es una práctica que les posibilita apropiarse de contenidos que se promueven
desde Ciencias Naturales y Tecnología. Entre otros:
Los espacios próximos y sus funciones
El trabajo realizado por las personas en el espacio urbano y en el rural
Las herramientas y utensilios utilizados
Los recursos naturales y su transformación en productos de consumo
Las necesidades básicas de los seres humanos
Los eslabones del circuito productivo
Nutrición de los seres vivos
174
Nivel iNicial
eDUcacióN ambieNtal
El cultivo y el cuidado de semillas y plantas
Nutrición y alimentación
Tipos y hábitos alimentarios, dieta equilibrada
Con la orientación de las docentes, los chicos observaron el tipo de tierra,
para luego prepararla y armar la abonera. Este proceso implica, además, la
realización de otras labores, como desmalezar y regar. Aprendieron a construir
herramientas sencillas y a utilizarlas de manera adecuada según la actividad
en la huerta. Seleccionaron las semillas y luego las sembraron. Llevaron a cabo
mediciones sencillas (distancia entre las semillas o entre los surcos) y seriaciones
de tamaño de semillas y plantines. Además, compararon pesos y medidas;
descubrieron relaciones de causa-efecto y espacio-temporales.
Los niños también colocaron carteles para identificar las distintas especies
y, desde el momento de la siembra, observaron y compararon el proceso de
crecimiento.
Durante el desarrollo de la experiencia, las docentes trabajaron con los niños
la percepción de las diferentes sensaciones: color, sabor, olor.
Los niños aprendieron a registrar la producción en computadora y se entusiasmaron
con los juegos didácticos informáticos de actividades hortícolas y de
granja.
El jardín organizó visitas a distintas huertas familiares y a la Escuela Agraria,
haciendo comparaciones y produciendo relatos, canciones e historias.
El Consejo Escolar de Tandil cedió un predio lindante al jardín para implementar
la granja. El INTA asesoró a la escuela sobre las características de la
tierra, orientación y dimensiones. Además, acercó material gráfico para la elaboración
de una caseta para gallinas. Con la participación de las familias se
hizo un cercado olímpico para iniciar la granja; el INTA aportó pollitas bebé para
comenzar su crianza con los niños y docentes y asesoró sobre los cuidados que
necesitan los animales y sobre su vacunación.
Los niños participaron de estas acciones y en el proceso enriquecieron sus
aprendizajes.
Con la guía de sus docentes observaron el ciclo vital de las aves de corral,
clasificaron y prepararon alimentos para pollos y midieron su peso y volumen.
Participaron del mantenimiento de la caseta portátil para las pollas ponedoras
175
eDUcacióN ambieNtal
NivEl iNiciAl
y del armado de la cama para mantener los pollitos secos y a temperatura
adecuada. También se ocuparon del mantenimiento de la higiene del espacio
de crianza de pollas y ponedoras, y habitualmente realizan el conteo y registro
de la producción de huevos. Los huevos que se recogen en la granja se comercializan
a muy bajo costo entre las familias de la comunidad que se ven beneficiadas,
tanto desde el punto de vista económico como del de la salud, ya que
ingieren alimentos frescos y de procedencia conocida.
En todas las actividades llevadas a cabo por los niños, los docentes inculcaron
valores tendientes a reforzar el eje de la formación ética: el conocimiento y
autoestima; la posibilidad de apreciar el trabajo como un bien personal y social;
el desarrollo progresivo de la autonomía a través de la exposición de opiniones,
ejemplos, propuestas; pautas de convivencia a partir de la aceptación de las diferencias
individuales y culturales entre las personas, la integración con todos
los compañeros en las actividades escolares, la aceptación de indicaciones de
docentes, la colaboración con docentes y compañeros; la solidaridad a través
de la identificación y consideración interesada en las necesidades de otras
personas.
Los padres mostraron un interés progresivo por esta experiencia, que se
materializó, en algunos casos, a través de la creación de huertas familiares. Así
también los especialistas del INTA asesoran a las familias y, junto con los docentes
y alumnos, realizan visitas a las huertas familiares y observan y registran
el avance de las mismas. Algunas familias solicitaron también asesoramiento
y pollas para iniciar sus propias granjas y consultan el material bibliográfico de
la biblioteca del jardín.
El INTA, a través de sus especialistas, organiza talleres para las familias
sobre huerta orgánica, cría de gallinas ponedoras, conservación de frutas y
hortalizas y construcción de herramientas. Además, los padres y las madres de
los alumnos colaboran con la huerta escolar, participan en actividades de trueque
de la propia producción para satisfacer necesidades de otros y socializan
recetas tradicionales de cada grupo familiar.
176
Nivel iNicial
eDUcacióN ambieNtal
Título: Niños del lago
Institución: Jardín de Infantes de la Escuela Provincial N° 25 “Delia Medici de Chayep”,
Villa Futalaufquen, Provincia de Chubut
Gestión: Estatal
Ámbito: Rural
Directora: Sandra Ortiz
Docente a cargo: Boris Gustavo Sáez
Dirección: Primeros Pobladores S/N (9201) Villa Futalaufquen, Chubut
Contacto: laurasabregu@yahoo.com.ar
Región: Patagonia
Palabras clave: incendios, bosque nativo, reforestación
El impactante Parque Nacional Los Alerces, en la Patagonia argentina, alberga
lagos cristalinos de origen glacial y está custodiado por cadenas andinas
que superan los 2.300 metros sobre el nivel del mar. Lo visitan alrededor de
100.000 turistas por año y lo protegen la Ley, los guardaparques y los alumnos
del nivel inicial de la Escuela Provincial Nº 25 “Delia Medici de Chayep”, una
institución que funciona en Villa Futalaufquen, un pequeño poblado rural de
250 habitantes.
El atractivo natural que convoca a tantos viajeros reside en su complejo
ecosistema, que está expuesto a ciertos peligros, algunos de ellos naturales,
como los incendios.
Los chicos de la escuela fueron testigos de las consecuencias de estos riesgos,
cuando en febrero de 2005, en las proximidades del edificio escolar, el
fuego arrasó tres hectáreas de bosques nativos.
La pequeña pero activa comunidad no perdió tiempo. Los directivos de la
institución se reunieron con uno de los padres que trabaja como guardaparque.
Fijaron objetivos, delinearon tiempos de trabajo y se diseñaron actividades que
permitieran a los chicos aprender sobre especies autóctonas y exóticas, semillas,
enfermedades y tiempos de siembra. Se los acercó a la idea del hombre
177
eDUcacióN ambieNtal
NivEl iNiciAl
como protagonista del cuidado de su entorno y como usuario necesariamente
responsable de mantener el equilibrio del ambiente.
Así nació este proyecto, en abril de 2006, con el objetivo de realizar un
vivero de plantas nativas y autóctonas en la escuela. Contó con el aval de la
Administración de Parques Nacionales, que se involucró no sólo con una firma,
sino con una primera donación de postes, varas y clavadores de ciprés.
Con los meses, la actividad se perfeccionó hasta convertirse en una práctica
orientada a la difusión de un mensaje de protección a la naturaleza y a la
reforestación de áreas incendiadas. Al mismo tiempo, la venta de plantines se
constituyó en una alternativa de ingresos económicos para la comunidad.
Título: Kit didáctico para la educación ambiental. Parque Nacional Monte
León.
Autores: Verónica B. Corbacho; Marcela N. Leybor; Marcela Galindo
Institución: Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Santa Cruz
Contacto: Marcela Leybor mleybor18@yahoo.com.ar
veronicacorbacho@gmail.com
Palabras clave: kit educativo, parque nacional costero marino
El Parque Nacional Monte León fue creado
por Ley 25.954 del año 2004. Se encuentra
ubicado en el sector sudoeste de la Provincia
de Santa Cruz. Está incluido dentro de la estepa
patagónica y abarca un sector representativo
de la costa atlántica, siendo el primer Parque
Nacional costero marino.
El Consejo Provincial de Educación reconoce la importancia de promover la
elaboración de materiales que permitan la profundización de los conocimientos
del Parque Nacional y resalta la importancia de dirigir el material a los habi178
Nivel iNicial
eDUcacióN ambieNtal
tantes de la región, para que lo conozcan y valoren. En ese marco se propone
un proyecto de Elaboración de Material Didáctico y se convoca a un equipo de
especialistas, de distintos campos de conocimiento y niveles educativos.
El propósito del trabajo es el aporte de recursos didácticos y secuencias de
abordaje pedagógico que permitan acercar a los integrantes de la comunidad
educativa al conocimiento y valoración del patrimonio natural y cultural de la
provincia de Santa Cruz.
El proyecto surgió a partir de una encuesta que incluyó a docentes, de diferentes
niveles, que desarrollan sus actividades en las localidades aledañas al
parque nacional. Ellos expresaron la necesidad de contar con material didáctico
y distintas fuentes de información. Además, se atendió a la situación particular
de la provincia de Santa Cruz, que recibe docentes de diferentes puntos
del país que no siempre conocen el patrimonio cultural histórico y natural de la
región.
El equipo de trabajo para la elaboración del material didáctico estuvo conformado
por Marcela Leybor (médica veterinaria), Verónica Corbacho (profesora
y licenciada en biología), Marcela Galindo (profesora de historia), Jorge Cepeda
(profesor de geografía), Alejandra Vivar (profesora en enseñanza primaria) y
Marcia Pilomeno (profesora de nivel inicial y licenciada en Psicopedagogía).
Para la edición del material digital, se contó con personal especializado: un
diseñador gráfico, un productor de video, un programador y un dibujante.
El material didáctico está compuesto de un juego de mesa; un CD interactivo
con juegos y documentos; videos educativos y propuestas de enseñanza.
La elaboración de este material resultó una instancia de trabajo colaborativo
y de acercamiento a la comunidad, en términos individuales e institucionales,
profundamente enriquecedor. Los distintos actores de la comunidad aportaron
fotografías, videos y material bibliográfico de pobladores, organismos gubernamentales
y empresas privadas. Entre quienes colaboraron, se puede citar a
Parques Nacionales, Consejo Agrario, INTA, UNPA, La Anónima, Harengus S.A.
e historiadores de Puerto Santa Cruz y Comandante Luis Piedra Buena, entre
otros.
El kit fue inscripto en la Dirección Nacional de Derecho de autor como obra
colectiva (Expediente Nº 659578) en mayo de 2008.
179
eDUcacióN ambieNtal
NivEl iNiciAl
Componentes del kit didáctico:
Juego de mesa
Está destinado a alumnos de nivel Inicial y
EGB1, y propone un recorrido sobre un tablero
con el mapa del Parque Nacional Monte León.
La senda busca el acercamiento al conocimiento
del ambiente natural y la profundización en la
valoración de las acciones tendientes a instalar
la importancia de la preservación del ambiente
en los niños de la comunidad.
Para comenzar el juego se puede partir de
la localidad de Puerto Santa Cruz o de Comandante
Luis Piedra Buena y elegir tres caminos alternativos que finalizan en tres
sitios: la lobería, la pingüinera y la isla Monte León. Se juega con una perinola
que consta de tres números y tres colores. Los tres números permiten el avance
y, dependiendo de la consigna que establece la casilla a la que se arriba,
existen distintas alternativas. Cada número se corresponde con una proposición
que expresa acciones sobre el ambiente. Si la acción es de preservación
se acelera el avance. Si son conductas que afectan el ambiente, las opciones lo
retardan. Los colores de las tarjetas proponen preguntas referidas a “Plantas”,
“Animales” y “Preservación”. Las tres temáticas presentan tres niveles de complejidad.
Cada tarjeta tiene de un lado la fotografía, a modo de apoyo gráfico, y
preguntas referidas a la imagen.
CD Interactivo
A través de este formato se incorporaron juegos para los más pequeños,
como rompecabezas, hallar las diferencias y pintar imágenes. Para alumnos
de EGB 3 y Polimodal se adaptaron juegos de simulación para la resolución de
conflictos, como es el caso del que plantea la situación de confrontación entre
los productores agropecuarios y la preservación de los carnívoros existentes
en la zona de influencia del parque nacional. El tratamiento de la problemática
de la pesca artesanal se plantea con un juego que sólo requiere lápiz y papel.
180
Nivel iNicial
eDUcacióN ambieNtal
El CD también contiene las propuestas didácticas digitalizadas y recursos de
apoyo al docente: información sobre el Parque Nacional Monte León, fichas técnicas,
fotografías, documentos técnicos e históricos, legislación y bibliografía
de consulta.
Videos
La propuesta está organizada en cinco momentos que aspiran a presentar
una mirada patrimonial de las localidades de Comandante Luís Piedra Buena
y Puerto Santa Cruz, la biodiversidad biológica y la caracterización del paisaje.
La producción propone la interacción entre imagen, sonido y relato, elaborada
por los mismos contenidistas que produjeron las secuencias de enseñanza. El
docente puede pensar el abordaje en el aula de acuerdo con el nivel educativo
y las necesidades particulares de los alumnos.
Guía de actividades didácticas
Las actividades didácticas corresponden a Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales, integradas con la educación ambiental con un enfoque complejo. En
ellas se ofrecen actividades variadas y secuencias alternativas de trabajo, que
brindan a los docentes una propuesta abierta y flexible, como un modo de abordar
un recorte pedagógico del Parque Nacional Monte León y su entorno. Son
materiales producidos para docentes y alumnos de nivel inicial, EGB/primaria
y Polimodal, y pretenden apoyar las prácticas docentes en el aula. Las secuencias
de actividades no agregan contenidos a los prescriptos por los marcos
curriculares vigentes, sino que buscan la forma de regionalizarlos, abordándolos
desde situaciones contextualizadas y cercanas atendiendo a los aspectos
cognitivos, espaciales y afectivos.
El material fue entregado a todos los establecimientos educativos de Comandante
Luis Piedra Buena y Puerto Santa Cruz. Los docentes que participaron
en la evaluación inicial destacan su relevancia como herramienta que les
permite disponer de información actualizada, facilita el acceso a bibliografía y
presenta diferentes documentos hipermediales para utilizar en el aula.
181
eDUcacióN ambieNtal
NivEl iNiciAl
Título: Construcción participativa de los PEI escolares ambientales (Inicial,
EPB y ESB), del Partido de Pergamino
Autores: Carlos Martín Tellechea; Sergio Alejandro Quintero Blanco
Institución: Universidad de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Región: Centro
Contacto: carlosmartintellechea@yahoo.com.ar
Palabras clave: proyecto educativo institucional, participación, capacitación
Objetivos
Capacitar a los docentes locales en prácticas pedagógicas para la enseñanza
de las ciencias y para el sostenimiento de propuestas interdisciplinarias de
educación ambiental.
Fortalecer la vinculación entre las instituciones locales que tienen incumbencia
en el área de educación ambiental, integrando desde el trabajo en red a
los actores institucionales preocupados e implicados en la situación ambiental.
Instalar la temática ambiental en el universo de atención comunitario, con
la participación de los alumnos como replicadores comunitarios.
Desarrollo
El proyecto planteó el trabajo conjunto con 30 escuelas del Partido de Pergamino,
de las cuales más de la mitad corresponden a establecimientos educativos
rurales.
Para el sostenimiento del proyecto, se generó un modelo de trabajo que implicó
la selección de un grupo de docentes de los niveles involucrados del distrito,
que avalan el trabajo desde 2005. Estos docentes recibieron capacitaciones
directas en educación ambiental y en lo que respecta a la Planificación Curricular
Institucional, así como también en el campo de la Trasposición Didáctica.
El posicionamiento del equipo de trabajo para esta tarea se basó en los
siguientes supuestos:
La valoración positiva del entorno
182
Nivel iNicial
eDUcacióN ambieNtal
El recorte local/regional de las temáticas
La enseñanza por proyectos
A partir de estos lineamientos, se desarrolló una capacitación que consistió
en el abordaje de tres núcleos de contenidos:
La conceptualización interdisciplinaria del ambiente como construcción
socio-natural
Las metodologías pedagógicas para una adecuada transposición didáctica
La planificación participativa de los proyectos institucionales
Actividades
Con la finalidad de poder construir conjuntamente una mirada en común y
un marco adecuado para el trabajo, se inició la tarea con un diagnóstico realizado
por los docentes de sus circunstancias contextuales institucionales. A
partir de la resolución de una sencilla consigna de trabajo, que consistió en
“Describir el ambiente de su escuela a partir de un modelo gráfico” no sólo pudieron
establecer diferencias coyunturales en torno a los establecimientos en
sí, sino también acerca de las características de su población escolar, dinámica
de trabajo y el tipo de relaciones que se establecía con la comunidad en la que
estaban insertos.
Esta tarea brindó los elementos de análisis necesarios para poder resolver,
posteriormente, la construcción de una definición-marco de ambiente, a partir
de la cual se iría estructurando el resto del proyecto.
Este trabajo inicial permitió encarar la tarea de poder ir definiendo secuencialmente
y consensuadamente, las nociones de: proyecto, proyecto educativo
y proyecto educativo institucional (PEI). (Ver Sugerencias para Directivos y Supervisores)
Cada institución fue progresivamente delineando la manera de “ambientalizar”
sus propuestas, con el objetivo de generar líneas de trabajo que integraran
adecuadamente a la escuela con su realidad contextual y que permitieran
incorporar en el aula las distintas realidades y circunstancias de la comunidad
inmediata. Por ejemplo, la información incorporada en el CD interactivo que
183
eDUcacióN ambieNtal
NivEl iNiciAl
se denominó “Nuestro entorno Pergamino”, se organizó desde el marco de la
diversidad ambiental y en función de tres recortes: ambiente urbano, ambiente
rural y ambiente silvestre.
Resultados
Los principales resultados evidenciados fueron que las instituciones pudieron
realizar diagnósticos a través de diferentes metodologías, acordes con el
contexto en los cuales los establecimientos educativos están insertos y adecuados
también al nivel, incorporándose a los mismos no sólo a la población
escolar, sino también a las familias y en otros casos a la comunidad vecina. Del
mismo modo, el ejercicio de poder autodefinirse y diferenciarse en distintas circunstancias
contextuales (rurales, urbanos o periféricos), permitió implementar
adecuaciones pertinentes a los proyectos, en concordancia con el sistema
de relaciones ambientales que los caracteriza.
Se logró resolver, con distinto grado de ajuste, que estos proyectos institucionales
relacionados con el ambiente fueran utilizados como columna vertebral
de diferentes secuencias didácticas para la planificación áulica. En estas
experiencias, los contenidos curriculares aparecieron imbricados en función de
los proyectos y pudieron ser tratados significativamente.
Surgió la inquietud y predisposición por parte de la instituciones de seguir
generando nuevas propuestas de manera autogestiva y autónoma, reuniendo
objetivos generales que les permitan fortalecer las vinculaciones interinstitucionales.
De esta manera se propusieron articulaciones entre niveles y con otras
escuelas que consideraron que compartían realidades ambientales similares,
por lo que les fue posible pensar ejes de trabajo comunes.
Se lograron diseños de materiales educativos regionales, con la posterior
entrega de un CD interactivo de la ciudad de Pergamino llamado “Nuestro Entorno
Pergamino”, un material dirigido a llamar la atención sobre la diversidad
ambiental del Partido, quedando a la espera de su pronta implementación en
las actividades áulicas por parte de los docentes.
184
Nivel iNicial
eDUcacióN ambieNtal
Conclusión
Para el Municipio y Partido de Pergamino, para la Inspección de Enseñanza
del Distrito, así como para la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP),
fue la culminación de un ciclo de trabajo de tres años, que impactó de manera
organizada y planificada con una propuesta participativa de alcance regional,
en el campo de la educación ambiental, posibilitando la generación de un modelo
de implementación pertinente, que puede ser replicado en otras regiones.
185
EDUCación ambiental
NIV EL INICI AL
Palabras finales, o no tanto, para los adultos que trabajamos
con chicos pequeños
“Cuando un chico nace, el mundo empieza de nuevo”, decíamos al principio del capítulo.
Que nuestro mundo mejore depende de los que acompañamos a los chicos a lo largo
de su formación.
Nunca nos olvidemos que:
• Lo que hacemos vale más que cien discursos.
• Para aprender, un chico debe ser libre de preguntar, probar e investigar.
• Nuestro estímulo para hacer los ayuda a saber y a poder.
El mundo es nuestra casa y todos tenemos el compromiso moral y material de mantenerlo
en condiciones. Para nosotros y nuestra posteridad. Esto es un trabajo cotidiano,
pequeño y grande a la vez.
Para terminar, un cuento.
Hace años un inspector visitó una escuela, En su recorrida observó algo que le llamó
poderosamente la atención. Una maestra estaba atrincherada atrás de su escritorio, los
alumnos hacían gran desorden, el cuadro era caótico.
El inspector decidió presentarse:
- Permiso, soy el inspector... ¿algún problema?
- Estoy abrumada, señor. No sé qué hacer con estos chicos... No tengo láminas, el Ministerio
no me manda material didáctico, no tengo nada nuevo que mostrarles, ni que
decirles...
El inspector, que era un docente, viejo y de alma, vio un corcho en el desordenado escritorio.
Lo tomó y con aplomo se dirigió al grupo:
-¿Qué es esto?
- Un corcho señor... -gritaron los alumnos sorprendidos.
- Bien, ¿de dónde sale el corcho?
- De la botella señor... lo coloca una máquina... del alcornoque... de un árbol... de la madera...
-respondían animosos los niños-.
-¿Y qué se puede hacer con madera? -continuó entusiasta el docente.
-Sillas... una mesa... un barco...
-Bien, tenemos un barco.
-¿Quién lo dibuja?
186
NIVEL INICIAL
EDUCación ambiental
-¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito?
- Escriban a qué provincia de la Argentina pertenece.
-¿Y cuál es el otro puerto más cercano?
-¿A qué país pertenece?
-¿Qué poeta conocen que nació allí?
-¿Qué produce esa región?
-¿Alguien recuerda una canción de ese lugar?
Y comenzó una clase de geografía, historia, música, economía, literatura, etc.
La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida:
-Señor, nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas gracias.
Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra. Estaba acurrucada
atrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden...
-¡Señorita...! ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí?
-¡Sí señor, cómo olvidarme! Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho. ¿Dónde lo
dejó?
(Extraído de “Cuentos para regalar a personas inteligentes”)
Cuando queremos podemos. Eduquemos a nuestros chicos, a pesar de todo, para poder
entre todos salvar el mundo, que es de todos y renace en su esperanza cada vez que...
¡Nace un niño!
187
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
ideas y propuestas
para el equipo
de conducción
Falta mucho por andar. Si queremos avanzar más allá
de la aplicación y el control de regulaciones ambientales
hacia una protección ambiental genuina, se hace necesario
desarrollar la capacidad de analizar, investigar, evaluar,
imaginar creativamente, proyectar, comunicar, negociar,
planificar, cooperar y ejecutar.
188
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
Aportes al proyecto institucional
“Un viejo proverbio dice que enseñar a pescar es mejor
que dar pescado.
El obispo Pedro Casaldáliga, que vive en la región amazónica,
dice que sí, que eso está muy bien,
muy buena idea, pero ¿qué pasa si alguien compra el
río, que era de todos, y nos prohíbe pescar?
¿O si el río se envenena, y envenena a sus peces, por los
desperdicios tóxicos que le echan?
o sea: ¿qué pasa si pasa lo que está pasando?”
El río y los peces, Eduardo Galeano, en Espejos, 2008.
En los últimos años, los problemas ambientales han ganado la atención de la opinión
pública, debido en gran medida al tratamiento sensacionalista que los medios de comunicación
le asignaron a acontecimientos dramáticos, ocurridos algunos en nuestro país y
otros en países lejanos.
Pero sabemos que concientizar sobre el ambiente requiere de algo más que fotos desgarradoras
de víctimas gravemente perjudicadas, que rápidamente desaparecen de la
tapa de los diarios y de la pantalla de los noticieros.
Es necesario apuntar a crear interés por alcanzar un conocimiento real, reflexivo y
crítico, proporcionando información que describa, explique y, en definitiva, ayude a comprender.
Falta mucho por andar. Si queremos avanzar más allá de la aplicación y el control de regulaciones
ambientales hacia una protección ambiental genuina1, se hace necesario desarrollar
la capacidad de analizar, investigar, evaluar, imaginar creativamente, proyectar, comunicar,
negociar, planificar, cooperar y ejecutar. Además, es importante el fortalecimiento
de la motivación y el coraje necesarios para la aplicación productiva de estas capacidades.
Porque el ambiente no puede ser entendido sólo racionalmente, sino a partir de experiencias
personales que busquen conocerlo, comprenderlo, compartirlo, defenderlo, vivirlo
en todas sus diferentes manifestaciones. Entonces: ¿cómo lograrlo? Uno de los caminos
es la educación ambiental.
Para ello es necesario participar en proyectos reales de transformación del entorno, a
través de la experimentación personal y colectiva de soluciones diferentes, aunque sea a
1 Duran, D. Torchio, MR. Fortalecimiento de la capacidad Interdisciplinaria en Educación Ambiental. Manual Metodológico. Educambiente,
1995.
189
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
pequeña escala.
El objeto de la EA2 no es el ambiente como tal, sino nuestra relación con él. La red de
relaciones entre las personas, su grupo social y el ambiente.
“La educación ambiental, ha de propiciar y facilitar herramientas para que las personas puedan
producir y apropiarse de saberes, técnicas y conocimientos que les permitan una mayor participación
en la gestión ambiental, y el mejoramiento progresivo de las condiciones y calidad de vida.
Lo importante no sólo es lo que las personas saben, sino cómo ellas viven la experiencia colectiva
de producir lo que saben”3.
Se entiende a la EA4 como un proceso de re-aprendizaje sobre la realidad, destinado
a transformarla. Especialmente nos referimos a la realidad más cercana, ya que invita a
la reflexión y a la intervención focalizadas en la escuela misma y en sus planteamientos y
actividades, desde los aspectos filosóficos, curriculares y metodológicos hasta las características
de la convivencia, la práctica en la gestión de los recursos o las experiencias de
proyección de la escuela hacia el exterior.
A continuación presentamos algunas sugerencias específicas para el proyecto institucional
dirigidas a los equipos de conducción -de los diversos niveles y modalidades- convencidos
de que son actores clave, por su posición e influencia en la comunidad educativa,
en el impulso y promoción de un mayor aprovechamiento de la EA en la escuela.
El rol del equipo de conducción
¿Por qué pensamos que el equipo de conducción es clave para el desarrollo de la EA
en la escuela?
1. Por su capacidad de motivación hacia los docentes y personal de apoyo como potenciales
actores de la EA. Lo mejor es comenzar por socializar información, de modo que
permita una visión clara y legítima del ambiente, sus características, sus problemas, para
luego dar lugar a lo que pretende y lo que ha llegado a ser la educación ambiental. La experiencia
indica que cuando los docentes, de cualquier nivel o modalidad, alcanzan dicho
2 Sauvé; Lucie: Perspectivas Curriculares para la Formación de Formadores en Educación Ambiental. 2004. Esta ponencia fue
presentada en el I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, celebrado
en la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México) . http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/
reflexiones/2004_11sauve.pdf.
3 En Muñoz Campos; M.R: “La Educación Popular Ambiental: Un acercamiento desde el enfoque de la complejidad”. http://www.dict.
uh.cu/rev_flacso_2007_no1.asp
4 En la primera parte de esta publicación desarrollamos extensamente el concepto de EA. su evolución histórica, sus diversos enfoques,
sus planteos actuales, sus posibilidades y sus orientaciones.
190
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
conocimiento, se suman a ese movimiento educativo con un interés que va creciendo a
medida que se comprometen con experiencias cada vez más significativas.
2. Porque tienen la posibilidad de actuar como “antena” de captación de iniciativas y
propuestas ambientales que se acercan a las escuelas. Es posible que el equipo de conducción
reciba demandas que impliquen la elaboración y puesta en marcha de un proyecto
de educación ambiental por parte de algún grupo determinado, ya sean docentes, padres,
alguna organización social, comunitaria, ambientalista o directamente las autoridades
educativas de su jurisdicción. En este caso, su tarea se centrará en la coordinación entre
los actores y en mediar para acordar los alcances del proyecto y el grado de participación
de los diferentes actores institucionales. La capacidad de convocatoria, la experiencia en
la gestión y el apoyo del equipo de conducción resultan vitales.
¿Por qué afirmamos que los equipos de conducción son facilitadores necesarios para
el desarrollo y sostenibilidad de las iniciativas de educación ambiental?
La respuesta radica no sólo en sus saberes sobre el sistema educativo, planeamiento
institucional o coordinación de equipos de trabajo, sino también en su rol y responsabilidad
como actores clave del sistema.
El equipo de conducción conoce a su institución, a su comunidad educativa y las condiciones
de posibilidad de un proyecto educativo.
Estos saberes pueden considerarse como oportunidades para promover el compromiso
de la escuela con la comunidad en materia ambiental y contribuir a la vez, con procesos
democráticos para la elaboración de proyectos educativos.
El equipo de conducción tiene la posibilidad de:
• Ver la institución como un todo, como una unidad sistémica.
• Vincularse con todos los componentes intra e interinstitucionales.
• Garantizar que se promuevan procesos democráticos dentro de las escuelas.
• Asumir la responsabilidad sobre el diseño, gestión y conducción de los proyectos
educativos.
• Presidir las cooperadoras.
• Estar en comunicación directa con los supervisores.
Este rol puede o no facilitar la generación de propuestas de educación ambiental. Para
que ello se produzca, es imprescindible que el equipo de conducción comprenda el valor
de su rol y lo asuma activamente ante las problemáticas ambientales comunitarias desde
el papel social que la escuela tiene.
191
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
Es importante, como se señala en diversos tramos de este material, que las acciones
de EA formen parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) como resultado de un trabajo
cooperativo, participativo de todo el personal y no solamente de un grupo más activo o
“cercano” a la Dirección. Si se logra que el PEI surja de la participación de todo el personal,
las acciones dentro de él serán estimadas como realmente institucionales, y será más
fácil alcanzar una razonable cooperación por parte de todos los actores insitucionales. No
obstante, la participación de todos los actores es una construcción que forma parte del
proceso. Es su culminación, no un requisito previo para comenzar.
Organización de un proyecto institucional
¿Cómo organizar un Proyecto Institucional de educación ambiental?, ¿cómo y quién lo
gesta?, ¿por dónde empezar?, ¿cuáles son los pasos a seguir?, ¿cuál es el lugar del equipo
de conducción en este proceso?
No es necesario aclarar la enorme complejidad de la tarea educativa y de la gestión de
cualquier institución. Justamente, a partir del reconocimiento de esta complejidad, de la
dinamicidad e imprevisibilidad de las situaciones escolares -entramadas en las historias
de cada institución-, las singularidades de la población escolar, el contexto institucional
particular y los contextos provinciales y nacionales que las incluyen, es cuando tomarán
forma esta clase de proyectos. Por eso no hay modelos únicos, ni manuales o recetarios
que puedan aplicarse a cualquier escuela.
Para muchos docentes lo que se plantea no es novedoso y seguramente coincidirán en
el diagnóstico. Pero surgirán las preguntas: ¿Cómo hacerlo con la cantidad de horas que
tenemos y cuando además trabajamos en varias escuelas?, ¿Qué hacer si la hora cátedra
es de 40 minutos?, ¿Cómo hacer si los padres y los medios nos demandan? La realidad es
compleja y es un error no tenerla presente. En este contexto, ¿cómo hacer algo distinto? Al
respecto, es posible hacer algunas reflexiones previas.
La primera sugerencia apunta a no iniciar emprendimientos en solitario, sino compartirlos
con quienes sientan el mismo interés y que, al mismo tiempo, estén en condiciones
de llevarlos a cabo. El problema, tal vez, radica en querer incluir a la totalidad de los involucrados
en un mismo objetivo apenas se inicia el proceso. Es importante respetar los
tiempos de cada uno y no aspirar a que todos se involucren desde el principio con el mismo
grado de compromiso. De ese modo, no se puede empezar.
Si cada uno revisa los proyectos de participación real que alguna vez emprendió se
dará cuenta que el trabajo en equipo es arduo. Se hace necesario complejizar la imagen
192
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
idealizada de “todos tirando de la misma cuerda”, teniendo en cuenta que, para materializarse,
esta imagen debe lidiar con algunos avatares:
• Alguien trajo la soga.
• Algunos quieren tirar.
• Para algunos no es interesante.
• Algunos esperan que otros empiecen para ver de qué se trata.
• Algunos se entusiasman más que otros y hacen más fuerza.
• Algunos pasan en ese momento y no entienden qué hacen algunos tirando de una soga.
• Alguien se aburre, o se da cuenta que no era lo que él esperaba, deja de hacer
fuerza y se va.
Aunque pueda parecer desalentadora, esta imagen, muy por el contrario, da cuenta de
la complejidad de la tarea y de la necesidad de tenerla en cuenta a la hora de emprender
un proyecto. Hay experiencias sobradas de trabajo en equipo que son testimonio de que sí
se puede, justamente construyendo vivencias de participación real en equipos de trabajo5.
Es estratégico no sentir miedo de explicitar nuestras diferencias y de trabajar a partir de
ellas, sin negarlas ni considerarlas obstáculos insalvables.
Carlos Cullen, como docente, se pregunta:
“¿Qué conciencia tenemos de nuestros propios estereotipos mentales, de nuestra ignorancia,
de las resistencias a los obstáculos, para avanzar en lo que sabemos, para argumentar nuestras
diferencias, para ampliar nuestros puntos de vista? Si no revisamos a fondo estas relaciones que
entablamos con el conocimiento, si no somos capaces nosotros mismos de pensar públicamente
sin restringir de manera arbitraria los destinatarios de nuestra enseñanza, sin censurar porque
sí las producciones de sentido, nuestras y de nuestros alumnos, sin controlar autoritariamente
las participaciones y los emprendimientos comunes, ¿Cómo, me pregunto, seremos capaces de
educar para la no discriminación?
(…) Una última reflexión. O, mejor, casi un deseo. Ampliemos las fronteras de nuestra autoestima,
derribemos los muros de nuestros propios miedos. Pero no desde actitudes voluntaristas
u omnipotentes. Más bien en la reflexión conjunta, escuchándonos, respetándonos en nuestras
diferencias…”6
Por eso, un buen inicio es partir de acuerdos entre colegas sobre lo que se puede
5 “Un proceso de participación real o de poder compartido es una experiencia de vida para el grupo de individuos involucrados en un
proyecto; genera importantes cambios de actitud: Un grupo reunido en torno a un proyecto sin la experiencia de participación carece de
acción colectiva, de análisis crítico y de la habilidad para explicar las causas de los problemas. En cambio, el grupo que madura hasta
una participación real aumenta el grado de cohesión interna, el sentido de solidaridad, la habilidad para el análisis y para la discusión
crítica, y mejora los contactos con extragrupos y agentes del gobierno y de las instituciones”. En: “Lineamientos conceptuales y metodológicos
para la evaluación de la participación en proyectos ambientales escolares”. Isaías Tobasura Acuña; Luz Elena Sepúlveda
Gallego; Profesores de la Universidad de Caldas.
6 Cullen, Carlos: Críticas a las razones de educar. Temas de Filosofía de la educación. Paidos Cuestiones de Educación. 2000. Reimpresión.
193
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
hacer, tolerando y respetando a los demás. Resulta importante detenerse a pensar sobre
ese “otro” con el cual compartimos la tarea de enseñar, no temer a la diversidad. La Dra.
Marta Rosa Muñoz Campos1 resalta la necesidad de construir espacios de aprendizaje
colectivos de cooperación, en los que el diálogo sea un instrumento básico para evitar la
manipulación, en los que se tengan en cuenta los saberes, aprendizajes y vivencias de los
participantes en el proceso con un nivel de tolerancia y apertura en correspondencia con
la coherencia del discurso.
Será necesario que quienes ocupan lugares de responsabilidad en las instituciones
educativas impulsen y generen los espacios para que los actores se comprometan, de tal
modo que el clima institucional los encuadre y les ofrezca un continente a las prácticas.
El lugar del equipo de conducción y la necesidad de autorizar
Como plantea Lidia Rodriguez7, trayéndonos a Paulo Freire:
“En este lugar de lo público, los alumnos necesitan ser autorizados para su participación en el
mundo simbólico y en el mundo cultural y en esa habilitación tiene que haber una figura de autoridad
que sea la que habilite. No sea cosa que, porque desaparezca esa figura de autoridad, en
términos de miedo al autoritarismo, que por supuesto sí hay que rechazar, dejemos a los niños,
como decía Hannah Arendt, liberados a la tiranía del grupo”
“En debate a la vez con la concepción “natural” de la autoridad y con aquellas que provienen del
neoliberalismo y sus discursos asociados basados en la “atención de los intereses de los alumnos”
y la “satisfacción de las demandas de la comunidad”, proponemos nuevas formas de autoridad docente
que se piensen como forma de autorización. El docente debe hacerse cargo de su ineludible
ejercicio de autoridad para la concreción del acto educativo, y la escuela debe volverse un lugar
autorizado pero no autoritario que no disuelva las asimetrías sino que las vuelva motor de trabajo,
y las ponga en diálogo y fricción con las otras formas de relación (igualdad, diferencia, autonomía)
entre alumnos y maestros. Creemos que el docente debe ser alguien que se sienta autorizado a
serlo, y como tal, sentirse capaz a su vez a autorizarles mundos a sus alumnos.”8
La escuela es el espacio de vigencia de lo público9. Como tal, es necesario escuchar la
voz de todos, entre ellas la de los directivos. Debe poner en juego su propia posición, pero
sobre todo hace falta una autoridad para poder autorizar. Justamente, por las características
de la propuesta metodológica que implica, un Proyecto Institucional de educación
ambiental requiere que el rol del equipo de conducción autorice, habilite y garantice la
participación real de todos los actores de la comunidad educativa.
7 Entrevista Lidia Rodríguez, en Revista 12(ntes), papel y tinta para el día a día en la escuela. Número 23 - Paulo Freire, Educador.
Mayo de 2008. Año 3 http://www.12ntes.com/revista/numero23.pdf
8 Pablo Pineau: Autorizar el Mundo, en Revista 12(ntes), papel y tinta para el día a día en la escuela. Número 11. Marzo de 2007. AÑO
2. http://www.12ntes.com/revista/numero11.pdf
9 Cullen, Carlos: Críticas a las razones de Educar. Temas de Filosofía de la Educación. Paidos. 2000.
194
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
Planes, programas y proyectos de educación ambiental
Cabe aclarar que plan, programa y proyecto son términos que, si bien muchas veces
suelen usarse como sinónimos, implican grados de generalidad diferentes y se incluyen
unos a otros. Es decir, un “plan” puede incluir dos o más “programas”, y estos a su vez
englobar varios “proyectos”. En este sentido, un plan es una organización estratégica, en la
cual se identifican líneas políticas, en nuestro caso de educación ambiental. Contiene objetivos
generales en el nivel del largo plazo. Un programa hace referencia a un conjunto de
proyectos relacionados y coordinados entre sí y que son de similar naturaleza, orientados
todos a la realización de acciones concretas que posibiliten alcanzar las metas y objetivos
propuestos en el mediano plazo y en el marco del plan. Finalmente, el concepto de proyecto
implica un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre
sí, para alcanzar determinadas metas y objetivos específicos. Es decir, detalla objetivos a
corto plazo y los medios (estrategias y actividades) para llevarlos a cabo.10
Existen diversos modelos a nivel mundial, en diferente grado de desarrollo, de planes,
programas y proyectos de educación ambiental, como son Agenda 21 Escolar11, Ecoescuela12
y Escuelas Verdes13, por citar sólo algunos.
Analizaremos y desarrollaremos en este apartado aquellos ejes centrales y comunes a
estos modelos, así como también las fases sustanciales y coincidentes del desarrollo que
proponen, al solo efecto de la sistematización descriptiva (no prescriptiva), que sirva como
disparador para quienes estén en la tarea de pensar la puesta en marcha de un Proyecto
Institucional de Educación Ambiental.
Si tenemos en cuenta que cada escuela es diferente, cada una puede comenzar por
donde crea más oportuno, atendiendo a las problemáticas específicas, a las posibilidades
10 Garcia; D, Priotto; G. : Educación Ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental.
Secretaria y Desarrollo Sustentable de la Nación. 2009.
11 Deriva del concepto de Agenda 21 Local que tiene su origen en la 2º Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo, CNUMAD, o “Cumbre de la Tierra” (Río de Janeiro, junio de 1992) convocada bajo el lema “HAY QUE SALVAR A LA
TIERRA” y de la que participaron 178 naciones, incluido nuestro país. En 1997 se decidió trabajar la Agenda a nivel local -allí aparece
la denominación de Agenda 21 Local- en temas que van desde la erradicación de la pobreza, formas de consumos, tratamiento de los
residuos, lucha contra la desertificación y la sequía, hasta el desarrollo científico como concreción de la vieja máxima ecologista “pensar
globalmente y actuar localmente”. En la actualidad, más de 5.000 ciudades de todo el mundo están elaborando su propia Agenda Local
21, a través de mecanismos de participación de la comunidad. En América Latina hay experiencias que están siendo desarrolladas con
éxito en Porto Alegre y Curitiba (Brasil), Manizales (Colombia), Chimbote (Perú) y Quito (Ecuador). En Argentina, algunas de las ciudades
que trabajan al respecto son Córdoba, Rosario, Chascomús y Luján.
Agenda 21 Escolar es un programa que invita a la participación y a la implicación cívica para revisar planteamientos y prácticas educativas
y comprometerse en acciones de mejora en relación a las problemáticas socioambientales que ofrece un escenario privilegiado
para el desarrollo de un modelo de Educación Ambiental.
12 http://www.madrid.org/dat_oeste/programa_ecoescuelas.htm
13 http://escuelasverdes.blogspot.com/
195
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
o a la motivación de su comunidad educativa1. Como no existe un único camino, tampoco
hay un solo modelo. Cada escuela es única, y es a partir del análisis de su realidad que
tiene que elaborar su propia propuesta.
Educar ambientalmente es mucho más que incluir algunos temas “ecológicos” dentro
del currículum. Significa replantearnos el modelo de educación que requiere promover experiencias
para posibilitar que toda la comunidad educativa reflexione sobre sus valores y
comportamientos. Y también sobre cómo:
• Acercarse a la sustentabilidad.
• Repensar las formas de enseñar.
• Dar protagonismo al alumnado.
• Promover la colaboración entre la escuela y las instituciones u otros organismos de
su comunidad.
• Generar una ciudadanía activa. Participar o incluso ser catalizador de la participación
ciudadana en la comunidad local.
Debido a la multiplicidad y diversidad de los objetivos y a la necesidad de anclar la
intervención en cada uno de los contextos específicos, la tarea de la educación ambiental
es inmensa y compleja.
Veamos ahora algunos postulados fundamentales desde donde se puede sustentar un
proyecto educativo.
Carácter voluntario. CCada escuela debe adherirse libremente. Si bien no obligatoriamente, el
propósito es implicar - gradualmente - a toda la comunidad educativa, teniendo en cuenta además
que, en la mayor parte de las fases resulta imprescindible que los protagonistas sean los propios
alumnos.
Aprendizaje de la participación. Debe aspirar a que el alumnado - desde edades muy tempranas
- aprenda a participar a través de experiencias de cambio diseñadas, ejecutadas y evaluadas
por los propios alumnos con la colaboración de sus docentes y - al menos - con el respaldo de la
comunidad educativa. La participación es entendida como un conjunto de acciones colectivas y
organizadas cuyos objetivos se asocian con algún tipo de cambio y que contribuyen al logro de
beneficios comunes, con el fin de convenir objetivos e intencionalidad de la propuesta, generar
diálogo, consensos, acuerdos básicos, negociar y tomar decisiones compartidas.
Aprendizaje de la cooperación. Otro de los principios es el hecho de que debe potenciar las relaciones
de cooperación entre los participantes. La interacción y el trabajo cooperativo inciden
favorablemente sobre la socialización, la adquisición de destrezas, el control de los impulsos agresivos,
la adaptación a las normas establecidas, la relativización del propio punto de vista incluso
el nivel de rendimiento.
“La estrategia de la comunidad de aprendizaje se apoya en una estructura formada por un grupo
de personas que se asocian en torno a un objetivo común de aprendizaje, en una dinámica de
diálogo, para resolver un problema que los preocupa o para construir un proyecto común. Es un
196
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
lugar de intercambio de ideas, de discusiones, de cooperación, de investigación colaborativa, de
confrontaciones y de negociaciones, en el cual se aprende uno de otro y uno con otro, complementariamente,
para realizar conjuntamente un proyecto significativo y pertinente en relación
al contexto cultural y socio-ambiental. Es un lugar en el cual se crean condiciones propicias para
el desarrollo de un proceso de maduración colectiva y de transformación, en el cual cada uno se
forma en tanto que protagonista activo y responsable”. (Orellana, 2002)14
¿En qué tipo de escuela se transforma la institución cuando trabajamos desde la educación
ambiental?
Escuela de ciudadanía
¿Por qué creemos que la EA promueve la participación ciudadana?
La participación voluntaria; la asunción de responsabilidades en el conocimiento y resolución
de problemas que afectan al conjunto; la apertura a colaborar en tareas que otros
realizan y cada uno de nosotros puede enriquecer; el juicio crítico y constructivo aplicado
a problemas complejos que requieren soluciones a través del consenso; la disposición
a dialogar, negociar, conocer, comprender y valorar diferentes posiciones personales o
de grupos frente a determinados planteos, sostenemos que son contenidos insoslayables
para la vida en democracia, para el ejercicio activo de la ciudadanía. Decimos entonces
que la EA contribuye a construir una verdadera escuela de ciudadanía.
Los proyectos ambientales en la escuela
La implementación de un Proyecto Institucional de Educación Ambiental es un proceso
que comprende diferentes aspectos que se organizan en una secuencia de fases. Cada
escuela, en función de sus características y necesidades, puede desarrollar estas fases
siguiendo un orden propio.
Conviene en este punto realizar una aclaración: la EA es, fundamentalmente, un enfoque
educativo que genera procesos que tienen por objeto, aunque los exceda, los problemas
ambientales a solucionar.
En la concepción que sostenemos en esta publicación, el propósito formativo de la EA
en la escuela debe implicar a los actores directamente involucrados (directivos, docentes,
14 ORELLANA, I. (2002): Buscando enfrentar los desafíos educativos contemporáneos : la estrategia pedagógica de la comunidad de
aprendizaje en educación ambiental. In L., Sauvé, Orellana, I, & Sato, M. (Eds.), Sujets choisis en éducation relative à l’environnement.
D’une Amérique à autre. Textos escogidos en educación ambiental. De una América a otra. Textos escolhidos em educação ambiental.
De uma América à outra, (p. 221-231). Montréal : Les Publications de la Chaire de recherche du Canada en éducation relative à
l’environnement.
197
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
estudiantes, personal administrativo, la comunidad educativa en general) y a la propia institución
con todos sus componentes estructurales y funcionales (marcos legales, equipos
de trabajo, infraestructura, recursos materiales, vinculaciones).
No obstante, hay diversos tipos de instituciones educativas que han hecho importantes
aportes en un momento de su historia, pero que se han quedado en el tiempo. Esto
resulta peligroso, porque las escuelas educan a través de los contenidos curriculares y las
metodologías didácticas que sus maestros y profesores utilizan, pero también por su participación
en el cotidiano escolar. Así, en una institución impregnada de autoritarismo es
muy difícil, si no imposible, esperar que se formen jóvenes democráticos. No alcanzan las
técnicas más innovadoras, ni los libros más actualizados, para formar un ciudadano activo
y responsable. Es necesario construir valores compartidos que sostengan la vida de una
escuela o colegio mientras transcurre la etapa formativa.
Todo proyecto de EA debe tener como objetivo no sólo el conocimiento de las condiciones
y posibilidades de solución de algún problema ambiental, sino a la vez el desarrollo de
un proceso de autoanálisis institucional que se proponga cambios en los valores, en las
actitudes y en la organización de la propia institución, para hacer efectivos al interior de la
escuela o colegio, los principios, los ejes de acción y la ética característica de la EA. La EA
tiene implicancias políticas sobre las instituciones, sobre las comunidades inmediatas a la
escuela y, a más largo plazo, sobre las sociedades.
En síntesis, un proyecto ambiental en la escuela no puede dejar de interesarse por los
aspectos ambientales de la vida institucional, en la que deberán reflejarse la investigación,
el análisis y las propuestas que realicemos con referencia al tema que elijamos. Hay que
apuntar a que lo ambiental “se viva” dentro de la escuela o colegio, si queremos que los
estudios y las propuestas impacten en el contexto con coherencia ética. Esto supone que,
en paralelo a las acciones dirigidas al tema ambiental en que se comprometerá toda la
institución, debería organizarse un proceso de revisión ambiental al interior de la propia
escuela.
Ese proceso, que consiste enntal al interior de la propia escuela. diferentes actividades
de investigación y reflexión entre los diversos componentes de la institución -talleres de
análisis, debates, seminarios de capacitación, etc.- es singular y cada institución debe decidir
en qué momento le conviene, puede o está en condiciones de llevarlo a cabo. Ya sea
antes, durante o después del proyecto ambiental.
En ese sentido, afrontar la evaluación interna de la institución requiere determinadas
condiciones que cada institución apreciará. Lo importante es tener en cuenta que es necesario
un alto nivel de coherencia entre los fundamentos pedagógicos, sociopolíticos y
198
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
éticos del trabajo sobre problemáticas ambientales y los fundamentos, valores y principios
que sustentan a la propia institución en su cotidianidad.
¿Un proyecto ambiental debe abarcar a toda la institución?
Hay un momento en que el equipo de conducción, junto a un grupo de profesores o
maestros, sensibles a los problemas ambientales, analizan la posibilidad de llevar adelante
un proyecto de Educación Ambiental dentro de su institución.
Seguramente analizarán las posibilidades de involucrar a toda la institución y realizarán sondeos
con docentes, estudiantes, personal de apoyo, administrativos, cooperadores, padres, etc.
Si las respuestas son positivas y concluyen en que es posible, comenzarán a organizar
el proyecto, para lo cual nos permitimos proponer mecanismos y procedimientos de
diferente tipo. Muy frecuentemente ocurre que no es similar el interés o las posibilidades
de tiempo de todo el personal docente y se asume que no es conveniente esperar que las
acciones de sensibilización ambiental sean exitosas con todos. Es mejor comenzar con el
grupo ya sensibilizado para ir ganando una experiencia que logre convencer a otros profesores
o maestros, y que en el futuro cercano permita organizar un proyecto institucional.
En otra parte de este material sugerimos los “foros participativos estudiantiles”, que se
han revelado como un instrumento particularmente eficaz para trabajar sobre problemas
ambientales, a partir de la acción de grupos de profesores que, dentro de una institución,
quieren llevar adelante experiencias de EA.
FASES O MOMENTOS DEL PROYECTO INSTITUCIONAL DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL
En los capítulos referidos específicamente a los niveles educativos, se presentan proyectos
institucionales de Educación Ambiental que pueden ser ubicados en algunas de las
fases o momentos que se desarrollarán en este apartado.
El objetivo, como ya se señaló, es lograr una sistematización de las fases completas
de lo que se ha caracterizado en la bibliografía y las propuestas señaladas (Agenda 21
Escolar, Ecoescuela15, Escuelas Verdes) como Proyecto Institucional de Educación Ambiental.
Esto no significa que el trabajo sobre alguna de las fases o momentos no deba considerarse
por sí mismo un Proyecto Institucional, sino que a los efectos analíticos se hace
necesario presentar el recorrido completo para visualizar la complejidad y el abanico de
15 http://www.madrid.org/dat_oeste/programa_ecoescuelas.htm
199
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
objetivos, estrategias, recursos y focalizaciones diversas que requiere un abordaje integral
de la Educación Ambiental.
Las fases no implican secuencias lineales. Será cada escuela, en función de sus intereses,
capacidades, historia institucional, grado de compromiso de sus miembros, etc., la
que establecerá el orden de secuenciación o el recorte de las fases a asumir.
I. Fase de motivación/sensibilización: tiene por finalidad despertar el compromiso y
la participación del mayor número de miembros que conforman la comunidad educativa
En general, la participación en educación no es una actitud espontánea. Hay que provocarla,
generar su necesidad, motivarla.
Se deberá tratar de incluir a la mayor cantidad posible de actores institucionales, pero
la no inclusión de algunos individuos o grupos no debería ser motivo para desistir del proyecto.
En todo caso, puede pensarse el desarrollo de esta fase no sólo en el inicio, sino a
lo largo de todo el proyecto.
II. Fase o Momento de carácter explicativo16(también llamada fase de Reflexión17 y/o
Heurística18): su propósito es repensar los principios éticos, compromisos y responsabilidades
que las escuelas pueden asumir con su comunidad en temas ambientales, y analizar
su grado de coherencia con la acción individual y colectiva de sus miembros. Posibilita la
construcción de un modelo explicativo, a través de aproximaciones sucesivas, en un espacio
multiactoral en el que juegan diferentes racionalidades, conocimientos y perspectivas
de la realidad.
III. Fase de Autoevaluación Ambiental (también denominada fase de diagnóstico,
ecoauditoria o gestión ambiental de la escuela): aquí se trata de detectar las problemáticas
socioambientales que tiene o genera la propia escuela y definir sus causas.
También permite descubrir y analizar las necesidades y prioridades ambientales, de
modo que ayuden a la posterior elaboración y determinación de los planes de acción.
16 Consistente en un proceso de análisis y reconstrucción valorativa de un sector de realidad en el que los actores involucrados confrontan
sus diferentes perspectivas y representaciones sobre la situación. Permite abordar la tarea de explicación y análisis situacional
integrando, desde un inicio, la dimensión exploratoria, descriptiva y explicativa, evitando el riesgo de entenderlas como etapas secuenciales,
o bien, de identificar la tarea con alguna de ellas (la descripción, por ejemplo), como ocurre frecuentemente con los planteos
tradicionales de diagnóstico. En Planificación y Gobierno. Carlos Matus, Fundación Altadir, Santiago de Chile
17 Guía para hacer la Agenda 21 Escolar: Autor: Hilda Weissmann y Antonia Llabrés Edita: Ministerio de Medio Ambiente. Organismo
Autónomo Parques Nacionales. 2004
18 Permiten el conocimiento y comprensión de las causas, consecuencias y posibles soluciones de los problemas del desarrollo sustentable.
En Participemos para convivir en la Tierra. Lara, A. Pierre, L, FUNDACIÓN EDUCAMBIENTE. 1999
200
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
Implica abarcar diferentes ejes. Entre otros:
• En el espacio de lo pedagógico, los docentes reflexionan sobre su actividad educativa.
• Respecto a la gestión sustentable del entorno, se analiza la administración de entradas
(agua, energía, materiales), salidas (gastos, residuos, ruido) y estados (edificio, biodiversidad,
seguridad); compara su situación con datos locales, estatales o internacionales;
busca otros modos de hacer.
• En cuanto a la participación, se estudian los niveles de colaboración de los distintos
estamentos, la organización, la comunicación, la dinamización social, la valoración de lo
común.
IV. Fase de acción: prioriza los problemas más urgentes y aquellos que en principio
resultan más abordables.
Se establecen objetivos y metas y se estudian alternativas de solución. Finalmente se
formaliza y desarrolla un plan de acción, como resultado de la discusión y el consenso entre
los diferentes componentes de la comunidad educativa.
El Plan de Acción ofrece un escenario para:
• Desarrollar el proceso de aprendizaje en interrelación con el entorno.
• Favorecer aprendizajes significativos.
• Trabajar en interacción con la realidad y con los iguales.
• Trabajar socialmente con los distintos,
• Modificar los esquemas de conocimiento, construir nuevos conocimientos.
• Establecer relaciones más ricas que las que ofrece el método tradicional y promover
la autonomía.
V. Fase de evaluación: en esta fase se establecen criterios e instrumentos para el seguimiento
del proceso y la evaluación de los resultados, con el propósito de ajustar los objetivos.
201
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
Ejemplos de posibles recorridos o itinerarios
Imaginemos que:
ESCUELA 1: Dos docentes de una escuela, interesados en repensar los principios
éticos, compromisos y responsabilidades que esa escuela asume en temas ambientales
(FASE O MOMENTO DE CARÁCTER EXPLICATIVO) saben que solos no pueden hacerlo,
y deciden dedicar con anterioridad bastante tiempo a sensibilizar a los miembros
de la comunidad educativa (FASE MOTIVACIÓN).
ESCUELA 2: Una parte importante de la comunidad educativa está interesada en el
proyecto y cree conveniente, para comenzar, organizarse para detectar las problemáticas
socio-ambientales que tiene o genera la propia escuela (FASE AUTOEVALUACIÓN
AMBIENTAL).
ESCUELA 3: En la escuela se han hecho obras para arreglar problemas de pérdida
de agua. Los docentes aprovechan que se habla del tema y proponen mejorar los
hábitos de ahorro de los alumnos (FASE DE ACCIÓN). Pasado un tiempo, el consumo
de agua no disminuye significativamente (FASE EVALUACIÓN). Se plantean cuáles
pueden ser las causas y se propone realizar una ecoauditoría (FASE AUTOEVALUCIÓN
AMBIENTAL).
Veamos cada una de las fases presentadas con un poco más de profundidad.
I. FASE DE MOTIVACIÓN/SENSIBILIZACIÓN
¿Cómo suscitar el compromiso y la participación de la comunidad educativa?
Estamos de acuerdo en que un elemento clave para el éxito de cualquier iniciativa que
queramos emprender es contar con el sostén y la complicidad de la mayor cantidad de
miembros de la comunidad educativa.
Si la preocupación por las problemáticas socio-ambientales (y el interés por generar
cambios en la escuela) es muy diversa, es importante comenzar por promover acciones
con el propósito de sensibilizar, favorecer el compromiso y la participación de otras personas
y grupos respecto a la oportunidad de iniciar un Proyecto de Educación Ambiental.
Tenemos que encontrar la manera de poner en evidencia la relación directa que existe
entre nuestras acciones más sencillas y su repercusión en el medio próximo y lejano. Así,
202
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
el proyecto no se vería como la inclusión de nuevas temáticas curriculares, sino como una
forma nueva y mejor de hacer las cosas, que tiene que impregnar nuestro comportamiento
diario y conformar una auténtica ética.
Para seleccionar y programar actividades que ayuden a este propósito, como ya hemos
dicho, es importante reconocer que el punto de partida de cada escuela es muy diverso y
que algunas actividades pueden ser más adecuadas que otras.
Se trata de organizar algunos eventos para generar diálogos que den oportunidades
para expresar opiniones, para informar o simplemente para dar a conocer nuestras inquietudes
ante determinados hechos que tienen lugar en el propio entorno. Pueden estar
dirigidos a un colectivo específico o a todos los sectores.
No obstante, antes de comenzar a implicar a más gente, seria conveniente para la
organización de la propuesta definir un equipo coordinador que organice e impulse las actividades
de esta fase, que dinamice el trabajo y garantice coherencia entre las diferentes
propuestas y grupos. Este equipo puede, o no, estar integrado por miembros del equipo de
conducción. Esto dependerá de la historia institucional, las características del entorno, etc.
Orientaciones para el equipo coordinador del Proyecto
Es recomendable que antes de comenzar a trabajar, los participantes decidan sobre:
• ¿Quiénes serán los responsables de las acciones de esta fase?
• ¿Quién coordinará las diferentes acciones: una persona o un equipo?
• ¿Cómo colaborará cada uno de los docentes?
• ¿Cómo se involucrarán los alumnos y las alumnas, el equipo directivo, el personal
no docente, las familias, la administración?
• ¿Cómo se compartirá la información dentro y fuera de la escuela?
• ¿Habrá algún sistema de soporte que asegure la comunicación entre el alumnado,
el equipo directivo, el personal no docente, las familias, la administración, la comunidad
local...?
• ¿De cuánto tiempo se dispone para realizar reuniones, planificar actividades, etc.?
203
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
Algunas ideas para promover o canalizar la motivación/
sensibilización de los colegas
• Organizar una charla o conferencia con un experto.
• Organizar una mesa redonda con la participación de personas vinculadas a un
tema de interés: expertos, usuarios, alumnos, organizaciones no gubernamentales,
entidades, etc.
• Invitar a compañeros de otra escuela —con una rica experiencia en proyectos de
educación ambiental— para que nos hablen de sus logros y de cómo superar los
posibles obstáculos.
• Compartir con los docentes una experiencia vivida con los alumnos dentro o fuera
de la escuela o una actividad realizada con un grupo concreto.
• Compartir los materiales, ideas o sugerencias recogidos en un curso o seminario
de formación.
• Proponer un debate sobre un problema concreto del entorno o de la escuela o una
noticia periodística.
• Instalar una cartelera en un lugar visible y mantenerla actualizada con informaciones
diversas sobre temáticas ambientales.
• Promover juntamente con un grupo de alumnos una campaña breve pero intensa
sobre una temática de actualidad o en torno a un suceso.
• Realizar una encuesta de actitudes hacia el ambiente y dar a conocer los resultados.
Adaptación de Guía para hacer la Agenda 21 Escolar. Barcelona, 2004.
II. FASE O MOMENTO DE CARÁCTER EXPLICATIVO
“En la actualidad, la educación ambiental pretende ir más allá de una primera alfabetización
ecológica provista por la incorporación de conocimientos sobre cómo funciona
el medio en el que vivimos; se menciona el ejercicio de una actitud crítica como para
repensar, si fuera el caso, la posición como individuos y como sociedad respecto de la
diversidad biótica, su cuidado y sostenimiento a largo plazo. A la luz de la problemática
ambiental contemporánea, la educación ambiental debe orientarse a los logros de un
cambio cultural orientado por actitudes, hábitos, valores, tendientes a propiciar una relación
ambientalmente más apropiada con el medio”.19
19 En Filosofía ambiental argentina por Alicia Irene Bugallo. Pensamiento Latinoamericano y Alternativo. CECIES (Centro de Ciencia,
Educación y Sociedad). http://www.cecies.org/articulo.asp?id=182
204
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
El propósito de esta fase es analizar qué valores, actitudes, normas o comportamientos
—con relación al cuidado del ambiente y a la solución o prevención de sus problemáticas—
forman parte del Proyecto Educativo Institucional. Se trata de detectar tanto los aspectos
positivos sobre los que se quiera profundizar como las posibles carencias y puntos conflictivos
que se deseen modificar.
Una determinada concepción ambiental puede favorecer un estilo de intervención que
preserva y respeta el entorno o, por el contrario, que lo deteriora o altera, a corto o largo
plazo, con diferentes niveles de gravedad y reversibilidad.
Todas las escuelas tienen una concepción ambiental, independientemente de que ésta
haya sido discutida y consensuada entre los miembros de la comunidad educativa. De hecho,
no existen escuelas neutrales porque, más allá de las orientaciones generales, cada
colectivo posee características propias que conforman su ideario y que se manifiestan
cada vez que se toman decisiones o se establece un orden de jerarquía entre determinados
valores. Cuando se asumen unas normas de convivencia o se priorizan ciertas enseñanzas
o actividades.
La concepción ambiental de una escuela puede estar explícitamente reflejada en su
Proyecto Educativo o simplemente estar presente en muchos de los comportamientos y decisiones
espontáneas que asumen los miembros de la comunidad educativa, de manera
individual o colectiva, sin que hayan sido fruto de un análisis minucioso.
Puede ser que exista una concepción sin fisuras o que haya diversas y contradictorias
concepciones ambientales. Por ejemplo, dentro del propio equipo de docentes, entre los
docentes y el personal no docente, entre los docentes y los alumnos, etc.
Si la concepción ambiental está explícita en el Proyecto Educativo, los comportamientos
de las personas pueden ser coherentes con este discurso o, al contrario, se pueden
percibir contradicciones entre los valores deseados y las conductas observadas. Es importante
que cada escuela tenga una visión compartida para asegurar un trabajo conjunto,
efectivo y coordinado.
Es por esto que una manera de iniciar un Proyecto Institucional de Educación Ambiental
es repensar los principios éticos, compromisos, responsabilidades que la escuela puede y
desea asumir con su comunidad en temas ambientales, analizar su grado de coherencia
con la acción individual y colectiva de sus miembros y tomar conciencia de cuál es el punto
de partida, antes de decidir si es necesario introducir algún tipo de cambios.
205
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
Orientaciones para organizarse y repensar la concepción
ambiental
Para llevar a cabo esta fase, quienes coordinen deberán proponer un modelo de organización
que dependerá de quiénes y cuántas sean las personas que participarán, de la
tradición escolar respecto a la participación en grupos amplios de discusión, del tiempo
disponible, de la frecuencia de las reuniones, etc.
Una propuesta de organización es promover reuniones de discusión que pueden ser
sectoriales o intersectoriales. Es decir, nos podemos reunir por agrupamientos naturales,
por ejemplo: los docentes (incluido el equipo de conducción); los alumnos; el personal no
docente; las familias; las asociaciones vecinales o las que están vinculadas a la escuela,
etc. O bien podemos animarnos a organizar reuniones intersectoriales en las que participen
diferentes sectores de la comunidad educativa. Éstas son especialmente adecuadas
para tratar temáticas comunes desde diferentes puntos de vista o para llegar a acuerdos
después de las reuniones sectoriales.
Se trata de que se implique la mayor parte de los sectores. Cada escuela determinará
—en función de sus propias circunstancias— qué colectivos participarán. Es muy importante
asegurar canales eficientes de comunicación, de manera que todo el mundo tenga
ocasión de opinar y de intervenir.
Según se considere adecuado, se estudiará en qué momento conviene pasar de las
reuniones sectoriales a las intersectoriales o viceversa.
Los docentes pueden sugerir la participación de otros sectores para recoger sus opiniones
o sugerencias al respecto.
Es importante detallar todas las reuniones a través de un registro que servirá para redactar,
posteriormente, una síntesis que tendrá al menos dos finalidades:
• Comunicar el resultado de las discusiones y acuerdos para dar oportunidades de
seguir pensando y haciendo aportes sobre estos temas.
• Ajustar la redacción del Proyecto Educativo Institucional a partir de los acuerdos a
los que se ha llegado.
206
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
Preguntas para orientar el debate
• ¿Tiene la escuela una declaración explícita con relación a la gestión y a la Educación
Ambiental? Si la respuesta es afirmativa: ¿Esta declaración está integrada en el Proyecto
Educativo Institucional?
• ¿Se define con claridad qué se entiende por ambiente, por gestión ambiental y por
Educación Ambiental?
• ¿Define con claridad los compromisos de la comunidad educativa?
• ¿Incluye la formulación de objetivos claramente definidos?
• ¿Incluye declaraciones referidas a la responsabilidad ambiental y a las actitudes positivas
que se esperan del alumnado como parte de su desarrollo personal y social?
• ¿Existen materiales (folletos, carteles, etc.) para la difusión de estos principios en toda
—o parte de— la comunidad educativa?
• ¿Cómo se manifiesta nuestra filosofía ambiental en la vida escolar? (esté o no explicitada)
• Entre los adultos (maestros y otros trabajadores de la escuela), ¿existe un grado aceptable
de homogeneidad en sus actuaciones hacia el ambiente? ¿Cómo se manifiestan
los acuerdos y/o desacuerdos?
• ¿Qué valores están en la base de las normas de convivencia de la escuela?
• A la hora de llevar estas normas a la práctica, ¿se producen conflictos? ¿Entre los
maestros? ¿Con, o entre, los alumnos? ¿Qué tipo de conflictos?
• ¿Han participado los alumnos en la negociación de las normas de convivencia?
• ¿Están presentes en el Proyecto Educativo Institucional algunos objetivos, contenidos
o actividades que ofrezcan oportunidades para la Educación Ambiental?
• ¿Se utilizan el edificio, los patios, los jardines y los espacios exteriores como recursos
para la Educación Ambiental?
• ¿Hay oportunidades (tiempo, lugar, disponibilidad...) para la coordinación entre áreas
o entre diferentes grupos y maestros?
• ¿Hay en la escuela recursos para llevar a cabo la enseñanza y aprendizaje ambiental?
(Por ejemplo: libros de lectura, libros de referencia, videos, revistas, materiales audiovisuales,
CD-ROM).
• ¿Cuál es el alcance de los mensajes que se enseñan en la escuela y en el aula con
relación a la calidad ambiental y al desarrollo sostenible?
• ¿Qué oportunidades de formación tienen los maestros en temas de Educación Ambiental
y sobre sostenibilidad y sustentabilidad?
• Dentro del reglamento interno, ¿hay referencias sobre el cuidado del ambiente: criterios
para la gestión del agua, de los residuos, de la energía, del edificio y de los patios, limpieza
y mantenimiento, política de compras, cooperación, comunicación, etc.? ¿Resulta útil?
207
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
• ¿Cómo se llegó a elaborar?
• ¿Quién lo elaboró? ¿Profesores y profesoras? ¿Personal no docente? ¿Alumnos? ¿Familias?
¿Administración?
• ¿Está todo el mundo concientizado de este reglamento?
• ¿Quién participa en la gestión de las aulas y del edificio? ¿Cómo se hace?
• ¿Qué aspectos del edificio y del entorno se gestionan teniendo en cuenta la filosofía
ambiental de la escuela?
• ¿Se fomenta la participación de los alumnos u otros miembros de la comunidad educativa
en programas o campañas ambientales promovidas por otras instituciones?
Adaptación de Guía para hacer la Agenda 21 Escolar. Barcelona, 2004.
II. FASE DE AUTOEVALUACIÓN AMBIENTAL
Es posible comenzar en esta fase. Si por el contrario, han iniciado el trabajo en la fase
o momento de carácter explicativo; estarán de acuerdo en que es necesario dar un paso
más: traducir este ideario en acciones más concretas.
Si leemos con atención los cambios que se han introducido, éstos corresponden —muy
probablemente— a la necesidad de hacer ajustes en alguno de estos aspectos de la vida
escolar.
Esta clasificación tiene una función práctica, ya que ayuda a profundizar aquellos aspectos
que son prioritarios.
Sería conveniente comenzar por preguntarse y acordar:
a) ¿Qué aspecto/-s de la vida escolar queremos Evaluar?
• ¿Los contenidos curriculares? y/o
• ¿Los estilos de enseñanza y de aprendizaje? y/o
• ¿El contexto donde se aprende y se enseña?
b) ¿Cuándo haremos esta autoevaluación?
• ¿Durante este cuatrimestre?
• ¿Durante este año?
• ¿En el futuro?
c) ¿Quién participará?
• ¿Todos los docentes y directivos?
• ¿Algunos docentes?
• ¿Algunos alumnos?
• ¿Algunas familias?
208
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
d) ¿Cómo nos organizaremos?
• ¿Por sectores?
• ¿Por grupos intersectoriales?
e) ¿Cómo haremos la autoevaluación?
• ¿Cuál es la meta del grupo o los grupos de trabajo?
• ¿Qué actividades evaluativas se han programado?
• ¿En qué tiempo?
f) ¿Cómo se comunicarán los resultados y producciones del grupo o los grupos de trabajo?
• ¿Se instalarán carteleras?
• ¿Se editarán boletines?
• ¿Se realizarán reuniones?
Adaptación de Guía para hacer la Agenda 21 Escolar. Barcelona, 2004
Orientaciones para realizar la autoevaluación sobre los
contenidos curriculares: ¿qué se enseña y qué se aprende?
Evaluar los contenidos curriculares en materia ambiental supone identificar la ausencia
de determinados contenidos o su superposición. Esto puede hacerse de diferentes
maneras:
• Realizar una lectura minuciosa de los documentos curriculares correspondientes a
cada etapa educativa y usarlos como referencia.
• Identificar en los NAP, en materiales de apoyo (libros, dossiers, CD-Rom, etc.) o en la
propia realidad cotidiana, pistas para pensar en contenidos relevantes, útiles y motivadores.
Por ejemplo, si en la ciudad se implanta un nuevo sistema de recolección de residuos,
si ocurre una catástrofe natural, si se produce una llegada masiva de inmigrantes, etc.
• Preguntar a los docentes sobre las oportunidades que ofrecen a sus alumnos para
el aprendizaje de contenidos ambientales en los diferentes ciclos y niveles y durante todo
el año.
• Debatir entre los compañeros docentes sobre diferentes puntos de vista, intereses,
inquietudes, etc.
Esta autoevaluación será la base para el desarrollo del futuro plan de acción.
Toda la información recogida en esta fase se tendría que sintetizar y colocar en un lugar
público. Pero, no hay suficiente con comunicar, es igualmente importante recoger las opiniones
de los otros para incorporarlas a las discusiones y/o producciones de los grupos de trabajo.
209
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
Preguntas para orientar el debate
• ¿En qué medida los contenidos que se enseñan están relacionadas con el entorno
local y próximo de los alumnos?
• ¿Se favorece el conocimiento de ambientes próximos?
• ¿Se ofrecen oportunidades para que los alumnos analicen temáticas ambientales desde
diferentes perspectivas?
• ¿Se favorece en los/las alumnos/-as el aprendizaje de, por ejemplo: procesos naturales
del ambiente; factores que provocan problemáticas ambientales; el impacto de
las actividades humanas en el ambiente; instrumentos de legislación y controles para
proteger y gestionar el ambiente; la importancia de las acciones individuales y colectivas
para proteger y gestionar el ambiente; la importancia del planeamiento y del diseño del
entorno; el valor del trabajo cooperativo?
• ¿Se enseña a los alumnos a: expresar puntos de vista y opiniones sobre el ambiente;
argumentar sobre temáticas ambientales; buscar información en diferentes soportes:
recoger datos en el ambiente, clasificar, analizar e interpretarlos; recoger, analizar, interpretar
y evaluar información desde diferentes fuentes; identificar causas y consecuencias
de los problemas ambientales; formarse opiniones y juicios críticos sobre temas ambientales;
planificar y organizar un proyecto; trabajar cooperativamente en actividades
ambientales; tomar responsabilidades individuales y de grupo por el bien del ambiente?
• ¿Cómo se evalúan los progresos en el aprendizaje de los alumnos?
Adaptación de Guía para hacer la Agenda 21 Escolar . Barcelona.. 2004
Orientaciones para realizar la autoevaluación de los estilos de
enseñanza y aprendizaje: ¿cómo se enseña y cómo se aprende?
La Educación Ambiental supone un estilo de enseñanza y de aprendizaje coherente
con sus principios y sus propósitos.
Aprender a expresarse, a defender las propias ideas, a escuchar las de los otros y
formarse opiniones razonadas, a trabajar cooperativamente o a participar en la toma de
decisiones y en la gestión del entorno, está fuertemente relacionado con la manera en que
se enseña y se aprende.
Esto significa, entre otras cosas, ofrecer oportunidades para vincularse de forma directa
al entorno natural y social.
Se puede evaluar cómo se enseña y cómo se aprende de diferentes maneras, por
ejemplo:
• Invitar a un grupo a exhibir muestras de sus trabajos sobre el ambiente
210
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
• Producir un video que recoja actividades, trabajos, experiencias, para poder analizarlas
posteriormente
• Discutir entre los profesores/-as las estrategias de enseñanza que utilizan.
Preguntas para orientar el debate
• ¿Qué metodologías de enseñanza se utilizan en relación con temáticas ambientales?
• ¿Cuáles metodologías resultan más adecuadas?
• ¿Hay entre los docentes diversos estilos de enseñanza en el desarrollo de las unidades
relacionadas con el ambiente? ¿Cómo perciben los docentes la coexistencia de diversidad
de estilos de enseñanza?
• ¿Cómo se tienen en cuenta los intereses de los alumnos?
• ¿Hay un intento de ampliar su campo de intereses? ¿Cómo se hace? ¿Qué estrategias
y recursos se utilizan?
• ¿Qué oportunidades tienen los alumnos para involucrarse en su propio proceso de
aprendizaje? ¿Participan en la formulación de los objetivos? ¿Organizan y programan su
propio trabajo? ¿Registran y evalúan sus logros?
• ¿Cómo se motiva a trabajar cooperativamente, a construir relaciones interpersonales,
a tomar decisiones en grupo y a asumir responsabilidades colectivas con relación al
ambiente?
• ¿Qué oportunidades tienen para compartir sus puntos de vista, opiniones y creencias?
• ¿Qué oportunidades tienen para investigar? ¿Se induce a recoger, analizar, interpretar
y evaluar información sobre el ambiente a partir de diferentes fuentes?
• El trabajo ambiental, ¿se desarrolla habitualmente en el aula o también en otros ámbitos?
• ¿En qué áreas de enseñanza y aprendizaje se aprovechan los espacios exteriores?
• ¿Cómo se utilizan los patios y el entorno próximo con propósitos ambientales?
• ¿Cómo se utilizan otros recursos como vídeos, fotografías o libros para estimular el
interés?
• ¿Qué oportunidades tienen los alumnos para desarrollar lazos con la comunidad local?
• ¿Qué oportunidades tienen para aprender de otras personas?
• ¿Está la escuela relacionada con otras escuelas? ¿Cómo se podrían utilizar esa relación
para explorar temáticas ambientales?
• ¿Qué oportunidades tienen los alumnos para discutir y expresar sus propias opiniones
sobre el ambiente? ¿Y para escuchar las opiniones de otros?
• ¿Se estimula la diversidad de opiniones?
• ¿Se anima a los alumnos a identificar problemas y a considerar un abanico de posibles
soluciones?
• ¿Qué oportunidades tienen para involucrarse en asuntos reales de su entorno?
• ¿Se anima a los alumnos a buscar sus propias soluciones y respuestas y a resolver
activamente problemas de su entorno?
• ¿Qué oportunidades tienen los alumnos para disfrutar y apreciar el entorno?
• ¿Tienen oportunidad de actuar para mejorar el ambiente o influenciar en la toma de
decisiones, por ejemplo, en el patio de la escuela, en el parque del barrio? Si es así, ¿de
qué manera?
211
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
• ¿Qué es lo que hacemos habitualmente en Educación Ambiental y qué consideramos
una buena práctica?: asambleas y/o foros sobre asuntos ambientales; trabajo con la
comunidad local; uso del entorno próximo como recurso de aprendizaje; estudio de problemáticas
locales; salidas y visitas escolares; colonias; trabajos prácticos de mejora
del entorno; debates sobre conflictos sociales surgidos dentro o fuera de la escuela.
Adaptación de Guía para hacer la Agenda 21 Escolar. Barcelona.. 2004
Orientaciones para realizar la autoevaluación del contexto
donde tiene lugar el aprendizaje y enseñanza: ¿dónde se
enseña y dónde se aprende?
La educación ambiental está muy influenciada por la calidad del ambiente en el que
los/las alumnos/-as aprenden. Ciertamente, el desarrollo de actitudes positivas hacia
otras personas y hacia el ambiente está relacionado con lo que se les enseña y con la forma
en la que se les enseña, pero también tiene que ver con aquello que se aprende fuera
del currículum formal a través de la observación y de las vivencias que tienen lugar dentro
y fuera del aula y de la escuela.
Cuando hablamos del contexto donde tienen lugar el aprendizaje y la enseñanza, nos
referimos a varios aspectos diferenciados:
• El clima social de la escuela.
• Los aspectos físicos y funcionales del edificio.
• Las relaciones entre la escuela y el entorno exterior.
• Historia de la institución (cómo surgió, cómo se gestó, qué la sostiene).
• Cultura institucional (abierta hacia el medio, cerrada en sí misma, cerrada en el
sistema educativo, abierta a los cambios propuestos interna o externamente).
El clima social en el que el alumnado aprende es un potente factor en el desarrollo
de sus valores, actitudes y comportamientos. No podemos esperar que los chicos y chicas
valoren aquello que no se valora en la escuela. La calidad de las relaciones entre las personas
o el respeto de las diferentes opiniones y creencias son factores clave para crear una
atmósfera de aprendizaje estimulante para alumnos y docentes.
Llamamos clima social a la estructura relacional configurada por la interacción de todo
el conjunto de factores que intervienen en el proceso de aprendizaje. Así, el contexto de
la escuela y de la clase, las características físicas y arquitectónicas, los factores organizativos,
las características del profesor, los roles que desempeña y las características del
212
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
estudiante, son determinantes del clima de clase.20
Para analizar el clima social podemos guiarnos a través de las siguientes variables,
utilizadas en relación a los miembros del grupo: cooperación, competitividad, autonomía,
dependencia, empatía, rechazo, pasividad, participación, igualdad, desigualdad, conflictos,
agresividad.
De manera similar, los aspectos físicos y funcionales de la escuela, como son las
características y el estado general del edificio y de sus espacios exteriores (patios, jardín,
etc.) y el tipo de gestión de los recursos (agua, energía, materiales, etc.), contribuyen significativamente
en el aprendizaje de actitudes y hábitos de cuidado hacia el ambiente.
Finalmente, las relaciones entre la escuela y el entorno exterior constituyen para los
alumnos y docentes una invitación a implicarse de manera activa en las preocupaciones,
problemáticas e iniciativas ambientales que existen en la realidad, ya sea próxima o lejana.
Una escuela abierta no sólo permite que la realidad externa ingrese en sus aulas, también
tiene que ir a buscarla con una actitud solidaria y comprometida.
Orientaciones para evaluar el contexto escolar donde se
aprende y se enseña
Para esta evaluación se pueden utilizar diferentes procedimientos. Les proponemos
escoger el que, según su criterio, sea más adecuado en función del aspecto que quieran
evaluar, por ejemplo:
• Organizar discusiones o hacer circular un breve cuestionario para detectar las percepciones
y sentimientos de los docentes, del personal no docente y/o de los/las alumnos/-
as respecto del contexto escolar.
• Encuestar a los miembros de la comunidad educativa.
• Organizar discusiones sobre el tipo de experiencias que queremos que tengan los
alumnos cuando están dentro y fuera de la escuela; sobre los valores y actitudes que queremos
desarrollar en ellos y por qué.
• Observar y analizar el clima social en el que los alumnos aprenden.
• Buscar información y/o publicaciones (Proyecto Educativo Institucional, reglamento,
Propuesta Curricular, folletos u otros materiales impresos) en los que se puedan identificar
con claridad los objetivos de la escuela que afectan directa o indirectamente a los
20 MAYOR, J.: En: Psicología de la Educación. Ed. Anaya. 1985.
213
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
vínculos con el entorno próximo y lejano.
• Realizar una autoevaluación ambiental sobre la gestión y consumo de recursos y
materiales (agua, energía, etc.)
Preguntas para orientar el debate
1- Sobre la autoevaluación del clima social de la escuela
• ¿Qué opinan los alumnos, docentes, personal de refuerzo, personal no docente, etc.,
sobre el clima social de la escuela? ¿Cómo perciben el estilo de convivencia entre los
diversos colectivos? ¿Se perciben muestras de tolerancia, cooperación, respeto?
• ¿Qué tipo de relaciones se establecen entre los alumnos, docentes y personal no
docente, familias y administración? ¿Cómo se comunican? ¿Todo el mundo tiene oportunidad
de opinar? ¿Cómo se toman las decisiones?
• ¿Cómo se favorece el respeto por los diferentes puntos de vista y creencias?
• ¿Cómo se anima a los alumnos a resolver conflictos sobre diferentes puntos de vista o
intereses? ¿Qué estrategias han resultado más exitosas?
• ¿Cómo son animados los alumnos, docentes y personal no docente para valorar las
diferencias culturales y/o de creencias?
• ¿Cómo se favorece en los alumnos la expresión de sus opiniones y la toma de decisión
respecto del ambiente?
• ¿Valoran los docentes las opiniones de los alumnos? ¿Valoran los alumnos las opiniones
de los docentes?
• ¿De qué manera los alumnos están comprometidos en la toma de decisiones en la
vida cotidiana de la escuela?
• ¿Qué tema relevante —sobre la convivencia— ha sido usado como argumento de debate
en una asamblea?
• ¿Qué oportunidades tienen las familias para conocer qué y cómo aprenden sus hijos?
• ¿Cuentan los alumnos con espacios para jugar y compartir, por ejemplo: ludoteca, sala
de música, etc.?
2 - Sobre la autoevaluación de los aspectos físicos y funcionales de la escuela
Para evaluar los aspectos físicos y funcionales de la escuela podemos centrarnos en los
diferentes espacios o en aspectos relativos a su funcionamiento.
Características y estado general del exterior del edificio y de los espacios interiores:
• ¿Qué impresión recibe un visitante cuando llega por primera vez a la escuela y observa
los espacios interiores y exteriores? ¿Es favorable? ¿Podría mejorar?
• ¿Cómo calificarían el estado de la fachada, los patios, la zona de juego, las paredes,
suelos y techos, las áreas de administración, el almacén, la cocina, el comedor, las aulas,
el gimnasio, los pasillos, el laboratorio, etc.? Si hay deficiencias, ¿podrían estimar
las causas?
214
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
• ¿Qué lugares necesitan mejoras?
• ¿Cuál es el estado de conservación de las puertas, ventanas, persianas y/o cortinas,
mesas, armarios, estanterías, bibliotecas, papeleras? Si hay deficiencias, ¿podrían estimar
las causas?
• ¿Qué elementos hay en las paredes de los pasillos o de otros espacios comunes?
¿Hay trabajos de los alumnos; carteleras comunes, temáticas o por grupo clase; carteles
informativos o anuncios; reproducciones de pinturas, fotografías, etc.? ¿Con qué criterio
estético o funcional se selecciona lo que se expone?
• ¿Cómo están los patios u otros espacios que se utilizan en las horas de recreo?
• ¿Hay en el edificio barreras arquitectónicas? ¿Cuáles? ¿Qué tipo de problema ocasionan?
• ¿Qué es lo que más les gusta hacer a los alumnos cuando salen al patio?
• ¿Está haciendo la escuela un esfuerzo para que sus jardines, patios y áreas de juego
sean más atractivas? ¿Cómo? ¿Cómo se podría mejorar el entorno?
• En el edificio, los patios o los espacios exteriores, ¿hay residuos fuera de las papeleras
y/o evidencias de vandalismo? En caso afirmativo:
• ¿Quién lo produce? ¿Proviene de personas ajenas o de la propia escuela? ¿Cuándo y
dónde tiene lugar? ¿Cuáles son las posibles causas? ¿Cómo podría ser reducido?
• ¿Se estimula el cultivo de plantas en los espacios interiores (aulas, pasillos)?
• ¿De qué forma se manifiesta en la escuela el interés y cuidado por el propio entorno?
• ¿Se toman medidas para que el ambiente físico, dentro y fuera de la escuela, sea
estimulante para el aprendizaje?
• ¿Tienen las aulas, el comedor y otros espacios de trabajo un buen aislamiento acústico?
• ¿Piensan que el ruido en la escuela es tolerable? ¿Se han pensado estrategias para
disminuirlo?
• ¿Podrían evaluar la calidad ambiental de los diferentes espacios, teniendo en cuenta:
la ventilación, la iluminación, la sonorización, las dimensiones, la temperatura y la estética?
Si a cada aspecto se le asigna una calificación de entre 1 y 5, ¿qué espacios resultan
más deficientes y cuáles más confortables?
Gestión del Agua
• ¿Hay en la escuela una política explícita para ahorrar agua? ¿Y para evitar su contaminación?
• ¿Cuánto dinero se ha gastado en el consumo de agua durante el último año?
• ¿Se utiliza algún procedimiento para reducir el volumen de agua que contienen los
depósitos de los baños?
• ¿En qué estado están las canillas de la escuela? ¿Cuántas gotean?
• ¿Existe una política expresa para el mantenimiento de las instalaciones (canillas, cañerías,
etc.)?
• ¿Es frecuente encontrar basura en los inodoros, como: pinturas, restos de comida,
envoltorios de caramelos, etc.?
• ¿Se recoge (en bidones o depósitos) el agua de lluvia? En caso afirmativo, ¿para qué
se utiliza?
• ¿Dónde se echan las pinturas, disolventes u otros materiales tóxicos que se usan en
talleres y/o laboratorios? ¿Se echan por el desagüe?
• ¿Hay una política expresa para la compra de materiales de limpieza? ¿Se tiene en
215
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
cuenta el grado de toxicidad de aquellos materiales?
• ¿Han observado los hábitos de los alumnos cuando se lavan las manos, o beben
agua? ¿Qué conclusiones se pueden sacar al respecto? ¿Suelen cerrar bien las canillas?
• ¿Qué procedimiento se utiliza para regar las plantas del exterior? ¿Se podría calcular
cuánta agua se consume para el riego?
• ¿Se limpian los espacios exteriores con agua a presión?
• ¿Se han hecho campañas u otro tipo de acciones para reducir el consumo de agua?
Gestión de la Energía
• ¿Hay en la escuela una política expresa de ahorro de energía?
• ¿Cuánto se gastó en electricidad durante el último año? ¿Cuál es el promedio mensual?
¿Y diario?
• Si observamos los contadores previstos por las empresas que brindan el servicio, ¿podemos
saber si durante los fines de semana hay consumo de electricidad? ¿Cuál es la
causa? ¿Este consumo está dentro de los valores normales?
• ¿Qué tipo de lámparas se utilizan? ¿De qué potencia? ¿La cantidad es adecuada o
excesiva? ¿Se utilizan en la escuela lámparas de bajo consumo?
• ¿Con frecuencia se encuentran lámparas encendidas en lugares donde nadie las necesita,
en momentos en los que hay suficiente luz natural, al acabar las clases, etc.?
• ¿Los alumnos y docentes apagan conscientemente la luz cuando no la necesitan?
• ¿Se ha instalado un temporizador en las luces de lavabos, almacenes o pasillos de
uso escaso?
• ¿Hay carteles recordatorios del tipo: «No olviden apagar la luz»?
• ¿Qué aparatos eléctricos hay en la escuela? ¿Hay normas para optimizar su uso?
¿Quedan encendidos cuando no se usan? ¿Hay una política de mantenimiento?
• ¿Cómo se podría reducir el consumo de energía eléctrica?
• ¿Cuánto se gastó en gas durante el último año? ¿Cuál es el promedio mensual? ¿Y el
diario?
• ¿Qué aparatos consumen gas?
• Si observamos el contador de gas, ¿podemos saber si durante los fines de semana hay
consumo de gas? ¿Cuál es la causa?
• ¿Cómo se podría reducir el consumo de gas?
• ¿Se regula la temperatura de la calefacción en función de la temperatura ambiental?
• ¿Tiene el sistema de calefacción un termostato?
• Las puertas y ventanas que dan al exterior, ¿están correctamente aisladas? ¿Cómo?
• ¿Se suelen dejar abiertas las puertas y/o ventanas que dan al exterior cuando está
funcionando la calefacción?
• ¿Hay en la escuela puertas que se cierran automáticamente?
• ¿Hay persianas o cortinas que se puedan cerrar de noche para mejorar el aislamiento
térmico?
• ¿Qué medidas se podrían tomar para reducir el gasto de energía de la escuela?
Compras y uso de materiales
• ¿Hay en la escuela una política explícita de compras, en cuanto a los lugares, las características
y las cantidades de los materiales que se compran? ¿Cuáles son las características
de esos materiales: no contaminantes, reciclados, reutilizables?
• ¿Hay una decisión explícita para reducir el consumo de papel y de otros materiales de
216
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
uso habitual?
• ¿Se adquiere papel reciclado para fotocopias y usos diversos?
• Los cuadernos o libros de los alumnos, ¿están fabricados con papel reciclado?
• ¿Existen mecanismos para utilizar los libros de texto más de una vez (intercambio,
segunda mano)?
• Normalmente, ¿se utilizan las dos caras del papel?
• ¿Hay en las aulas una bandeja para colocar los papeles usados en una cara para ser
utilizados como borrador?
• ¿Se utilizan bolígrafos de un sólo uso, con recambio, u otros?
• ¿Se utilizan pilas recargables o calculadoras con energía solar?
• ¿Qué tipo de bolsas o envoltorios acostumbran a llevar los alumnos: de uso prolongado
(de tela, fiambreras) o las de usar y tirar (papel de aluminio, plástico, papel)?
• ¿Evita la escuela la utilización de vasos y platos de usar y tirar?
• ¿Hay máquinas de venta de bebidas en lata? ¿Qué se hace con las latas vacías? ¿Qué
se podría hacer?
• ¿Existe la posibilidad de comprar bebidas con envases retornables?
• ¿Hay fuentes de agua potable?
• La mayor parte de los alimentos que se compran en la escuela, ¿llegan con grandes
envoltorios? ¿Se podría pensar en estrategias para reducir dichos envoltorios?
• En la cocina de la escuela, ¿se usan vegetales procedentes de huertas que utilizan
métodos orgánicos?
• ¿Hay un servicio de mantenimiento para reparar muebles, equipos y otros objetos
deteriorados? ¿Quién lo coordina? ¿Quién lo realiza?
• ¿Cómo contribuyen los alumnos a la conservación del mobiliario y del equipamiento
de la escuela?
Plantas y animales: gestión de la biodiversidad
• ¿Hay en la escuela espacios verdes: jardín, huerta, etc.? En caso afirmativo, ¿cuál es la
función de estos espacios? En caso negativo, ¿qué motivos han impedido que los haya?
• ¿Qué tipo y variedad de plantas hay? ¿Participó la escuela en la selección y ubicación
de las plantas? ¿Se ha dejado expresamente alguna zona con vegetación silvestre?
¿Con qué objetivo?
• ¿Se ha tenido en cuenta para la selección y ubicación de las plantas la necesidad de
agua, luz o tipo de suelo que requiere cada una de ellas?
• ¿Se han escogido plantas que florecen en diferentes estaciones del año?
• ¿Se han escogido plantas atractivas para las mariposas?
• En los espacios verdes, huertas o en cualquier otro cultivo, ¿se utilizan sustratos libres
de compuestos químicos? ¿Se utilizan pesticidas, fertilizantes o herbicidas? ¿Con qué
frecuencia?
• ¿Cuál es el estado de las plantas? ¿Quién se ocupa de cuidarlas: riego, poda, plagas,
etc.?
• ¿Hay estanques para peces u otros animales pequeños? ¿Quién se hace cargo de su
conservación y cuidado?
• ¿Hay nidos y comederos para los pájaros?
• ¿Se han colocado jardineras en las ventanas de las aulas? ¿Tienen una función estética
o además cumplen alguna otra finalidad? ¿Cuál?
• ¿Hay árboles frutales y/o huerta en la escuela? ¿Quién se hace cargo de estos espa217
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
cios? ¿Qué aprendizajes se programan vinculados a los árboles frutales o a la huerta y
su producción?
• ¿Cómo se combaten las plagas? ¿Qué productos se utilizan?
• ¿Se han establecido contactos con agricultores, jardineros o ingenieros agrónomos?
¿Con qué objetivo? ¿Qué tareas se han efectuado con ellos? ¿Participan los alumnos en
la organización de las mismas?
• ¿Hay semilleros, rincones para el compostaje u otras instalaciones afines a los espacios
verdes?
• ¿Hay plantas en los espacios interiores de la escuela? ¿Quién las cuida?
Gestión de los residuos
• ¿Cuántos contenedores o bolsas de desperdicios produce la escuela durante una semana?
¿Cuál es el volumen y/o peso de los desperdicios de una semana? ¿Qué volumen
y/o peso representa por persona?
• ¿Se podría revisar una muestra de recipientes con desperdicios (utilizar guantes) y
calcular la cantidad de papel, plástico, vidrio y metal que hay? ¿Qué materiales ocupan
más sitio?
• ¿Participa la escuela de algún programa y un lugar específico para reciclar?
• ¿Participa la escuela de algún programa y un lugar específico para almacenar materiales
para su reutilización, por ejemplo: papel usado, papel de diario, cartones, recipientes
de aluminio y otros metales, vidrio o plástico?
• ¿Quién recoge el material para reciclar? ¿Qué se hace con él?
• En la cocina, ¿se reciclan los desperdicios orgánicos para hacer compost?
• ¿Se utilizan los restos orgánicos de los espacios verdes para hacer compost, por ejemplo:
el césped cortado o la poda de las plantas?
• Cerca de los cestos de desperdicios, ¿hay un cartel recordatorio sobre las posibilidades
de reciclaje y reutilización?
• ¿Tienen conciencia los alumnos y docentes de los problemas que generan los residuos?
• ¿Se encuentran desperdicios en los patios y espacios verdes, en los pasillos o en las
aulas? ¿Quién los ha tirado? ¿Cómo llegaron a los patios y a los espacios exteriores?
• ¿Qué medidas se han tomado para reducir la cantidad de residuos en los alrededores
de la escuela?
• En el laboratorio de ciencias o en los talleres, ¿se recogen sus residuos o se tiran por
el desagüe?
3- Sobre la autoevaluación de la escuela y el entorno exterior
• ¿Hay actividades extracurriculares dirigidas a actuar en y por el ambiente? ¿Cuáles?
• ¿Es el cuidado del ambiente exterior un tema frecuente durante las reuniones escolares?
(con y sin participación de los alumnos).
• ¿Tiene la escuela un interés activo en participar en temas ambientales locales?
• ¿Se ha participado últimamente en algún concurso, congreso o premio sobre temas
ambientales?
• ¿Hay en la escuela un club o asociación para temas ambientales?
• ¿Pertenece la escuela a alguna organización ambiental local, nacional o internacional?
• ¿Se estimula el contacto (epistolar o informático) con alumnos de otras regiones o
218
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
países? ¿Cuál es su función?
• ¿Hay suficientes oportunidades para que los alumnos tomen parte en actividades
ambientales extracurriculares?
• ¿Hay una política expresa para abrir la escuela a la comunidad? ¿Se organizan actividades
extraescolares para las familias u otros vecinos del barrio? ¿Cuáles?
• ¿Se permite el uso de la biblioteca (consulta o préstamo) o la utilización de otros espacios
a grupos y asociaciones locales?
• ¿Se usan las carteleras para comunicar temáticas ambientales de interés? ¿Se utilizan
otros recursos comunicativos? ¿Quién genera los mensajes? ¿A quién van dirigidos?
• ¿Tiene la escuela una política expresa en materia de movilidad y transporte? ¿Cómo
se manifiesta?
• ¿Qué sistemas de transporte se utilizan en la escuela cuando se hacen salidas por la
ciudad?
• ¿Dónde viven y cuánto viajan cada día los docentes y alumnos para ir a la escuela?
• ¿Utilizan transporte público, bicicletas o coche compartido? ¿Tienen la posibilidad de
escoger entre diferentes formas de transporte? ¿Por qué?
• ¿Participa la escuela en proyectos urbanos de organización de «caminos escolares»?
Adaptación de Guía para hacer la Agenda 21 Escolar. Barcelona.. 2004
Orientaciones para realizar una síntesis de la autoevaluación
Al hacer la síntesis tenemos que tener en cuenta:
• Que queden reflejados qué aspectos son problemáticos y cuáles no.
• Que todas las problemáticas detectadas sean debidamente justificadas. No se trata
simplemente de recoger opiniones sino de enunciar los problemas junto con los datos
que los avalen.
• Qué entre los compañeros y otros miembros de la comunidad educativa haya un
verdadero acuerdo sobre los aspectos de la vida escolar que valga la pena modificar.
Es posible que ahora estén en condiciones de identificar qué cambios
desean introducir para mejorar las prácticas
219
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
IV. FASE DE ACIÓN
Elaborar y desarrollar un plan de acción
Si han detectado problemas en la gestión de la escuela o en la propuesta de educación
ambiental, el próximo paso es elaborar un plan de acción para promover cambios significativos
en aquel aspecto de la vida escolar que hayan escogido y evaluado.
Recuerden que un buen punto de partida es contar con el resumen de la autoevaluación,
es decir, una síntesis de lo que sucede, efectivamente, en la escuela en materia de
gestión y de educación ambiental.
Antes de elaborar el plan de acción es preciso establecer un orden de prioridad de los
problemas detectados y consensuados. Este orden puede estar influenciado por:
• La gravedad o urgencia del problema.
• Los intereses de los diferentes colectivos que participan.
• La facilidad de las personas para involucrarse en un determinado proceso de cambio.
• El costo, el esfuerzo, el tiempo, etc.
Estamos de acuerdo en que nuestros problemas ambientales son, por orden de
importancia:
1.
2.
3.
….
La programación y desarrollo del plan de acción, así como las fases anteriores, requiere
de un equipo coordinador.
Los pasos para elaborar un plan de acción son:
1. Formular los objetivos que se quieren alcanzar: es necesario discutir qué cambios
queremos y podemos introducir a corto, a medio y a largo plazo.
2. Identificar las posibles propuestas de acción para alcanzar estos objetivos: se
trata de buscar posibles soluciones para conseguir los cambios esperados. En función de
la complejidad del objetivo podrán plantearse una o más propuestas.
220
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
3. Analizar y valorar cada una de las propuestas de acción: seguramente se podrá
elaborar un cúmulo de propuestas de acción para cada objetivo. Ahora será necesario que
las analicemos y las valoremos para decidir cuáles son más adecuadas y cuáles consideramos
prioritarias, ya que es muy poco probable (además de no aconsejable) que se puedan
hacer todas juntas.
Una vez cumplidos estos pasos previos podremos seleccionar las acciones más adecuadas.
V. FASE DE EVALUACIÓN
Seguimiento y evaluación de los cambios
Tanto el seguimiento del proceso como la evaluación son fundamentales para realizar
los ajustes necesarios e introducir mejoras en el plan de acción. Por eso, la escuela necesita
identificar previamente sus propios indicadores con relación a estos objetivos.
Los indicadores pueden corresponder a los siguientes aspectos:
a) Aspectos relativos al compromiso y a la participación de la comunidad educativa.
• Funcionamiento del equipo responsable o coordinador.
• Difusión.
• Comunicación en el interior de la escuela.
• Comunicación con el exterior.
• Cantidad y características de las personas o colectivos que se han implicado.
• Participación de los docentes.
• Participación del alumnado.
• Colaboraciones externas.
b) Aspectos relativos a la ejecución.
• Cumplimiento de las diferentes fases programadas.
• Coordinación del plan de acción.
• Ajuste del tiempo.
• Ajuste de los recursos humanos y económicos.
• Integración en el Proyecto Educativo Institucional.
• Integración en la Propuesta Curricular.
• Interés suscitado.
221
ideas y propuestas para el equipo de conducción
EDUCación ambiental
c) Aspectos relativos al impacto sobre las personas.
• Progresos del alumnado a nivel de la adquisición de nuevos conocimientos.
• Progresos de los docentes a nivel de la adquisición de nuevos conocimientos.
• Cambios de hábitos, actitudes y valores en el alumnado.
• Cambios de hábitos, actitudes, valores en los docentes y el personal no docente.
• Progresos de otros miembros de la comunidad educativa a nivel de la adquisición
de nuevos conocimientos, hábitos y valores.
• Progresos en el clima social de la escuela.
• Progresos en los vínculos e implicación con personas, colectivos y entidades del exterior.
d) Aspectos relativos al impacto ambiental.
• Mejoras en el espacio exterior.
• Mejoras en los espacios interiores.
• Reducción del consumo de agua, energía y materiales.
• Disminución de la contaminación.
• Disminución de los desperdicios.
• Disminución del ruido.
• Aumento del reciclaje y reutilización de recursos.
• Progresos en los vínculos e implicación con el entorno.
Para comunicar los resultados y el proceso, sería adecuado, porque a su vez
enriquece el propio proceso ya realizado, elaborar una MEMORIA.
La memoria deberá recoger el resultado del esfuerzo, las conquistas, los obstáculos
encontrados a lo largo del camino y también las reflexiones finales sobre lo que se ha hecho
y lo que queda por hacer. Tiene que reflejar la mirada de todos los que han participado
de la experiencia -deberán estar incluidas todas las voces-, y dar cuenta del propio proceso
de construcción colectivo. No se trata de un requisito formal, es una buena ocasión para
integrar aspectos, etapas y momentos. No hay formatos predeterminados, y para enriquecerla
se sugiere añadir documentos, fotografías, videos o todo aquello que pueda dar testimonio
del esfuerzo compartido.
No sólo se trata de buscar y hallar las palabras que permitan dialogar con la experiencia
sino también de aceptar el desafío de dar cuenta de la experiencia de los otros. Así se
podrán entramar las múltiples voces que se ponen en juego en un escrito que pretende dar
cuenta precisamente de la experiencia.
222
Nivel inicial
EDUCación ambiental
Bibliografía
Bibliografía para Fundamentos
Análisis sistémico de la agriculturización en la pampa húmeda argentina y sus consecuencias en las regiones extra –
pampeanas – CEPAL – Serie Medio ambiente y Desarrollo Nª118. Chile, 2005.
Atlas Argentino – Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación. SAyDS, 94 pp., Buenos Aires, Arg.
Banco de estadísticas de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) FAOSTAT
2007
BIGNAMI, S. y KIPERSAIN, P. (2007) ¿Construcción de proyectos o proyectos que se constru-yen? Ed. Puerto Creativo.
Buenos Aires.
Caride y Meira (1998) Educación Ambiental y desarrollo: la sustentabilidad y lo comunitario como alternativas. Revista
Interuniversitaria de Pedagogía Social, Nª2 ( segunda época).
Caride, J.A. ; Meira, P.A. (2000) Educación Ambiental y Desarrollo Humano. Madrid, Ariel
Chevallard, Y.(1997).La transposición didáctica. Buenos Aires: Aique Grupo Editor
Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD),Artículo 1: http://www2.medioambiente.
gov.ar/acuerdos/convenciones/Unccd/cdindex.htm
Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en: http://unfccc.int/portal_espanol/essential_background/
items/3336.php
Delval,J.(1991) Crecer y Pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. Buenos Aires: Paidos
Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS)
Durán ,D.(2002)Manual de Capacitación Docente. Escuela ,Ambiente y Comunidad ”Integración de la Educación Ambiental
y el aprendizaje-servicio”.Buenos Aires: Fundación Educambiente y Programa Nacional Escuela y Comunidad
Edwards V(1990) Los sujetos y la construcción social del conocimiento escolar en primaria: estudio etnográfico. Santiago
de Chile: PIIE
Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo”
Banco Mundial – ACUMAR el informe completo en:http://www.acumar.gov.ar/?idarticulo=6804
Evaluación de la información científica vinculada al glifosato en su incidencia sobre la salud humana y el ambiente.
Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos CONICET . 2009
Folari,R (2002) Teorías débiles(para una crítica de la reconstrucción y de los estudios culturales).Rosario: Homo Sapiens
Freire Paulo. La Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI 1980
223
EDUCación ambiental
Gallopin,G (2003) Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo,
Nº64 (Chile)
GARCÍA DÍAZ, J.E. Y CANO, M.I. (2006) ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento
en Educación Ambiental? Revista Iberoamericana de Educación
García, D. y Priotto ,G. (2009) Educación Ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la
Educación Ambiental. Buenos Aires, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Geo Argentina 2004: Perspectivas del Medioambiente en Argentina – SayDS. 312 pp., Buenos Aires, Arg.
González Gaudiano, E. (2000). Complejidad en Educación Ambiental. Tópicos en Educación Ambiental.
González Gaudiano, E. (2007). Educación ambiental: trayectorias rasgos y escenarios.México: Plaza y Valdés Editores.
Gonzalez Muñoz,M.(1996) Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. En
revista Iberoamericana de Educación,Nº11.O.E.I.
http://www.proteger.org.ar
Informe de Pueblos Fumigados- Grupo de Reflexión Rural, 2008
Informe Planeta Vivo 2008. World Wildlife Found – Global Footprint Network – ZSL
Informe Stern: La economía del cambio climático,OEIhttp://www.oei.es/decada/informestern.htm
Johnson, D; Johnson, R y Holubec, E.(1999) El aprendizaje Cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós
LION, C. (2008) Los casos: cuestiones conceptuales y herramientas para su elaboración. Material de la Formación
Virtual de las Tecnicaturas de Educación Superior. INFD.
Manifiesto por la Vida (2002).Por una Etica para la Sustentabilidad. Simposio sobre Etica y Desarrollo Sustentable,
Bogotá, Colombia
MEINARDI E., REVEL CHION, A. y GONZÁLEZ URDA, E. (1998) Teoría y práctica de la Educación Ambiental. Ed. Aique.
Buenos Aires.
Morello, J y Mateucci, S. Singularidades territoriales y problemáticas ambientales de un país asimétrico y terminal- Rev.
Realidad Económica. 2000. Buenos Aires, Argentina
Morin E (1970) El paradigma perdido. Barcelona. Kairós
Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa 1997
Novo, M.(1996) La Educación Ambiental Formal y No formal: Dos sistemas complementarios. En Revista Iberoamericana
de Educación,Nº11.O.E.I
224
Nivel inicial
EDUCación ambiental
PÉREZ MAYA, C.; LÓPEZ BALBOA, L. Y ESTÉVEZ DÍAZ, M. (2004) Cuestiones controvertidas de la investigación en el aula.
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 9 No. 4.
Perret Clermont, A.N. y otros(1984) La construcción de la inteligencia en la interacción social .Barcelona:Laia
PNUMA - Perspectivas del Ambiente Mundial- Geo3. PN UMA. 2002
PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Rafaelli; E. “Aprendizaje Colaborativo. Una nueva forma de diálogo interpersonal y en red”. Profesores innovadores.
Educared. http://www.educared.net/Profesoresinnovadores/unidades/verUnidad.asp?id=1898
Rivarosa, A. y Perales,F.(2006) La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de
maestros .En Revista Iberoamericana de Educación,Nº40.O.E.I.
Sauvé, Lucie (1999).Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Disponible en http:/www.uam.es/departamentos/
ciencias/ecología/documentos.
Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible. Cuarta Ed. (2009) SAyDS, Argentina.
Sosa, N. (1990) “Ética Ecológica: entre la falacia y el reduccionismo” http://www.ensayistas.org/critica/ecologia/sosa/
sosa2.htm
TORRES SANTOMÉ, J. (2000) Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Ediciones Morata. España
Tréllez Solís, E. (2002)La Educación Ambiental Comunitaria y la prospectiva: una alianza de futuro .En Revista Tópicos
en Educación Ambiental .vol.4 nº 10.Universidad de Guadalajara, México
UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura
Wagensberg, Jorge (2008) Si la Naturaleza es la respuesta, ¿ Cuál es la pregunta? Barcelona , Tusquets
225
EDUCación ambiental
Bibliografía para Propuestas para Nivel Inicial
Bally,G. (1992). El juego como expresión de la libertad. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Bignami, S. y Kipersain, P. (2007). ¿Construcción de proyectos o proyectos que se construyen? Buenos Aires: Ediciones
Puerto Creativo.
Caride, J. A y Meira, P. A. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel Educación.
Castorina, A (1994). Psicología Genética. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Colom, A J. (1989). Pedagogía Ambiental. En Etxeverría (Dir) Pedagogía Social y Educación no Escolar. Universidad del
País Vasco. San Sebastián. España.
Dolto, F. (1996). La causa de los niños. Barcelona: Paidós.
Fernández, A (1987). La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia. Buenos Aires:
Nueva visión.
Frabboni, F.; Galletti, A. y Savorelli, C. (1980). El primer abecedario…el ambiente. Barcelona: Fontanella.
Freire, P. (1986): Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faúndez. Buenos Aires: Ediciones
La Aurora.
Freire, P. (1987). Educación y cambio. Buenos Aires: Búsqueda.
Gutiérrez Pérez, J. (1995). Enfoques teóricos en Pedagogía Ambiental: hacia una necesaria fundamentación teórica y
metodológica de las prácticas ecológicas – educativas. Revista de Educación Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad de Granada, España, 7.
Holaham, Ch. (2004). Psicología ambiental. México: Limusa Noriega Editores
Novo M. y Lara R. (coordinadores) (1997): El análisis interdisciplinario de la problemática ambiental. Madrid: Fundación
Universidad-Empresa.
Pardo Díaz, A. (1995). La educación ambiental como proyecto. Cuadernos de educación. Barcelona: Ice-Horsori.
Piaget J, Inhelder B (1977). Psicología del niño. Madrid: Morata.
Sauvé, L. (1999). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Disponible en http://www.uam.es/departamentos/
ciencias/ecologia/documentos%20descargables
Tonucci, F. (1993). Enseñar o aprender. La escuela como investigación quince años después. Barcelona: Graó.
Varios autores (1996). Educación ambiental y formación: proyectos y experiencias. Revista Iberoamericana de Educación.
OEA, OEI.
226
Nivel inicial
EDUCación ambiental
Bibliografía para sugerencias para el equipo de conducción
Bugallo, A. (2007). Filosofía ambiental argentina. Pensamiento Latinoamericano y Alternativo. CECIES (Centro de Ciencia,
Educación y Sociedad). http://www.cecies.org/articulo.asp?id=182
Cullen, C. (2000): Críticas a las razones de Educar: Temas de Filosofía de la Educación (reimpresión). Buenos Aires:
Paidos.
Duran, D y Torchio, M.R. (1995). Fortalecimiento de la capacidad Interdisciplinaria en Educación Ambiental. Manual
Metodológico. Buenos Aires: Educambiente.
Garcia, D. y Priotto, G. (2009). Educación Ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la
Educación Ambiental. Buenos Aires: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Lara, A. y Pierre, L. (1999). Participemos para convivir en la Tierra. Buenos Aires: Fundación Educambiente.
Mayor, J. (1985). Psicología de la Educación. Madrid: Anaya.
Muñoz Campos, M. R. La Educación Popular Ambiental: Un acercamiento desde el enfoque de la complejidad. http://
www.dict.uh.cu/rev_flacso_2007_no1.asp
Orellana, I. (2002). Buscando enfrentar los desafíos educativos contemporáneos : la estrategia pedagógica de la
comunidad de aprendizaje en educación ambiental. En Sauvé, L; Orellana, I. y Sato, M. (ed.): Sujets choisis en éducation
relative à l’environnement. D’une Amérique à autre. Textos escogidos en educación ambiental. De una América a
otra. Textos escolhidos em educação ambiental. De uma América à outra, (p. 221-231). Montréal: Les Publications de
la Chaire de recherche du Canada en éducation relative à l’environnement.
Pineau, P. Autorizar el Mundo. Revista 12(ntes), papel y tinta para el día a día en la escuela. Número 11. Marzo de
2007. Año 2. http://www.12ntes.com/revista/numero11.pdf
Revista 12(ntes), papel y tinta para el día a día en la escuela. Número 23. Mayo de 2008 http://www.12ntes.com/revista/
numero23.pdf
Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la Formación de Formadores en Educación Ambiental. 2004. Ponencia
presentada en el I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional,
celebrado en la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México). http://www.mma.es/portal/secciones/
formacion_educacion/reflexiones/2004_11sauve.pdf.
Tobasura Acuña, I. y Sepúlveda Gallego, L. E. Lineamientos conceptuales y metodológicos para la evaluación de la
participación en proyectos ambientales escolares.
http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/8d8e76d3Revista4_3.pdf.
Weissmann, H. y Llabrés, A. (2004). Guía para hacer la Agenda 21 Escolar. España: Ministerio de Medio Ambiente.
Organismo Autónomo Parques Nacionales.
227
EDUCación ambiental
ANEXO
El material aquí seleccionado tiene por finalidad facilitar el acceso a información y conocimientos sobre algunos de
los temas tratados en el desarrollo de este texto. Se presenta también una selección de recursos didácticos para el
uso de los docentes.
Observación:
Estas sugerencias deben ser revisadas previamente por el docente y considerar su adecuación para el nivel correspondiente,
no en todos los casos presentados es posible hacerla.
I.- Recursos audiovisuales y de software que pueden integrarse en diferentes
propuestas
1-Archivos de audiovisuales
Conforman un claro ejemplo de recursos didácticos para los adolescentes, a los que hoy en día podemos acceder más
fácilmente a través de Internet.
Ejemplo: un proyecto de comunicación alternativa al servicio de los movimientos sociales alrededor del mundo llevado
adelante por Amigos de la Tierra Internacional se denomina “Radio Mundo Real”. Con una mirada eminentemente latinoamericana,
este proyecto es desarrollado desde REDES - Amigos de la Tierra Uruguay, en coordinación con grupos de
Amigos de la Tierra de los países de América Latina y el Caribe.
En Radio Mundo Real encontramos la información en tres lenguas diferentes (español, portugués e inglés). A partir de un
enfoque ambientalista y desde el ecologismo popular, esta radio recopila información sobre los conflictos ambientales,
con el objetivo de “dar voz a los que no tienen voz”.
Podemos encontrar archivos de audio relacionados con las problemáticas del agua, de los bosques y de la biodiversidad,
con los derechos humanos, la energía y el cambio climático, las cuestiones de género, las industrias extractivas, la soberanía
alimentaria y con los transgénicos, entre muchos otros.
http://www.radiomundoreal.fm/rmr/?q=es
2- La historia de las cosas (The Story of Stuff)
Dirección: Annie Leonard
Documental. Versión doblada al español del video que explica didácticamente las claves de la actual crisis socioambiental
y económica a partir del análisis sobre el ciclo vital de bienes y servicios.
Annie Leonard es una experta en materia de comercio internacional, cooperación internacional, desarrollo sostenible y
salud ambiental estadounidense. Es coordinadora de Global Alliance for Incinerator Alternatives (Alianza Global para Alternativas
a la Incineración) y participa en las juntas directivas del International Forum for Globalization y la Environmental
Health Fund. Es, además, coordinadora del Grupo de trabajo de Patrocinantes para la Producción y Consumo Sostenibles.
http://video.google.com/videoplay?docid=-5645724531418649230
3- Sed, invasión gota a gota
Dirección: Mausi Martínez
Duración: 72min
Documental argentino (2004) sobre el Acuífero Guaraní, una reserva subterránea de agua dulce que abarca cuatro
países y es capaz de abastecer a todo el planeta durante doscientos años. De acuerdo con el film, este recurso ya fue
detectado por los países centrales, que tienen planeado instalar allí bases militares.
228
Nivel inicial
EDUCación ambiental
4- La Energía es Increíble
Duración: 14:49 min.
Este video es parte de un material didáctico cuyo objetivo es apoyar a maestras y maestros de Uruguay en el tratamiento
del tema del uso eficiente de la energía en el programa de sexto año escolar.
http://www.emprendedor.tv/video472.html
5- Día
Mundial de los Humedales 2009
Duración: 04:30 min.
El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales. Organizaciones
no gubernamentales, grupos de ciudadanos y
organismos oficiales aprovechan este día para destacar la
importancia de los humedales como fuentes de agua, control
de inundaciones y sequías, y reservorios de diversidad
biológica y cultural, entre otras irremplazables funciones.
http://www.emprendedor.tv/video469.html
6- Baqueanos del Río
Duración: 02:47 min
La experiencia de un grupo de pescadores de Paraná, Entre
Ríos, que partiendo de la lucha por la defensa del río
llegaron a un proyecto de turismo comunitario y cultural.
http://www.emprendedor.tv/video472.html
7- Participación social
De: Luciano Montes
Duración: 19:23 min. (9 videos)
La participación social y los jóvenes de hoy. Por medio de una video-instalación en la Universidad de Buenos Aires, invita
a los estudiantes a “meter las manos en la masa” y tomar su porción.
http://www.emprendedor.tv/videos/luciano-montes
8- La estación ardiente (The Burning Season)
Dirección: John Frankenheimer
Duración: 117 min.
Género: Drama
Año: 1994
Una película cruda y movilizadora. Trata sobre la vida de Chico Mendes, un defensor del medio ambiente asesinado
cuando intentaba detener la destrucción de la selva amazónica, pero también sobre el modo de vida de sus habitantes.
Un relato que contrapone la violencia extrema en el ejercicio del poder con la valentía y la dignidad humana.
9- Gigantes de Valdés
Dirección: Alex Tossenberger y Pablo Lago
Duración 110 min.
Género: Comedia dramática
Una película argentina que aborda la disyuntiva ambiente-desarrollo. La forma en que un pueblo se apropia de esta
industria es la forma en cómo un pueblo siente y protege su territorio y sus recursos naturales. La historia tiene como
¿Qué se puede hacer en el aula con un
documental?
• Solicitar a los estudiantes que realicen un
artículo para un diario o para un programa de
radio.
• Después de proyectar ambos, pedir a los
estudiantes que comparen el enfoque
de un documental con otro que trate una
problemática similar, o bien, realizar la
comparación entre un documental con
artículos periodísticos sobre el mismo tema.
• Analizar las fuentes de información que
utilizan los realizadores de un documental:
testimonios, entrevistas, fotografías, y
analizarlas considerando que consiste en
un “recorte de la realidad”. ¿Acaso tiene en
cuenta todos los puntos de vistas sobre esa
misma problemática?
229
EDUCación ambiental
contexto las distintas posibilidades de encarar una actividad que puede ser de vital importancia para un país y su reconocimiento
en el mundo. El guión aborda una forma de hacer turismo y sus implicancias sociales y morales, a través de
la historia de dos personajes, en principio antagónicos, representantes de mundos distintos en conflicto.
10-Home
Dirección: Yann Arthus-Bertrand
Este excelente documental refleja con claridad que las problemáticas ambientales son producto de un determinado
modelo de desarrollo social y económico que ha ocurrido a lo largo de la historia del hombre. Pone en evidencia las diferencias
entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo y reclama una justa distribución de los bienes
naturales. Vale la pena verla de principio a fin, pero como la información es mucha para su trabajo en clase, según la
edad y experiencia de los estudiantes podrían seleccionarse sólo algunas escenas o partes clave.
11- Un lugar en el mundo
Escrita y dirigida por Adolfo Aristarain;
Una película para reflexionar sobre el rol del docente en la EA. Aborda la historia de un matrimonio que regresa al país
luego del exilio y se asienta en un pequeño pueblo de San Luis. Allí se comprometen con la lucha de pequeños productores
locales e impulsan juntos una cooperativa que los nuclea.
Dice Ramón Espelt (2001)* respecto de la escena en que el personaje de José Sacristán realiza una clase con los estudiantes
de Federico Luppi: “’Un lugar en el mundo’ contiene también una de las secuencias más intensas de seducción
pedagógica del cine de todos los tiempos. Hans es su protagonista, maestro improvisado que llevado por su pasión por
la geología (compartida por Ernesto) imparte una clase inolvidable para los alumnos de Mario (a la que éste y Mario
asisten también, fascinados). Lección que se desarrolla en tres ambientes (en el “aula”, frente a una pizarra donde Hans
esquematiza gráficamente las capas interiores de la tierra; en pleno valle para trabajar sobre el terreno recogiendo
muestras; en la habitación a oscuras de Ernesto que sirve de improvisado laboratorio donde acceder al “alma” de las
piedras mediante una linterna de luz ultravioleta) y con un discurso continuo”.
*En Jonás cumplió los 25. La educación formal en el cine de ficción 1975-2000. Barcelona: Laertes; p. 86. Citado en
Soletic, A. La utilización de fuentes de información como recurso didáctico para analizar y comprender la realidad social.
En Curso de Materiales Didácticos: lenguajes y medicaciones para la enseñanza. Cohorte 7. Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales
12-Las 4 Ecologías
Leonardo Boff
Videos en los que se distinguen cuatro ecologías: ambiental, social, mental e integral.
http://www.emprendedor.tv/video472.html
13- Google Earth
Programa de software disponible en Internet que puede ser de gran utilidad ya que permite acceder a imágenes satelitales
de cualquier sitio de la Tierra. En la escuela podemos utilizar las fotografías satelitales para visualizar el área de
trabajo de nuestros proyectos, delimitarla, identificar puntos relevantes y zonas de conflictos, entre muchas otras cosas.
Las imágenes del Google Earth pueden ser descargadas de este programa para incluirlas en documentos o imprimirlas
directamente.
http://www.googleearth.com
230
Nivel inicial
EDUCación ambiental
4 - Zenitram
Dirección: Luis Barone
Película argentina estrenada en 2009, que aborda como tema principal la problemática del acceso al agua, habilitando
la reflexión y el trabajo sobre otros temas: la pobreza, el poder, el compromiso para transformar la realidad.
La historia se ubica en Buenos Aires en 2025. Rubén Martínez, un muchacho recolector de residuos, se da cuenta, justo
cuando es despedido de su empleo, que posee un don especial. Así se transforma en superhéroe. La problemática más
acuciante en la que este héroe argentino debe intervenir tiene que ver con el acceso al agua.
15 - Casas de Fuego
Dirección: Juan Bautista Stagnaro
Película argentina (estrenada en 1995) que permite discutir el cómo se conoce y la dimensión política de la ciencia. En
este film, además, es posible visualizar la relación ambiente-salud y ambiente-pobreza.
La película narra la historia del médico argentino Salvador Mazza, uno de los descubridores del Mal de Chagas-Mazza y
de su actividad para erradicar esa enfermedad en las áreas más pobres del país.
16 - La abuela grillo
Dirección: Denis Chapon
Video basado en un mito ayoreo. Se trata de un corto animado producido en The Animation Workshop en Viborg, Dinamarca,
por The Animation Workshop, Nicobis, Escorzo, y la Comunidad de Animadores Bolivianos, el cual tiene el apoyo
del Gobierno de Dinamarca. La historia de la abuela grillo, articulando dimensiones que hacen una cosmovisión originaria,
nos permite reflexionar sobre el acceso al agua, cómo se cristalizan las duplas campo-ciudad y pobreza-riqueza.
Además nos habilita a pensar en la participación popular
Parte 1 http://www.youtube.com/watch?v=l2eGaiDO_lY
Parte 2 http://www.youtube.com/user/AbuelaGrillo#p/u/0/uPd1KALu-Fk
Otros vínculos:
http://vimeo.com/11429985
http://www.dailymotion.com/video/xdm9am_abuela-grillo_shortfilms
17 - Documentales de canal encuentro
Proyecto vinal. Una plaga provechosa: este documental muestra cómo una especie exótica invasora puede transformarse
en un recurso útil para la vida de un pueblo. Disponible en
http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=108
Otros audiovisuales y documentales de interés se encuentran en http://descargas.encuentro.gov.ar/
II.- Lecturas y otras fuentes sugeridas para los docentes
A continuación comentamos brevemente diversas fuentes que pueden enriquecer desde otros lugares los aspectos
abordados a lo largo de esta publicación.
- Vida de consumo
Zygmunt Barman (Fondo de Cultura Económica)
La invasión, conquista y colonización de la red de relaciones humanas por parte de visiones del mundo de patrones de
comportamiento a la medida de los mercados, y el origen del resentimiento, el disenso y la ocasional resistencia frente
a las fuerzas de ocupación son los temas centrales de este libro.
231
EDUCación ambiental
-Cosecha robada: el secuestro del suministro mundial de alimentos
Vanda Shiva (Paidós Estado y Sociedad)
Pone de manifiesto los devastadores efectos de la agricultura globalizada para los seres humanos y el medio ambiente,
describiendo las consecuencias negativas que conlleva la agricultura industrial y lo que éstas significan para los pequeños
agricultores y la calidad y salubridad de los alimentos que comemos.
-Úselo Y Tírelo. El Mundo Visto Desde Una Ecología Latinoamericana
Eduardo Galeano (Planeta)
El autor compila en este libro una serie de artículos sobre las problemáticas ambientales desde una óptica particular,
que sorprende por su agudeza y compromiso. Algunos de estos artículos pertenecen a obras anteriores del autor, otros
son inéditos y otros fueron escritos especialmente para esta edición. Es, asimismo, un buen recurso para trabajar en el
aula
- No Logo. El poder de las marcas
Naomi Klein (Paidós Plural)
Un periplo fascinante desde las lujosas tiendas de ropa de las grandes ciudades hasta los talleres en los que el trabajo
se convierte en degradación; desde los grandes centros comerciales hasta los cuarteles de los activistas que atentan
contra las vallas publicitarias o de los piratas informáticos que han declarado la guerra a las multinacionales que violan
los derechos humanos.
-Escuela, Ambiente y Comunidad. Integración de la Educación Ambiental y el aprendizaje-servicio
La Lic. Diana Durán compiló en este Manual de Capacitación Docente numerosas experiencias de aprendizaje-servicio
llevadas a cabo en nuestro país, entre los años 2000 y 2001 en el marco del Programa Nacional Escuela y Comunidad
del Ministerio de Educación. Asimismo aporta principios conceptuales, difunde procedimientos y propone recomendaciones
pedagógico-didácticas para fortalecer las experiencias de educación ambiental. Este manual se adjunta a este
módulo como bibliografía recomendada, en formato pdf.
-La cultura del agua. Lecciones de la América indígena
Ramón Vargas
http://www.encuentroporlavida.com.ar/documentos/La%20cultura%20del%20agua.pdf
-La primavera silenciosa
Rachel Carson
Este libro, publicado por primera vez en 1962, es considerado un acto político en sí mismo. Fue una de las primeras señales
de alerta frente a las problemáticas ambientales y su título hace referencia a una “primavera silenciosa”, en la que
ya no se escucha el canto de las aves por el uso (y abuso) de productos agroquímicos. Fue, entre otras cosas, el puntapié
inicial para la regulación del uso de estas sustancias y la prohibición definitiva de muchas de ellas.
-Obra completa de Paulo Freire
Pedagogo que centra su propuesta de educación popular en los anhelos de un cambio social.
Letras de canciones
Pueden ser un disparador para el trabajo a la vez que una oportunidad de articulación con disciplinas artísticas.
• “Agua” (Los Piojos)
232
Nivel inicial
EDUCación ambiental
• “Madre hay una sola” (La Versuit)
• “Tierrita” (Alfredo Zitarrosa)
• “Pachamama, madre tierra” (Arbolito)
• “Mediterráneo”, “Padre”, “El Hombre y el Agua” (Joan Manuel Serrat)
• “Donde alguien me espera” (Rally Barrionuevo y Ernesto Guevara)
• “Mba Epa Doña Froilana” - Teresa Parodi
• El embudo (Homenaje a la Patagonia) (Marcelo Berbel-León Gieco)
• Alambrado de veranada (Marcelo y Hugo Berbel)
III. Algunos sitios WEB de interés por tema:
• Cambio climático
Sitio de las Naciones Unidas:
http://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_cc/cc_index.shtml
Sitio de WWF: http://wwf.panda.org/about_our_earth/aboutcc/
Panel intergubernamental sobre Cambio Climático: www.ipcc.ch
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente:
http://www.unep.org/climatechange/
www.cambioclimaticoglobal.com
• Cambio climático en Argentina
Dirección de Cambio Climático - SAyDS:
www.ambiente.gov.ar/cambioclimatico
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/File/home_documentos/Informe_Final_2CN.pdf
• Adelgazamiento de la capa de ozono
Sitio de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
http://www.ambiente.gob.ar/?idarticulo=321
Organización de Estados Iberoamericanos:
www.oei.es/innovamedia/mamb007.htm
• Desertificación
http://www.elalmanaque.com/Ecologia/desertificacion.htm
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Deserti.htm
• Desertificación en Argentina:
Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN):
www.ambiente.gov.ar/pan
Secretaría de Ambiente- PAN
233
EDUCación ambiental
http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=463
http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=9197 (artículos periodísticos)
• Pérdida de biodiversidad
http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html
Convenio Marco de Diversidad Biológica: www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
Kempf, H., 2007 Cómo los ricos destruyen el planeta. Buenos Aires: Libros del Zorzal
Pérdida de biodiversidad en la Argentina
http://www.ecopibes.com/problemas/biodiversidad/index.html
http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/cdb/cdb_index.htm
• Acceso al agua
Vargas, R. y Piñeyro, N., 2005 El hidroscopio: método para la reflexión y la acción participativa para una cultura democrática
del agua. Disponible en http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/vargas01.pdf
Urrutia Pérez, R. et.al., 200- Los recursos hídricos. Una perspectiva global e integral. Buenos Aires: INET/GTZ.
Weissmann, H., 2004. “El agua y la educación ambiental. Programa de ecoauditorías escolares”. En Lacreu, L. (comp..)
El agua. Saberes escolares y perspectiva científica. Buenos Aires: Paidos
• Acceso a la propiedad y al aprovechamiento de recursos en nuestro País
Documento sobre acceso al agua de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
http://medioambiente.gov.ar/?idarticulo=6316
Sobre el cuidado del agua: www.agua-dulce.org
• Impactos de las actividades extractivas del subsuelo
Documento de trabajo producido por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ejemplo de actividad extractiva:
una ladrillera.
http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/noticias08.php?id=1373
• Deterioro de suelos por actividades agropecuarias y avance de la urbanización
www.ambiente.gob.ar
http://www.gepama.com.ar/
• Contaminación de origen urbano
http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=154
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos - UBA: www-atmo.at.fcen.uba.ar
234
Nivel inicial
EDUCación ambiental
Índice
Presentaciones ........................................................................................................5
Prólogo ......................................................................................................................8
Introducción ..........................................................................................................11
FUNDAMENTOS..........................................................................................................15
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO PRÁCTICA SOCIAL CRÍTICA..............................17
Hacia una definición de educación ambiental desde una
caracterización de sus principios ................................................................................................................................ 18
Los aportes: objetivos de la Educación Ambiental..................................................................................................... 25
Historia y actualidad de la educación ambiental :
aprendizajes y desafíos......................................................................................26
Hitos internacionales.....................................................................................................................................26
Rasgos de identidad de la educación ambiental en América Latina ..............................................................32
A modo de conclusión...................................................................................................................................35
Ambiente: conceptos y representaciones .....................................................37
CONCEPCIONES Y REPRESENTACIONES DE AMBIENTE..............................................................................38
Nuestra visión........................................................................................................43
Modernidad y crisis.............................................................................................46
Conceptos subyacentes en la visión que sustentamos ..................................................................51
PROBLEMAS O UNA RED DE PROBLEMAS...............................................................55
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES ..................................................................61
Pérdida de biodiversidad...............................................................................................................................61
Cambio climático ..........................................................................................................................................64
Adelgazamiento de la capa de ozono ...........................................................................................................68
Desertificación de los suelos. ¿Qué se entiende por desertificación? ...................................................... 71
Escasez de agua............................................................................................................................................72
235
EDUCación ambiental
PROBLEMAS AMBIENTALES EN NUESTRO PAÍS.......................................................77
Cambio climático en Argentina......................................................................................................................77
Desertificación...............................................................................................................................................79
Pérdida de biodiversidad...............................................................................................................................81
Un caso especial: los ecosistemas marinos.................................................................................................82
Contaminación de cuencas, ríos, arroyos, lagos..........................................................................................83
Algunas fuentes de contaminación...............................................................................................................84
Algunos datos sobre la contaminación de cuencas.....................................................................................84
Impactos de las actividades extractivas del subsuelo.................................................................................86
La transformación rural (frontera agropecuaria).........................................................................................89
Crecimiento urbano.......................................................................................................................................95
Contaminación atmosférica ..........................................................................................................................96
Falta de espacios verdes ...............................................................................................................................97
Efluentes y residuos industriales...................................................................................................................98
Generación de residuos sólidos urbanos (RSU)...........................................................................................98
Hacia una didáctica de la Educación Ambiental ....................................... 102
Complejidad : una aproximación a lo epistemológico ............................ 106
El constructivismo como marco pedagógico :
principios metodológicos .............................................................................. 108
El trabajo colaborativo.................................................................................................................................109
El aprendizaje basado en problemas..........................................................................................................110
La investigación como estrategia didáctica ...............................................................................................113
El trabajo por proyectos...............................................................................................................................114
El estudio de casos y las simulaciones ......................................................................................................116
El proyecto de EA integrado al aprendizaje servicio...................................................................................118
Los tipos de conocimiento y los contenidos ambientales.........................................................................120
El rol del docente y las metodologías de la EA...........................................................................................123
Los tiempos y los espacios institucionales.................................................................................................125
Invitación: cierre para nuevas aperturas....................................................................................................125
PROPUESTAS PARA NIVEL INiCIAL......................................................................... 127
Oportunidades de la educación ambiental en el nivel inicial..................................................131
Primeros contactos con el ambiente. Variaciones, crecimiento y complejización.
Los permisos para sentir, hacer, conocer...................................................................................................131
SENSACIONES, VIVENCIAS, REFLEXIÓN: EL JUEGO Y EL APRENDIZAJE, EN Y DEL AMBIENTE.
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. ..................................................................................................134
236
Nivel inicial
EDUCación ambiental
De la sensación y la vivencia hacia la reflexión y el aprendizaje a través del juego...............................138
LA NECESIDAD, LA CURIOSIDAD, LA ACCIÓN. LA COMPRENSIÓN Y EL COMPROMISO............................140
EL AMBIENTE NATURAL Y EL AMBIENTE CULTURAL. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN,
INTERJUEGO CON EL AMBIENTE..................................................................................................................141
EXPLORACIÓN, MANIPULACIÓN, INVESTIGACIÓN: MÁS ALLÁ DE LO QUE SE VE.
PREGUNTAR Y RESPONDER........................................................................................................................144
EJEMPLOS DE PROYECTOS DE TRABAJO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA NIVEL INICIAL:
INVESTIGAR, REFLEXIONAR, ACTUAR EN CONSECUENCIA, CUIDAR, PARTICIPAR....................................146
Ejemplos de experiencias útiles para orientar y potenciar
nuestra imaginación ...........................................................................................151
Experiencias del Nivel Inicial......................................................................... 155
ideas y propuestas para el equipo de condución....................................... 187
El rol del equipo de conducción...................................................................................................................189
Organización de un proyecto institucional..................................................................................................191
El lugar del equipo de conducción y la necesidad de autorizar................................................................193
Planes, programas y proyectos de educación ambiental ..........................................................................194
Escuela de ciudadanía................................................................................................................................196
Los proyectos ambientales en la escuela...................................................................................................196
¿Un proyecto ambiental debe abarcar a toda la institución? ...................................................................198
FASES O MOMENTOS DEL PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL...............................198
I. FASE DE MOTIVACIÓN/SENSIBILIZACIÓN.................................................................................................201
II. FASE O MOMENTO DE CARÁCTER EXPLICATIVO ....................................................................................203
III. FASE DE AUTOEVALUACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................207
IV. FASE DE ACCIÓN.....................................................................................................................................219
V. FASE DE EVALUACIÓN..............................................................................................................................220
Bibliografía
Bibliografía para Fundamentos....................................................................................................................222
Bibliografía para sugerencias para el Nivel Inicial.....................................................................................225
Bibliografía para sugerencias para el Equipo de Conducción...................................................................226
ANEXO...........................................................................................................................................................227

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.